CONÉCTATE CON NOSOTROS

Los sindicatos docentes que integran la Confederación General del Trabajo (CGT) solicitaron al Gobierno nacional que convoque a una nueva reunión de la paritaria nacional para abordar el piso salarial mínimo del sector, que actualmente se encuentra en un nivel considerado insuficiente por los gremios.

La petición, firmada por los titulares de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), busca mejorar las condiciones salariales de los docentes, que han visto erosionada su capacidad adquisitiva en los últimos tiempos.

Los gremios docentes argumentan que el actual piso salarial mínimo no alcanza para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores de la educación, y que es necesario actualizarlo para garantizar una vida digna para los educadores y sus familias. En este sentido, destacan que la Canasta Básica Total (Línea de Pobreza) se encuentra en un nivel significativamente superior al salario mínimo actual, lo que pone en evidencia la gravedad de la situación.

destacada

Ataque a la libertad de expresión: La CGT repudia la censura de los audios de Karina Milei

La Confederación General del Trabajo (CGT) emitió un duro comunicado en el que alertó que la libertad de expresión está en riesgo en Argentina, luego de que la Justicia dictara una medida cautelar que prohíbe a los medios de comunicación difundir audios atribuidos a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del primer mandatario.

La medida cautelar, dictada por el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial N° 5, prohíbe la difusión de los audios grabados en la Casa Rosada y atribuidos a Karina Milei a través de cualquier medio de comunicación. La CGT considera que esta decisión es un «acto de censura previa» que contradice el artículo 14 de la Constitución Nacional y el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que garantizan el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole.

La central obrera expresó su «profunda preocupación» ante el «grave ataque a la libertad de prensa y al derecho a la información» ejecutado por el Gobierno Nacional. También recordó que este avance se enmarca en un contexto de hostigamiento a la prensa y de agresiones contra periodistas, y mencionó el caso de un trabajador de prensa que resultó gravemente herido mientras cubría un acto de campaña de La Libertad Avanza en Moreno.

La Importancia de la Libertad de Expresión:

La libertad de expresión es un derecho fundamental en cualquier democracia. Permite a los ciudadanos acceder a la información, expresar sus opiniones y participar en el debate público. La censura, por otro lado, puede tener un impacto devastador en la democracia, ya que limita la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas y participar en el proceso político.

El Decreto Contra los Canillitas:

La CGT también aprovechó la ocasión para rechazar el Decreto 629/2025, firmado esta semana por el Poder Ejecutivo. La central obrera considera que la medida «tiene como único fin golpear la actividad que realizan vendedores de diarios y revistas, desregulando e hiriendo de muerte la actividad de los canillitas». Los gremios recuerdan que los trabajadores de prensa y los canillitas cumplen un rol fundamental en el sostenimiento de la democracia, ya que garantizan la circulación de información, la libertad de prensa y el pensamiento crítico.

Continúe Leyendo

destacada

Empresas reperfilan presupuestos salariales: ¿Qué significa para los empleados fuera de convenio?

La desaceleración inflacionaria y el enfriamiento de la economía han llevado a las empresas a revisar sus presupuestos salariales para 2025. Según una encuesta de WTW, la mediana de aumento de sueldos para empleados fuera de convenio se redujo del 35% al 30%, mientras que el promedio disminuyó del 37% al 32%. A pesar de esta reducción, la mejora salarial prevista para 2025 todavía estaría por encima de la inflación interanual proyectada.

Tendencias y Perspectivas:

  • Un 60% de las empresas planean otorgar aumentos salariales iguales a la inflación, lo que sugiere que buscan mantener el valor absoluto de los salarios.
  • Un 16% de las compañías prevén incrementos entre 3 y 5 puntos por debajo de la inflación, lo que puede indicar una cierta incertidumbre en el mercado.
  • La concentración de empresas que otorgarán entre 3 y 4 ajustes salariales a lo largo del año ha aumentado, lo que sugiere una mayor planificación y previsibilidad en la gestión salarial.

Del aumento salarial previsto para este año, ya se otorgó en el primer semestre un 18%, mientras que si se agregan los ajustes salariales de julio y agosto, se estima que ya se otorgó el 20%. Estos porcentajes representan la mediana del mercado general, pero el rango según el sector de actividad el primer semestre fue de entre el 12% al 20%.

La reducción del presupuesto salarial y la incertidumbre en el mercado pueden tener un impacto significativo en los empleados fuera de convenio. Aunque el aumento previsto para 2025 todavía estaría por encima de la inflación interanual proyectada, la reducción del presupuesto salarial puede limitar las oportunidades de crecimiento salarial y afectar la calidad de vida de los empleados.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno habilitó a los puestos de diarios a ofrecer servicios postales

El Gobierno nacional oficializó un decreto que permite a los puestos de diarios ofrecer servicios postales, pero detrás de esta medida se esconde un plan para desregular y privatizar el sector postal, lo que puede tener graves consecuencias para los canillitas y la libertad de expresión en Argentina.

El Decreto 629/2025, firmado por el presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, fue presentado como una medida para fomentar la competencia y la innovación en el mercado postal argentino. Sin embargo, detrás de esta retórica se esconde un plan para desregular y privatizar el sector postal, lo que puede tener graves consecuencias para los canillitas y la libertad de expresión en Argentina.

La medida permite a los puestos de diarios registrarse como operadores postales ante el Enacom o asociarse con empresas ya autorizadas, lo que puede llevar a una concentración del mercado en manos de grandes empresas y a la desaparición de los pequeños vendedores de diarios y revistas. Además, la disolución del Registro Nacional de Vendedores y Distribuidores de Diarios y Revistas puede dejar a los canillitas sin protección y sin derechos laborales.

Consecuencias para la Libertad de Expresión:

La desregulación del sector postal puede tener graves consecuencias para la libertad de expresión en Argentina. La concentración del mercado en manos de grandes empresas puede llevar a una censura de facto, donde solo las voces más poderosas y mejor financiadas puedan hacerse oír. Además, la desaparición de los pequeños vendedores de diarios y revistas puede limitar el acceso a la información y a la diversidad de opiniones.

Un Paso hacia la Privatización:

El Decreto 629/2025 es un paso hacia la privatización del sector postal argentino. La medida busca fomentar la competencia y la innovación, pero en realidad puede llevar a una concentración del mercado en manos de grandes empresas y a la desaparición de los pequeños actores.

Continúe Leyendo

Tendencias