
Fabián Montaño (APOPS): La Lucha por la Previsión Social es una Lucha por la Justicia Social
En una reciente entrevista, Fabián Montaño, secretario adjunto de APOPS, abordó la compleja situación que atraviesan los trabajadores de ANSES en el marco de la crisis económica y las políticas de ajuste implementadas por el gobierno. Durante la conversación, Montaño destacó a Mundo Laboral San juan, los desafíos que enfrenta el sector y la preocupación creciente por el empleo y la estabilidad laboral.
Montaño comenzó explicando que APOPS, el gremio específico de la previsión social, no es ajeno a la realidad que afecta a muchas instituciones en el país. En 2023, el sector sufrió despidos, un golpe que no solo afecta a los trabajadores directamente involucrados, sino que también tiene un impacto negativo en la economía en general.
El dirigente de APOPS subrayó que la pérdida de empleo contribuye a la reducción del consumo, lo que a su vez agrava la recesión económica. Explicó que la crisis no solo golpea a los empleados de ANSES, sino que también repercute en otros sectores como el comercio y la construcción, generando un efecto dominó en toda la sociedad.
La caída del poder adquisitivo y su impacto en ANSES
Otro punto relevante fue la reducción del poder adquisitivo de los trabajadores, un fenómeno que se refleja en la cantidad de trámites gestionados en ANSES. Según Montaño, el consumo interno es un motor fundamental de la economía, y la caída de ingresos afecta directamente a la actividad del organismo, ya que muchas de sus gestiones dependen de la estabilidad financiera de la población.
Uno de los temas más urgentes es la finalización de la moratoria previsional, vigente hasta el 23 de marzo. Esta herramienta permitía a trabajadores que no contaban con los aportes suficientes acceder a la jubilación mediante un plan de pagos en cuotas. Su eliminación no solo dejaría a muchas personas sin la posibilidad de jubilarse, sino que también reduciría la carga laboral en ANSES, lo que podría traducirse en nuevos recortes de personal.
El pedido de prórroga y la postura del gobierno
Ante este escenario, APOPS ha solicitado formalmente la prórroga de la moratoria previsional en una reunión con el nuevo director ejecutivo de ANSES. Montaño enfatizó que la ley contempla la posibilidad de extender esta medida, pero reconoció que el gobierno actual ha manifestado una postura clara a favor del ajuste y en contra de este tipo de programas.
Desde el sindicato, afirmó, continuarán defendiendo los derechos de los trabajadores y buscarán canales legislativos para impulsar la extensión de la moratoria. En este sentido, mencionó la posibilidad de trabajar con diputados que apoyen esta causa, con el objetivo de evitar que más personas queden fuera del sistema previsional.
Un futuro incierto para los trabajadores de ANSES
A modo de cierre, el panorama que describió Montaño es preocupante: la combinación de despidos, reducción del consumo y políticas de ajuste profundizan la crisis social y laboral en el país. Además, la posible reforma laboral y la creciente informalidad del empleo contribuyen a una menor recaudación previsional, lo que, a largo plazo, pone en riesgo el sistema de seguridad social.
destacada
SATSAID logra un acuerdo salarial para canales de cable con un incremento del 39,4%

El Sindicato Argentino de Televisión alcanzó un acuerdo salarial significativo para el sector televisión por cable, con un aumento adicional del 2,89% para junio
El SATSAID llegó a un acuerdo salarial importante para el sector televisión por cable, cerrando la paritaria 2024-2025 con un incremento acumulado del 39,4%. Este logro significativo se traduce en un aumento adicional del 2,89% para el mes de junio, como parte final de este período.
Además de este entendimiento, SATSAID también acordó una suba con las cámaras empresariales ATA y CAPIT para canales de aire y productoras, con un incremento del 10% para el trimestre julio-septiembre de 2025. Ambas partes se reunirán nuevamente el 15 de septiembre para revisar el impacto inflacionario y comenzar la paritaria 2025-2026.
destacada
Empleados de Comercio logran un aumento del 6% y sumas fijas

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) anunció un nuevo acuerdo salarial para el segundo semestre de 2025, con impacto en los sueldos desde julio
La FAECYS informó una nueva suba en los salarios para el segundo semestre de 2025, que impactará en los sueldos desde julio hasta diciembre. El convenio, firmado el 26 de junio con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), contempla un incremento total del 6% en seis cuotas mensuales no acumulativas y sumas fijas de $40.000.
Lo acordado será del 1% por mes, calculado sobre la base salarial de junio de 2025, con un cronograma que abarca desde julio hasta diciembre. Las sumas fijas serán proporcionales para quienes trabajen media jornada. Este entendimiento busca sostener el poder adquisitivo de los trabajadores de comercio frente al contexto inflacionario, sin afectar el funcionamiento de las pymes.
El salario básico de un empleado de comercio categoría Maestranza A en julio alcanzará los $1.005.994 más $40.000, mientras que un Administrativo F llegará a $1.065.759 más $40.000. Los vendedores B tendrán uno de los sueldos más altos, con $1.065.759 más $40.000.
destacada
Pilotos de JetSMART confirmaron un paro de actividades para el 1° de agosto

La Asociación Sindical de Trabajadores de JetSMART confirmó la medida de fuerza ante la falta de una propuesta salarial superadora por parte de la empresa
La Asociación Sindical de Trabajadores de JetSMART (ASTJ) ratificó que el paro de actividades previsto para el próximo viernes 1° de agosto sigue en pie. La medida de fuerza, que afectará vuelos en el último día hábil de las vacaciones de invierno, fue anunciada luego de meses de negociaciones estancadas.
La ASTJ ha agotado todas las instancias de diálogo posibles desde febrero, sin embargo, la empresa no ha presentado una propuesta concreta que garantice un salario digno. Diego Bitschin, secretario general de la ASTJ, señaló que «hasta el momento no ha existido ninguna propuesta concreta por parte de la empresa que permita revertir la medida».
El malestar del personal argentino se profundizó al conocerse que tripulaciones extranjeras, provenientes de Chile y Perú, continúan llegando para cubrir vuelos en Argentina con condiciones salariales y laborales significativamente superiores a las que se ofrecen localmente. Esto ha generado una inequidad inaceptable, según la Comisión Directiva del sindicato.
La ASTJ ha marcado un límite para la negociación, y en caso de no recibir una respuesta satisfactoria antes del 1° de agosto, el gremio aseguró que la medida de fuerza será inevitable, con impacto directo en los vuelos de la compañía durante una jornada clave del receso invernal.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller