CONÉCTATE CON NOSOTROS

Este lunes 10 de marzo, trabajadores de Vialidad Nacional, junto con gremios aliados y diversas organizaciones sindicales, protagonizarán una Marcha Federal en Buenos Aires para manifestar su rechazo a la posible disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Carlos Ordóñez, titular de Viales Nacionales en San Juan, confirmó que desde la provincia viajarán 60 trabajadores para sumarse a la movilización, que partirá desde la Plaza de los Dos Congresos y recorrerá distintos puntos estratégicos de la capital.

El conflicto se enmarca en un contexto de ajuste y desmantelamiento de organismos estatales, lo que ha encendido las alarmas en el sector vial. Según Ordóñez, la eliminación de la DNV significaría el abandono de las rutas nacionales, ya que el sector privado solo se haría cargo de los tramos más rentables, dejando un 80% de la red vial sin mantenimiento adecuado.

Un reclamo con respaldo gremial y legislativo

Para evitar la desaparición del organismo, los trabajadores han mantenido conversaciones con legisladores nacionales. En este sentido, Ordóñez mencionó que se encuentra en contacto con el senador Uñac y la senadora Celeste Jiménez, quienes han sido informados sobre las graves consecuencias de esta medida. Como parte de la movilización, este 10 de marzo se entregará un petitorio a diputados y senadores, exigiendo su intervención para frenar la disolución del ente.

El respaldo sindical ha sido clave en esta convocatoria. La Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) han confirmado su participación, al igual que la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte. Este apoyo fortalece la protesta y refuerza la importancia de mantener un organismo esencial para el desarrollo del país.

Un llamado a la sociedad

Más allá de la defensa de sus puestos de trabajo, los trabajadores de Vialidad Nacional buscan generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de un sistema vial público eficiente. Ordóñez denunció que, en 2023, se recaudaron $330.000 millones a través del impuesto a los combustibles líquidos, fondos que debían destinarse al mantenimiento de rutas nacionales y provinciales, pero que no llegaron a su destino.

«La gente tiene que entender que el Estado debe estar presente en la infraestructura vial. Sin Vialidad Nacional, las rutas quedarán abandonadas y las provincias no tienen los recursos para hacerse cargo», enfatizó Ordóñez.

La movilización buscará visibilizar esta problemática y presionar para que el gobierno reconsidere su postura, garantizando la continuidad de un organismo que ha estado históricamente al servicio de la población.

destacada

Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional: ¿Qué se espera?

El presidente Javier Milei presentará el proyecto de Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional este lunes a las 21 horas, en una situación de creciente expectativa y debate sobre la política económica del Gobierno. El mensaje, que se espera sea breve y conciso, será grabado a las 17 horas en el Salón Blanco de Casa Rosada y se centrará en la ratificación de la reducción del gasto como política central de su gestión.  

La presentación del Presupuesto 2026 es un momento clave en la gestión de Milei, quien ha hecho de la austeridad y el déficit cero una de sus principales banderas políticas. En un contexto de creciente presión económica y social, el Gobierno busca enviar un mensaje de estabilidad y previsibilidad a los mercados y a la sociedad en general.

El presupuesto será presentado bajo el formato de déficit cero, lo que implica un ajuste significativo en el gasto público y una reducción de la deuda. Según fuentes oficiales, el Gobierno busca alcanzar un superávit fiscal primario del 2,2% para 2026, acorde al compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, la oposición legislativa ya anunció que impugnará el presupuesto, argumentando que no refleja las necesidades reales del país y que es un intento del Gobierno de imponer su política económica sin considerar las voces disidentes. La oposición también comunicó que presentará un presupuesto alternativo, que refleje las necesidades y prioridades de la sociedad argentina.

Continúe Leyendo

destacada

Universitarios convocan a la tercera Marcha Federal el 17 de septiembre

La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) convocó a una nueva movilización en defensa de la universidad pública y la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente vetada por el presidente Javier Milei.

La tercera Marcha Federal Universitaria se llevará a cabo el 17 de septiembre en el Congreso de la Nación, con el objetivo de expresar el rechazo al veto presidencial y exigir un mayor presupuesto para las universidades nacionales.

La universidad pública argentina se encuentra en una situación crítica, con un futuro incierto que depende en gran medida de la decisión del Gobierno nacional de asignar los recursos necesarios para su funcionamiento. La falta de financiamiento adecuado ocasionado una serie de problemas que afectan directamente a la calidad de la educación y la investigación en las universidades nacionales.

En este escenario, la FATUN ha sido una de las principales voces en defensa de la educación pública, y ahora convoca a una nueva movilización para exigir un cambio en la política educativa del Gobierno. La marcha del 17 de septiembre será una oportunidad para que la comunidad universitaria exprese su rechazo al veto presidencial y exija un mayor compromiso del Ejecutivo nacional con la educación pública.

El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario generó un amplio rechazo entre los sectores académicos y estudiantiles, que ven en esta medida un golpe significativo a la estabilidad del sistema universitario. Los reclamos de la FATUN incluyen un aumento en el presupuesto para las universidades, mejoras en los salarios de los docentes y no docentes, y la garantía de continuidad de los programas de becas estudiantiles.

Continúe Leyendo

destacada

La OIT llama a reducir la jornada laboral en América Latina

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó un llamado a los países de América Latina para que reconsideren sus actuales horarios semanales de 48 horas y avancen hacia una reducción, según su más reciente informe. La OIT sostiene que esta modificación podría tener efectos beneficiosos en la salud y el bienestar de los trabajadores, así como en los niveles de productividad y empleo digno.

La OIT analizó experiencias en distintos países y llegaron a la conclusión de que la reducción de la jornada laboral puede ser beneficiosa para los trabajadores y la sociedad en general. Sin embargo, el informe también advierte que los resultados positivos dependen en gran medida del diseño de la política, las condiciones institucionales y las medidas complementarias.

La OIT insta a que cualquier cambio se efectúe mediante un diálogo tripartito entre gobiernos, empleadores y representantes sindicales, para que la ordenación del tiempo de trabajo promueva políticas sostenibles y equilibradas. Esto implica que los países deben considerar cuidadosamente las necesidades y preocupaciones de todos los actores involucrados en el proceso.

Beneficios de la reducción de la jornada laboral:

  • Mejora de la salud y el bienestar: La reducción de la jornada laboral puede ayudar a reducir el estrés y la fatiga en el lugar de trabajo, lo que puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de los trabajadores.
  • Aumento de la productividad: La reducción de la jornada laboral también puede ayudar a aumentar la productividad, ya que los trabajadores pueden ser más eficientes y enfocados durante sus horas de trabajo.
  • Promoción del empleo digno: La reducción de la jornada laboral puede ayudar a promover el empleo digno y a reducir la desigualdad en el lugar de trabajo.

Aunque algunos países ya comenzaron reformas escalonadas o debates legislativos en esta dirección, en muchos lugares la jornada de 48 horas permanece vigente. La OIT considera que esto representa una deuda pendiente en materia laboral y que es necesario abordar este tema de manera prioritaria.

Continúe Leyendo

Tendencias