
La Bancaria denuncia el nuevo pacto con el FMI y advierte sobre su inviabilidad
El intento del presidente Javier Milei de obtener el aval parlamentario para un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha desatado una fuerte reacción en el ámbito sindical y político. El gremio de los trabajadores bancarios calificó la maniobra como «ilegal e impagable» y denunció que su implementación implicaría un grave perjuicio para la soberanía económica del país.
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 179/2025), remitido al Congreso por el Poder Ejecutivo, plantea serias dudas sobre su legitimidad. La Constitución Nacional establece en su artículo 75, inciso 7, que el Congreso es el único órgano facultado para «arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación». En sintonía con este principio, la Ley 27.612 exige la aprobación legislativa de cualquier acuerdo financiero con el FMI. Sin embargo, el Gobierno intenta eludir este marco normativo mediante un decreto cuya legalidad es, cuando menos, cuestionable.
La estrategia de Milei se apoya en la pasividad o complicidad de sectores legislativos que podrían permitir la validez del DNU si solo una de las cámaras no lo rechaza. Este mecanismo, denunciado por La Bancaria, erosiona la división de poderes y facilita la consolidación de decisiones de trascendencia estructural sin el debido debate democrático.
Consecuencias económicas y sociales del nuevo endeudamiento
Más allá de la cuestión legal, el nuevo acuerdo con el FMI representa un eslabón más en la histórica cadena de sometimiento financiero del país. Según el sindicato, este «arreglo» no solo compromete la capacidad de pago de Argentina, sino que además podría incluir la cesión de activos estratégicos, entre ellos el Banco de la Nación Argentina, en un proceso de desguace del patrimonio estatal.
El impacto del endeudamiento no se limitaría a las finanzas públicas. La profundización de un modelo de ajuste extremo amenaza con una acelerada transferencia de recursos desde los sectores trabajadores y jubilados hacia las grandes corporaciones financieras, los formadores de precios y los intermediarios del sistema financiero internacional. Se trata de un esquema que, lejos de ofrecer soluciones estructurales, perpetúa la dependencia externa y restringe la capacidad del país para definir sus propias políticas económicas.
Un precedente de fraude y cogobierno externo
El antecedente inmediato de esta política se remonta a 2018, cuando el gobierno de Mauricio Macri suscribió un acuerdo con el FMI que resultó inviable y dejó a la Argentina en una situación de virtual default. En aquel momento, el organismo financiero concedió un préstamo sin garantías reales de pago, en lo que diversos especialistas y referentes políticos consideraron un acto de irresponsabilidad compartida entre las autoridades argentinas y los directivos del Fondo.
La Bancaria denuncia que la situación actual no es un «error», sino una estrategia deliberada que coloca al país bajo el control de las potencias que dominan el FMI. En este contexto, Argentina quedaría atada a compromisos que trascienden la actual administración y condicionan las decisiones de futuros gobiernos, limitando su margen de acción en un escenario global cada vez más hostil.
¿Es viable rechazar el pago de la deuda?
El sindicato bancario plantea la posibilidad de desconocer este nuevo endeudamiento, señalando que el acuerdo es «fraudulento» y que su cumplimiento derivaría en consecuencias devastadoras para la economía nacional. Si bien esta postura desafía el marco tradicional de negociación con los organismos multilaterales de crédito, no es una idea inédita: a lo largo de la historia, distintos países han optado por la reestructuración unilateral o el repudio de deudas contraídas en condiciones abusivas.
No obstante, un escenario de confrontación con el FMI podría traer aparejadas represalias económicas y financieras, dificultando aún más el acceso a mercados internacionales de crédito y acelerando la crisis cambiaria. La viabilidad de esta alternativa dependerá no solo de la voluntad política interna, sino también de la posibilidad de generar alianzas estratégicas con actores internacionales que puedan ofrecer respaldo en una negociación alternativa.
destacada
La Justicia frenó el cierre de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

El Juzgado Federal N°2 de San Martín aceptó el amparo presentado por el exdirector de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano, contra el decreto de Javier Milei que ordena el cierre del organismo.
