CONÉCTATE CON NOSOTROS

El gobierno de Javier Milei lanzó el Decreto 955/2024 que otorga a los trabajadores la libertad de elegir y cambiar de obra social una vez cada 12 meses, en un esfuerzo por “garantizar más transparencia y opciones de salud”, según afirman fuentes oficiales.

Esta medida, que sigue la línea del plan de ajuste “deep motosierra”, crea un «Registro de Agentes del Seguro de Salud», controlado por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), y tiene como meta transparentar las opciones de cobertura para los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado.

“Este registro permitirá a los trabajadores y trabajadoras elegir con mayor previsibilidad la obra social que mejor se adapte a sus necesidades, asegurando que cada opción esté debidamente controlada”, explicó una fuente de la SSS.

La modificación permite que los afiliados puedan elegir su obra social y cambiarla cada doce meses, con el primer día del mes siguiente a la solicitud como fecha de efectividad. Además, la normativa define un acceso progresivo a coberturas adicionales mediante el Sistema Único de Reintegro por Gestión de Enfermedades (SURGE). Así, al alcanzar seis meses de afiliación, los beneficiarios podrán acceder a prestaciones adicionales que incluyen, entre otras, las del Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE).

La creación del «Registro de Agentes del Seguro de Salud» representa un intento por “fortalecer la transparencia y mejorar la gestión del acceso a la cobertura médica” para los pequeños contribuyentes. Según el decreto, este registro incluirá todas las categorías de contribuyentes adheridos, buscando consolidar un sistema de mayor claridad y accesibilidad.

“La transparencia en el acceso a las obras sociales es un derecho de los trabajadores y un deber del Estado”, declararon voceros de la Superintendencia, subrayando que esta medida permitirá a los afiliados tomar decisiones informadas sobre su cobertura médica y garantizar que no existan cambios inesperados en la cobertura de su grupo familiar.

El Decreto 955/2024 también establece modificaciones en los Decretos N° 504/1998 y N° 1/2010, redefiniendo la política de libre elección de obra social y estableciendo un período mínimo de permanencia de 12 meses antes de permitir un cambio. Además, los beneficios del Programa Médico Obligatorio se harán efectivos progresivamente, asegurando 

Continúe Leyendo

destacada

Paritaria Docente: Gobierno y gremios no se ponen de acuerdo y se reunirán el viernes próximo

La negociación paritaria docente en San Juan no llegó a un acuerdo y pasó a un nuevo cuarto intermedio. Los gremios docentes, UDAP, UDA y AMET, no aceptaron los incrementos ofrecidos por el Gobierno provincial y decidieron seguir negociando elpróximo viernes 29 de agosto.

La reunión paritaria docente se llevó a cabodurante este marte en la sede del Ministerio de Educación de San Juan. La propuesta del Ejecutivo incluía incrementos vinculados a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un aumento del 15% en el concepto Nueva Conectividad San Juan en septiembre y mejoras en los cargos del nomenclador docente.

Sin embargo, los sindicatos consideran que la oferta no satisface sus reclamos, especialmente en cuanto a una mejora específica para agosto y septiembre. «La propuesta del Gobierno es insuficiente», declaró Daniel Quiroga, secretario general de AMET. «Necesitamos una mejora salarial que refleje la inflación y el aumento del costo de vida en la provincia».

Por su parte, Karina Navarro, secretaria general de UDA, destacó que «la negociación paritaria es un proceso complejo que requiere tiempo y esfuerzo». «Estamos dispuestos a seguir negociando para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de los docentes y del sistema educativo en general», agregó.

El Gobierno provincial, por su parte, ratificó su compromiso de mantener la política salarial unificada para toda la administración pública provincial. «Estamos dispuestos a seguir negociando y a encontrar una solución que sea justa y equitativa para todos», declaró Roberto Gutiérrez, ministro de Economía, Finanzas y Hacienda de San Juan.

La negociación se reanudará el próximo viernes 29 de agosto a las 14 horas. Mientras tanto, los docentes cobrarán con el aumento del IPC.

Continúe Leyendo

Destacadas

Profesionales de la salud convocaron a una jornada de protestas en todo el país

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) convocó a una Jornada Nacional de Lucha el 28 de agosto con paros y movilizaciones en todo el país, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y en apoyo a las demandas salariales y laborales del sector.

La ley vetada abarca no solo al Hospital Garrahan, sino también a 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias con atención pediátrica en todo el país. Además, prevé una recomposición salarial que retrotrae los sueldos a valores de noviembre de 2023, lo que representa un aumento del 20% al 35% en promedio.

La ley también incluye beneficios para los 12.000 residentes del sistema de salud y establece la exención del impuesto a las ganancias para trabajadores de áreas críticas, guardias y horas extras, beneficiando a cerca de 500.000 empleados del sistema público de salud.

Fesprosa exige la promulgación inmediata de la ley y cuestiona el veto presidencial, considerándolo «un desconocimiento de la voluntad del 85% de la ciudadanía, según todas las encuestas». El plan de lucha incluye paros de 24 horas en varias provincias como Santa Fe, Chaco y La Rioja, coincidiendo con una medida similar en el Hospital Garrahan.

Continúe Leyendo

Destacadas

Trabajadores del INTI marcharán al Congreso ante sesión del Senado

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) decidieron marchar al Congreso si el Senado convoca a sesión este jueves, en el marco de la discusión sobre el decreto DNU 462/25 que afecta al organismo.

En una asamblea realizada este martes 12 de agosto, los trabajadores del INTI definieron su estrategia para defender el organismo frente al decreto que pone en riesgo su existencia y la continuidad de más de mil puestos de trabajo. La decisión de movilizarse al Congreso dependerá de si el Senado decide sesionar este jueves.

En caso de que el Senado no sesione el jueves, los trabajadores realizarán una conferencia de prensa frente a la sede central del INTI, invitando a otros sectores afectados como trabajadores de Vialidad Nacional, del Hospital Garrahan y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La situación del INTI sigue siendo preocupante. Los trabajadores están decididos a defender su organismo y su fuente de trabajo mediante movilizaciones y acciones de visibilidad, dependiendo de las decisiones legislativas.

Continúe Leyendo

Tendencias