CONÉCTATE CON NOSOTROS

Con un alto nivel de acatamiento en San Juan y un mensaje claro, los docentes universitarios protagonizaron un paro de 48 horas a nivel nacional en reclamo de la reapertura de paritarias salariales congeladas. Jaime Barcelona, referente de Adicus, brindó detalles sobre la medida y anticipó nuevas acciones si el conflicto no se resuelve.

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios convocó a un paro por 48 horas que tuvo lugar este martes 22 y miércoles 23 de abril, con un impacto significativo en universidades y colegios preuniversitarios de todo el país. Jaime Barcelona, referente de Adicus-(Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan), brindó un panorama detallado de la jornada de protesta, destacando que el nivel de acatamiento alcanzó entre un 70 % y un 80 % en los colegios universitarios´.

«La medida tuvo una amplia repercusión en las diferentes facultades, e incluso hubo carreras que paralizaron completamente sus actividades durante los dos días.. Los docentes están muy molestos con la situación salarial. Nos sentimos de los más perjudicados, junto a los jubilados, por las decisiones del gobierno nacional», expresó Barcelona en una entrevista con Mundo Laboral San juan.

Clases públicas y visibilización del conflicto

Además del paro, se llevaron a cabo diversas acciones para visibilizar el reclamo, entre ellas clases públicas en espacios centrales como la Plaza 25 de Mayo. Según detalló el dirigente, participaron representantes de distintos sindicatos y docentes que expusieron frente a un público atento, con el objetivo de seguir instalando el conflicto en la agenda pública.

“Estas actividades nos permiten acercarnos a la sociedad y explicar por qué luchamos. La clase estuvo muy bien organizada, con la participación de sindicatos y expositores que dejaron en claro la gravedad de la situación», afirmó.

La pérdida del poder adquisitivo y el reclamo por paritarias

El desfasaje entre el costo de vida y los aumentos salariales es el eje central del reclamo docente. Barcelona fue contundente al describir la situación: “En estos 18 meses de gestión del gobierno de Javier Milei, la inflación acumulada fue del 179 %, mientras que nuestros salarios sólo aumentaron un 114 %. Eso marca una pérdida constante y sostenida de nuestro poder adquisitivo”.

A esta situación se suma la reciente decisión del Ejecutivo nacional de otorgar aumentos por decreto: un 1,3 % para abril y otro 1,3 % para mayo, cifras consideradas irrisorias frente al contexto inflacionario actual. Barcelona aclaró que estas decisiones se tomaron unilateralmente desde el Gobierno, aplicando acuerdos cerrados con UPCN sin la participación del sector docente universitario.

Perspectivas futuras: más paros en camino

Frente a la falta de respuestas concretas, desde Adicus y otros gremios ya se discute la posibilidad de nuevas medidas de fuerza. Según adelantó Barcelona, se evalúa convocar a otro paro de entre 48 y 72 horas para la segunda semana de mayo.

Además, expresó preocupación por el impacto diferenciado que la crisis tiene sobre las universidades más pequeñas y medianas, que dependen en gran parte del financiamiento estatal. “Hay docentes que se están planteando seriamente si continuar trabajando en la universidad. El desgaste económico es enorme y la pérdida salarial es cada vez más difícil de sostener», lamentó.

El conflicto docente universitario refleja un problema estructural que atraviesa al sistema educativo en su conjunto. La falta de diálogo, la caída del salario real y la incertidumbre financiera en las universidades ponen en jaque el funcionamiento normal de las instituciones y afectan directamente a la calidad educativa.

Lejos de apagarse, la lucha docente se fortalece en cada nueva acción, con un mensaje que resuena cada vez con mayor claridad: sin salarios dignos, no hay universidad posible.

destacada

El Frente Sindical convocó a la marcha el 7 de agosto para exigir mejoras laborales y salariales

El Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo, impulsado por ATE, definió su participación en la marcha del Día de San Cayetano, que se llevará a cabo el próximo jueves 7 de agosto.