La decisión de la Justicia federal de San Martín de dar curso al recurso de amparo presentado por el exdirector ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Pablo Martínez Carignano, causó un gran impacto en la opinión pública. La medida busca frenar la disolución del organismo dispuesta por el presidente Javier Milei mediante el decreto 461/2025. La presentación sostiene que la medida representa un retroceso peligroso en materia de seguridad vial y vulnera derechos fundamentales protegidos por la Constitución.
En este sentido, el abogado Federico Paruolo, patrocinante de Martínez Carignano, argumentó que el decreto presidencial viola el principio de legalidad y derechos como la vida, la salud, la circulación y la igualdad ante la ley, reconocidos por la Constitución Nacional y por tratados internacionales de derechos humanos. «Esto no es una reforma: es un retroceso brutal. La Justicia debe evitar el desastre», publicó Carignano en la red social X.
La ANSV fue creada con el objetivo de reducir la cantidad de muertes viales en el país. Desde su implementación, logró reducir un 30% las muertes por siniestros viales. Además, tenía presencia en las 23 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. La eliminación de la ANSV, según los críticos del decreto, dejaría desprotegida a la población frente a un flagelo que, año tras año, se cobra más de 5.000 vidas en el país.
Solo en la última semana de julio, al menos 10 personas fallecieron en distintos accidentes ocurridos en rutas de Río Negro y Santa Fe. En paralelo, el presidente de la Fundación Profesional para el Transporte, Sergio Ruppel, advirtió que las rutas argentinas están en «emergencia total», y cuestionó cualquier intento del Estado de abandonar sus responsabilidades en zonas con baja densidad poblacional. “Hay lugares donde el retorno de inversión no justifica la presencia privada, y el Estado no puede desentenderse”, sostuvo.
destacada
Un sanjuanino al frente de APOPS: Fabián Montaño será el nuevo secretario general del gremio previsional

Con lista única y el respaldo de dirigentes de todo el país, Fabián Montaño encabezará a partir de diciembre la conducción nacional de APOPS, el sindicato que representa a trabajadores de ANSES. En diálogo exclusivo con Mundo Laboral San Juan, adelantó los desafíos del nuevo ciclo, apuntó contra las políticas de ajuste del Gobierno nacional y defendió el rol del Estado y la seguridad social.
El 24 de septiembre marcará un punto de inflexión para la Asociación del Personal de los Organismos de Previsión Social (APOPS), el gremio que representa a trabajadoras y trabajadores de ANSES en todo el país. Con la confirmación de una lista única y el consenso logrado tras intensas negociaciones internas, el sanjuanino Fabián Montaño será el próximo secretario general del sindicato, sucediendo al histórico dirigente Leonardo Fabre, quien condujo la organización desde 1997.
Montaño celebró el consenso alcanzado y resaltó la importancia de anteponer el interés colectivo a las diferencias personales o sectoriales. “Siempre se busca lo mejor para la institución. No fue fácil, pero el diálogo y la voluntad de construir nos permitieron presentar una lista de unidad que refleja el momento que vive el gremio”, afirmó.
Con décadas de trayectoria en APOPS, Montaño conoce a fondo el funcionamiento interno del gremio y ha participado activamente en numerosas luchas, desde las grandes movilizaciones en defensa de la jubilación pública hasta las marchas contra las reformas que amenazan derechos previsionales. “Uno empieza con vocación de servicio y compromiso, y con el tiempo se van dando los frutos de ese esfuerzo. Es un reconocimiento de los compañeros y compañeras de todo el país”, expresó.
La nueva conducción estará acompañada por dirigentes con experiencia en la estructura sindical, entre ellos Darío Canseco, de la regional Lomas de Zamora, quien asumirá un rol clave en la próxima gestión. el dirigente destacó que se trata de un equipo joven, con ganas de aportar una mirada renovadora, pero sin renunciar a los principios históricos de APOPS. “No se trata de cambiar las banderas, sino de encontrar nuevas formas de estar más cerca de las bases, de escuchar y construir colectivamente”, indicó.
