destacada

Un nuevo escenario para la educación: La paritaria docente se provincializa

El Ejecutivo nacional decidió autoeliminarse de la discusión salarial docente y delegó en las provincias la paritaria de ese sector, a través del Consejo Federal de Educación (CFE). Sin embargo, mantiene su influencia en la toma de decisiones para garantizar que los acuerdos no superen los límites establecidos por el plan económico.

El decreto 341/2025, publicado en el Boletín Oficial, modifica la Ley de Financiamiento Educativo (26.075) en cuanto a la responsabilidad del Gobierno en la negociación salarial. La medida implica la descentralización de la negociación salarial y la transferencia de la responsabilidad a los gobiernos provinciales. El CFE, integrado por los ministros de Educación de todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, será el encargado de establecer un convenio marco referido a las condiciones laborales, el calendario educativo, el salario mínimo docente y la carrera docente.

La justificación del Gobierno de Javier Milei para tomar esta decisión se basa en la idea de promover el federalismo y la autonomía provincial. Sin embargo, esta postura es contradictoria con la política de presión y condicionamientos que el Gobierno aplica a los gobernadores. La influencia del Ejecutivo nacional en la toma de decisiones se mantiene a través de su capacidad para refrendar o rechazar los convenios firmados entre el CFE y los gremios.

La descentralización de la negociación salarial puede generar desigualdades y disparidades en las condiciones laborales y salariales de los docentes en diferentes provincias. La medida puede afectar la calidad de la educación y la equidad en el acceso a la educación. La influencia del Gobierno en la toma de decisiones puede limitar la capacidad de negociación de los gremios y las provincias.

Tendencias

Salir de la versión móvil