
Impacto de la venta de Telefónica y el Avance del Grupo Clarín en las Telecomunicaciones
En una entrevista con Marcelo Trujillo, representante de Soeesit San Juan, se abordaron los efectos de la reciente venta de Telefónica y su impacto en el sector de las telecomunicaciones en Argentina. Trujillo detalló cómo esta operación tomó por sorpresa a trabajadores y directivos, generando incertidumbre sobre el futuro de la empresa y el mercado laboral. Además, se discutió el avance del Grupo Clarín en el sector y las preocupaciones sindicales en torno a las paritarias.
La Venta Sorpresiva de Telefónica y el Nuevo Escenario
El lunes pasado, la noticia de la compra de Telefónica por parte del Grupo Clarín sorprendió tanto a los empleados de la empresa como a la opinión pública. Según Trujillo, ni siquiera los directivos en Argentina y España tenían conocimiento previo del acuerdo debido a un pacto de confidencialidad. La noticia fue confirmada recién después de las 3 p.m., lo que generó una ola de incertidumbre en el sector.
Ahora, el proceso de transición implica esperar la fusión entre las dos compañías y determinar cómo operará la nueva estructura empresarial. Se especula con la posibilidad de que la marca Telefónica desaparezca o se mantenga bajo otro nombre, pero aún no hay información oficial sobre los términos del acuerdo de compra. Trujillo adelantó que el 13 de marzo se llevará a cabo una reunión con la federación sindical para analizar los detalles del traspaso y evaluar las condiciones laborales de los trabajadores bajo la nueva gestión.
El Monopolio de Clarín en las Telecomunicaciones
Uno de los puntos más preocupantes para los trabajadores es el creciente control del Grupo Clarín sobre el sector de las telecomunicaciones. Con esta compra, la compañía se convierte en el principal actor del mercado, consolidando un monopolio en áreas clave como telefonía fija, fibra óptica e internet.
Según Trujillo, Clarín ahora controla prácticamente el 100% de la antigua red de telefonía fija (la red de cobre) y aproximadamente el 75% de las infraestructuras de fibra óptica en Argentina. Además, en el sector de telefonía celular, Claro sigue siendo un competidor fuerte, con aproximadamente el 49% del mercado, mientras que Telefónica y Telecom, ahora bajo la misma dirección, suman el 51%. Esta concentración despierta inquietudes sobre posibles aumentos en las tarifas y la reducción de la competencia.
Incertidumbre Laboral: ¿Qué Pasará con los Trabajadores?
El impacto de esta fusión en el empleo es otra de las grandes preocupaciones. Trujillo explicó que, con la unificación de las plantillas de Telefónica y Telecom, la empresa resultante contará con una cantidad de empleados significativamente mayor a la de Claro. Sin embargo, Claro ha operado con una estrategia diferente: la mayoría de sus trabajadores en áreas técnicas y de infraestructura están contratados fuera de convenio, lo que le permite ofrecer precios más bajos en el mercado.
Esta diferencia en el modelo de empleo genera temor entre los trabajadores de Telefónica y Telecom, ya que la nueva administración podría buscar reducir costos laborales a través de despidos o modificaciones en las condiciones de trabajo.
Paritarias y Expectativas Salariales
En cuanto a las negociaciones salariales, Trujillo informó que ya comenzaron las primeras rondas de discusión para ajustar los salarios de febrero y marzo. Aunque por el momento siguen participando las tres principales empresas del sector, en breve la mesa de negociación quedará reducida a solo dos actores.
A pesar de los intentos sindicales por conseguir mejoras salariales, las empresas han manifestado su intención de otorgar aumentos alineados con la pauta inflacionaria oficial, lo que no refleja necesariamente el impacto real de la inflación en el costo de vida de los trabajadores.
La compra de Telefónica por parte del Grupo Clarín marca un antes y un después en el sector de las telecomunicaciones en Argentina. Mientras los trabajadores esperan respuestas sobre el futuro de sus empleos, el mercado se enfrenta a un escenario de concentración que podría afectar la competencia y los precios. En este contexto, el rol de los sindicatos será clave para defender los derechos laborales y negociar condiciones justas en un entorno cada vez más controlado por un solo grupo empresarial.
destacada
Casi el 75% de la ciudadanía considera que el gobierno de Milei es “corrupto”