Esta movilización, que contará con la presencia de más de 100 organizaciones sindicales, incluyendo la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), las dos CTA, y sindicatos de la CGT, tiene como objetivo principal exigir mejoras laborales y salariales.

La marcha, que comenzará a partir de las 8 desde el santuario de Liniers y se dirigirá a la Plaza de Mayo, es una respuesta a la creciente preocupación por la destrucción de puestos de trabajo y la pérdida de poder adquisitivo.

Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, enfatizó la importancia de esta movilización, afirmando que «el frente sindical está en pleno desarrollo, goza de muy buena salud y este 7 de agosto en la calle tenemos que asestarle un nuevo golpe al Gobierno».

Aguiar destacó que «tenemos que frenar la destrucción de los puestos de trabajo. Las cesantías y las suspensiones van en aumento en el sector público, pero también en las distintas ramas de la actividad privada».

Continúe Leyendo

destacada

Alarma: El empleo informal en Argentina sigue en aumento

En un contexto de estancamiento del empleo formal y deterioro sostenido del poder adquisitivo, el trabajo en plataformas digitales emerge como una salida laboral para miles de personas en Argentina, aunque con un fuerte componente de precariedad y vulnerabilidad laboral

La situación del empleo en el país se encuentra en una coyuntura crítica. La actividad económica logró recuperarse y superar levemente los niveles previos a la contracción de agosto de 2023, pero el trabajo registrado en el sector privado permanece estancado desde mediados de 2024. A esto se suma una tasa de desempleo del 7,9% en el primer trimestre de 2025, la más alta desde 2021.

Esta realidad ha generado un crecimiento significativo de las ocupaciones informales e independientes, categorías que en muchos casos incluyen el trabajo en plataformas digitales, lo que ha llevado a una mayor flexibilización del mercado laboral.

El Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (CETyD) realizó un relevamiento exhaustivo sobre la situación laboral en Argentina, destacando que el trabajo en plataformas digitales es una de las principales salidas laborales para miles de personas en el país. Repartidores, conductores, vendedores online y freelancers encuentran en estas actividades una alternativa rápida para generar ingresos, aunque sin estabilidad ni protección laboral.

La precariedad laboral se ha convertido en un fenómeno generalizado en la economía de plataformas, afectando a sectores como comercio, gastronomía, hotelería y transporte, lo que ha llevado a una mayor precarización de las condiciones de trabajo.

La caída del salario real, que se encuentra un 15% por debajo del nivel de 2017, empujó a muchos trabajadores a buscar ingresos complementarios. Según el CETyD, el porcentaje de personas con más de un empleo pasó del 8% al 12% entre 2013 y 2024.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores de JetSMART acuerdan mejoras en salarios y levantan el paro

La Asociación Sindical de Trabajadores de JetSMART (ASTJ) alcanzó un acuerdo parcial con la aerolínea, que pone fin al paro de 24 horas programado para el 1 de agosto. Este entendimiento, que evita interrupciones en los vuelos de cabotaje e internacionales durante la temporada alta, responde a la firma de un acta que incluye mejoras económicas concretas para las tripulaciones argentinas.

El pacto establece el pago de un bono extraordinario proporcional al salario fijo, que representa un aumento efectivo de hasta el 10% para los Primeros Oficiales y de entre el 10% y el 17% para los tripulantes de cabina, uno de los sectores más postergados en la escala salarial. Según el gremio, este avance «permite reducir parte de la brecha salarial con las filiales vecinas», aunque subrayaron que «aún queda camino por recorrer para alcanzar condiciones plenamente equitativas dentro del mismo grupo empresarial».

Diego Bitschin, secretario general de ASTJ y piloto de JetSMART, destacó el rol de los agremiados en la negociación: «La suspensión del paro fue posible gracias al acompañamiento de nuestros trabajadores y la voluntad de alcanzar soluciones sin afectar al usuario. Esperamos que este gesto abra una etapa más productiva en las negociaciones». En los próximos días, el sindicato convocará una asamblea para evaluar los avances y definir los pasos a seguir.

Continúe Leyendo

Tendencias