CONÉCTATE CON NOSOTROS

Luego de una baja registrada el 1 de mayo, los precios de los combustibles volvieron a aumentar sorpresivamente en todas las estaciones de servicio del país. El alza se debe a un ajuste en los precios del etanol y el biodiésel, insumos clave en la producción de naftas y gasoil.

La novedad se registró en la madrugada de este miércoles, cuando los precios de los combustibles experimentaron un aumento generalizado en todas las estaciones de servicio del país. Según fuentes del sector, el ajuste se produjo debido a una actualización oficial en los precios del etanol y el biodiésel, que son utilizados en la producción de naftas y gasoil.

Los nuevos valores varían según el tipo de combustible. En promedio, la nafta Infinia subió un 0,16%, la nafta Súper un 0,2%, la Infinia diésel un 0,42% y el diésel común un 0,48%. En términos monetarios, esto representa un aumento de aproximadamente 40 pesos por litro, aunque puede variar según la provincia.

destacada

Tierra del Fuego: La UOM convocó a un paro general contra la eliminación de aranceles

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Tierra del Fuego convocó a un paro general por tiempo indeterminado en rechazo a la eliminación de beneficios para la industria fueguina. Los trabajadores temen por la pérdida masiva de empleos y advierten que podrían intensificar las protestas si el Gobierno nacional no reconsidera sus decisiones.

El paro, que comenzó al mediodía del miércoles, es una respuesta urgente a las últimas medidas adoptadas por el Gobierno nacional, que afectan directamente al régimen industrial de Tierra del Fuego. La eliminación de aranceles a los teléfonos móviles fabricados en la provincia, la reducción de impuestos internos y la modificación del subrégimen industrial establecido por la Ley 19.640 generaron una gran preocupación en el sector.

La UOM fueguina llamó a toda la comunidad a tomar conciencia del impacto social y económico que tendría una reducción de la producción local. El sector industrial de Tierra del Fuego, sostenido por un régimen de beneficios especiales desde hace décadas, es una de las principales fuentes de empleo en la provincia. La modificación del mismo podría abrir la puerta a una ola de despidos y al cierre de plantas fabriles

La medida adoptada por la UOM es un claro mensaje de alerta al Gobierno nacional sobre las consecuencias de sus decisiones. La eliminación de beneficios para la industria podría tener un impacto devastador en la economía local y en la estabilidad laboral de miles de trabajadores.

La UOM advirtió que esta huelga es solo el comienzo de un plan de lucha más amplio, que podría profundizarse en las próximas horas si el Poder Ejecutivo no reconsidera sus decisiones. La situación es crítica y requiere una respuesta inmediata del Ejecutivo nacional para evitar una crisis social y económica en la provincia.

Continúe Leyendo

destacada

La UTA y empresarios firmaron acuerdo salarial: el básico subirá a $1.300.000

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) cerró un acuerdo salarial con las cámaras empresarias del transporte que nuclean a los choferes de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El incremento del 7,7% supera la pauta del Gobierno nacional y frena posibles medidas de fuerza.

El acuerdo salarial alcanzado entre la UTA y las cámaras empresarias del transporte establece un aumento del 7,7% en el sueldo básico de los choferes de colectivos del AMBA. El nuevo salario básico será de $1.300.000 en junio, mientras que en mayo quedará actualizado en $1.270.000. Además, los viáticos diarios ascenderán a $9.300 en mayo y a $9.700 desde junio.

El consenso fue firmado junto a la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Buenos Aires (CEUTUPBA). La única cámara que no firmó el convenio fue la que agrupa a las líneas de la empresa Dota, que deberá cumplirlo debido a que los convenios colectivos homologados por el ejecutivo tienen fuerza de ley.

El acuerdo salarial alcanzado entre la UTA y las cámaras empresarias del transporte es significativo, ya que supera la pauta del Gobierno nacional y refleja la creciente inflación en el país. La UTA había rechazado inicialmente una suba del 6% y finalmente aceptó el 7,7% después de negociaciones con las cámaras empresarias.

El entendimiento se suma a otros que han superado el techo del 1% mensual establecido por el Ministerio de Economía. La tendencia sugiere que los gremios están presionando para obtener aumentos salariales que se ajusten a la realidad inflacionaria del país.

Continúe Leyendo

destacada

La industria electrónica de Tierra del Fuego en riesgo: el Gobierno elimina aranceles

La decisión del Gobierno nacional de suprimir los aranceles a la importación de tecnología ha generado una profunda inquietud en Tierra del Fuego, donde la industria electrónica es un pilar fundamental de la economía provincial. El gobernador Gustavo Melella expresó su preocupación por las consecuencias negativas que esta medida podría tener en las industrias de televisores y aires acondicionados.

La medida adoptada por el Gobierno nacional forma parte de los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según Melella, esta decisión responde directamente a las exigencias del FMI y representa un duro golpe para la industria fueguina, que ha sido históricamente uno de los principales motores económicos de la provincia.

La producción electrónica de Tierra del Fuego se ha desarrollado gracias a un modelo de promoción industrial que incentiva la fabricación. La provincia ha logrado crear una industria de alta calidad que no solo genera empleo, sino que también representa un avance tecnológico significativo para el país.

Sin embargo, la supresión de los aranceles a la importación de tecnología podría alterar el equilibrio competitivo en el mercado local. La mayor competencia de productos importados podría llevar a una disminución en la demanda de productos nacionales y, consecuentemente, a una pérdida de puestos de trabajo.

Continúe Leyendo

Tendencias