Un reciente relevamiento de opinión pública realizado por la consultora Zubán Córdoba reveló que casi el 75% de los argentinos considera que el gobierno de Javier Milei es «corrupto». El escándalo por las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad geberó un impacto significativo en la imagen pública del Gobierno.
La encuesta, realizada entre el 27 y 28 de agosto con 1200 personas, mostró que la credibilidad de la gestión libertaria se encuentra profundamente afectada por este hecho. Un 62% de los encuestados juzga la respuesta del Gobierno como improvisada, lo que anticipa un impacto negativo en el terreno electoral.
Puntos clave de la encuesta:
- Corrupción: El 75% de los argentinos considera que el gobierno de Milei es corrupto.
- Improvisación: El 62% de los encuestados cree que la respuesta del Gobierno al escándalo ha sido improvisada.
- Renuncia de funcionarios: Un 65% reclama que los funcionarios involucrados renuncien y se ponga a disposición de la Justicia.
- Impacto electoral: Un 12% de personas que votaron a Milei en el ballotage ahora dicen que no lo volverán a votar debido al escándalo.
La encuesta también reveló que la imagen del Gobierno sufrió un duro golpe. El 57% de los encuestados califica la gestión de Milei como «mala» o «muy mala», mientras que solo el 39,9% la aprueba.
Cabe tener presente que este relevamiento de la opinión pública se realizó previo a que se conociera que también existen grabaciones a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Estas últimas filtraciones no exponen hasta el momento nada comprometedor en su contenido, pero sí muestran el grado de crisis interna que atraviesa el Gobierno y anticipan que habrá nuevos episodios en este escándalo.
destacada
Gremios docentes aceptaron la contraoferta de aumento salarial del gobierno de San Juan

El Gobierno de San Juan y los gremios docentes llegaron a un acuerdo paritario que establece aumentos salariales para los próximos tres meses , vinculados al índice de inflación. El entendimiento busca garantizar previsibilidad al sector educativo y acompañar la evolución de la inflación.
La quinta sesión paritaria entre el Gobierno provincial y los gremios docentes UDAP, UDA y AMET culminó con un acuerdo que establece aumentos salariales para agosto, septiembre y octubre. La propuesta del Ejecutivo incluye incrementos escalonados, vinculados al Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de mejoras en conceptos específicos de la grilla salarial.
Detalles del Acuerdo:
- Para agosto: actualización del valor índice según el IPC de julio e incremento de 6 puntos en todos los cargos del nomenclador docente. Esto se traduce en un salario testigo para maestro de grado jornada simple de $624.094,08 netos, un básico docente (A01) que sube a $384.105,87, y un valor hora cátedra que se va a $25.607,06 en nivel medio y $32.008,82 en nivel superior.
- Para septiembre: actualización del valor índice según el IPC de agosto, aumento del 30% en el ítem remunerativo «Nueva Conectividad San Juan» y 4 puntos adicionales en el nomenclador docente. El valor de la Nueva Conectividad San Juan aumentará a $49.057 por cargo desde septiembre, aplicable hasta dos cargos o su equivalente en horas cátedra.
- Para octubre: actualización del valor índice según el IPC de septiembre y un aumento de 4 puntos en el nomenclador docente.
Mejoras en Asignaciones Específicas:
- Estado Docente (A56): se actualizará según el IPC.
- Responsabilidad Funcional (E60): se actualizará según el IPC.
- Antigüedad (E66): se actualizará según el IPC.
En la reunión participaron funcionarios del Gobierno de San Juan, incluyendo al ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y representantes de los gremios docentes UDAP, UDA y AMET.
destacada
La Justicia falla en favor de los docentes: suspende el Decreto que limitaba el derecho a huelga

La CTERA, el gremio mayoritario en la actividad docente, obtuvo una medida cautelar que suspende la aplicación del Decreto 340/25, dictado por el presidente Javier Milei. La decisión judicial implica la imposibilidad de limitar el derecho a huelga de los docentes a través de la declaración de «servicio esencial».
«El accionar del Gobierno Nacional señalado, se inscribe en la ofensiva que intenta la destrucción de la educación pública», declaró la CTERA en un comunicado. «No conseguirán, provocada por la inexistencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente –cuando la situación salarial es literalmente agobiante por la devastación del poder adquisitivo de los sueldos–».
La CTERA también destacó que la medida cautelar es un nuevo revés para el gobierno, que ya había sido derrotado en la Justicia en ocasiones anteriores. «CTERA como organización mayoritaria de las trabajadoras y trabajadores de la educación, seguirá luchando por el respecto de los derechos de las y los docentes de la República Argentina en todas las instancias que haga falta tanto nacionales como internacionales», concluyó la organización.
La sentencia, conocida en el día de hoy y que lleva fecha 26-8-2025, implica la imposibilidad por parte del Gobierno Nacional de aplicar las disposiciones impugnadas, siendo manifiestamente inconstitucional la regulación que establece el DNU citado al calificar a la educación como “servicio esencial” prohibiendo en la práctica el derecho de huelga.
Para la CTERA, la decisión judicial es un reconocimiento a la lucha de los docentes por sus derechos y por la defensa de la educación pública. «Seguiremos luchando por la elevación de las condiciones de vida y de trabajo de las compañeras y compañeros a lo largo y a lo ancho de nuestro país», concluyó la organización.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%