El nuevo ciclo en APOPS no se inicia en un contexto sencillo. La situación política y económica del país impone desafíos urgentes. Montaño fue enfático al describir la coyuntura actual: “Las políticas de ajuste, endeudamiento y desmantelamiento del Estado que impulsa el Gobierno nacional nos preocupan profundamente. No vemos un rumbo claro, sólo retrocesos. Y lo peor es que esas políticas golpean a los trabajadores y debilitan el sistema previsional”.
Advirtió que la falta de empleo registrado, producto del aumento del trabajo informal y el parate económico, afectará directamente a la seguridad social y, por ende, a la tarea que realizan los trabajadores de ANSES. “Si no hay aportes, si cada vez menos personas acceden a un empleo formal, el sistema jubilatorio entra en crisis. Eso no sólo compromete los derechos de millones de ciudadanos, también pone en riesgo nuestras propias fuentes de trabajo”, explicó.
Además, alertó sobre el impacto que podría tener una eventual reforma previsional impulsada desde el Ejecutivo. “No sabemos con qué vendrán, pero seguramente será para recortar derechos. Nuestra responsabilidad será estar atentos, organizados y listos para defender a los jubilados, los trabajadores y el rol del Estado como garante de justicia social”, agregó.
La transición tras más de 25 años de conducción
La salida de Leonardo Fabre, quien estuvo al frente de APOPS desde 1997, también marca el final de una etapa histórica. Montaño valoró el legado del dirigente saliente y aseguró que su gestión será una continuidad con identidad propia. “Fabre fue protagonista de importantes luchas. Deja una estructura sólida y una identidad gremial muy definida. Ahora nos toca a nosotros proyectar el futuro, con nuevas estrategias pero con la misma convicción de siempre”, destacó.
Una conducción federal con raíz sanjuanina
La elección de un dirigente del interior para conducir un gremio nacional de fuerte presencia en el área metropolitana es también un dato político relevante. Para Montaño, que un sanjuanino encabece APOPS “no es sólo un orgullo personal o regional, sino un signo de apertura y federalismo dentro del gremio”.
“San Juan tiene una rica tradición de militancia social y sindical. Llegar a la conducción nacional desde nuestra provincia es una muestra de que el trabajo, la coherencia y el compromiso tienen valor. Y también es una oportunidad para visibilizar más al interior profundo, que muchas veces es postergado”, subrayó.
El mensaje final de Fabián Montaño fue claro: unidad, organización y firmeza para enfrentar lo que viene. “Estamos atravesando una etapa difícil, pero no hay lugar para el miedo ni el aislamiento. Vamos a construir desde el diálogo con las bases, con participación, con mirada federal. APOPS va a estar donde tiene que estar: al lado de sus trabajadores y en defensa de la seguridad social”.
Con elecciones previstas para el 24 de septiembre y asunción en diciembre, Montaño comienza a delinear una nueva etapa para el gremio previsional. Una etapa que exigirá templanza, decisión y, sobre todo, la capacidad de construir colectivamente en tiempos de incertidumbre.
destacada
El Frente Sindical convocó a la marcha el 7 de agosto para exigir mejoras laborales y salariales

El Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo, impulsado por ATE, definió su participación en la marcha del Día de San Cayetano, que se llevará a cabo el próximo jueves 7 de agosto.
Esta movilización, que contará con la presencia de más de 100 organizaciones sindicales, incluyendo la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), las dos CTA, y sindicatos de la CGT, tiene como objetivo principal exigir mejoras laborales y salariales.
La marcha, que comenzará a partir de las 8 desde el santuario de Liniers y se dirigirá a la Plaza de Mayo, es una respuesta a la creciente preocupación por la destrucción de puestos de trabajo y la pérdida de poder adquisitivo.
Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, enfatizó la importancia de esta movilización, afirmando que «el frente sindical está en pleno desarrollo, goza de muy buena salud y este 7 de agosto en la calle tenemos que asestarle un nuevo golpe al Gobierno».
Aguiar destacó que «tenemos que frenar la destrucción de los puestos de trabajo. Las cesantías y las suspensiones van en aumento en el sector público, pero también en las distintas ramas de la actividad privada».
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller