CONÉCTATE CON NOSOTROS

El titular del ANSES confirmó que buscarán discutir el tema, que ni el menemismo logró imponer, y despertó todas las alarmas. Qué sucede a nivel regional con esta cuestión. Además, hay debate sobre si las jubilaciones le ganaron a los salarios.

En la Ley Bases que el gobierno logró aprobar en el Congreso, y que fue considerado el primer triunfo legislativo del oficialismo, se establece el fin de la moratoria previsional, dejando sin efecto la norma que le permitió a millones de personas llegar a la jubilación, especialmente mujeres. En su caso, se elimina la posibilidad de acceder al beneficio a los 60 años, sin tener los 30 años de aportes, y se fija la edad necesaria en 65, como los hombres, sin posibilidad de pagar esos años que se adeudan. Esto es considerado un aumento de la edad jubilatoria.

El tema estaba hasta ahora oculto en la agenda de transformaciones de la gestión libertaria, hasta que hace unos días el titular del ANSES destapó la bomba.

“Yo creo que en el marco de una reforma previsional que se debe la Argentina por tener el sistema quebrado y porque la realidad del mundo laboral ha cambiado en todo el mundo, se deben considerar varias variables, entre ellas la edad de jubilación”, precisó Mariano de los Heros, que de esta manera transparentó la idea del gobierno nacional de realizar este cambio, que en muchas ocasiones se deslizó, pero hasta ahora nadie había transparentado.

Este tipo de medidas tiene una enorme resistencia en trabajadores y sus organizaciones, y suelen ser traumáticas, como paso en Francia con la rebelión de los “chalecos amarillos”.

Los dichos del funcionario libertario encendieron las luces de alarma en el sindicalismo y en las entidades de pasivos. De los Heros pidió debatir “la posibilidad de subir la edad jubilatoria”, algo que el Gobierno tiene en agenda desde que asumió, al tiempo que rechazó la idea de que los jubilados fueron quienes más poder adquisitivo perdieron durante los primeros once meses del gobierno de Javier Milei, algo que un informe pone en duda.

En declaraciones radiales, el funcionario aclaró en que no debe “analizarse en forma aislada”, sino dentro de “una modificación global porque los parches que se realizaron durante los últimos años fueron los que a su entender terminaron quebrando el sistema”.

Desde hace varias semanas la gestión libertaria evalúa una reforma previsional que, según trascendió, podría equiparar la edad jubilatoria entre los hombres y las mujeres en 65 años. En el borrador del Gobierno se prevé rediseñar integralmente el sistema, incluso impulsar una privatización del fondo de los aportes, poniéndola norma en línea con la Ley Bases.

También está en agenda una gradual desarticulación de los regímenes especiales que plantean beneficios por sectores, así como una revisión del sistema de pensiones. Se busca, además, la readopción de un modelo de capitalización, como el que existió entre 1993 y 2008, con la Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), algo que encontrará rechazo en gran parte de la oposición.

Si bien el régimen general hoy es de 60 años para las mujeres y 65 para los hombres, con 30 años de aporte, De los Heros recordó que el punto 9 del Pacto de Mayo firmado por 20 gobernadores prevé “una reforma previsional”. Data Gremial consultó a fuentes cercanas a los gremios, y adelantaron que en general “el tema genera rechazo en los gremios”, aunque no habrá declaraciones formales hasta que haya “algo concreto para discutir”.

La suba de la edad jubilatoria es un viejo anhelo del FMI y parte de sus recetas tradicionales para los ajustes fiscales. En los 90 fue tema de debate, y en varias ocasiones se mencionó como una de las exigencias para un acuerdo con el gobierno libertario.

En la región, donde la influencia del organismo de crédito es muy importante, el tema está siempre en debate. Los países con la edad más alta de jubilación de América Latina -65 años- son, en el caso de los hombres Costa Rica, México, Perú, Argentina, Brasil (con excepciones), Chile, Cuba y Honduras. En el caso de las mujeres son Costa Rica, México y Perú. La edad más baja de jubilación para las mujeres-50 años- está en Bolivia (50). Luego le siguen -con 55 años- El Salvador y Venezuela. La más baja para los hombres -55 años- está en Bolivia. Además, como pasa en el país hay regímenes especiales, como el de docentes. En el caso de Ecuador, con 40 años de contribuciones no hay mínimo de edad de jubilación. Con 30 años la edad mínima es 60, con 15 años es 65 y con 10 años es 70.

Continúe Leyendo

destacada

Paritaria Docente: Gobierno y gremios no se ponen de acuerdo y se reunirán el viernes próximo

La negociación paritaria docente en San Juan no llegó a un acuerdo y pasó a un nuevo cuarto intermedio. Los gremios docentes, UDAP, UDA y AMET, no aceptaron los incrementos ofrecidos por el Gobierno provincial y decidieron seguir negociando elpróximo viernes 29 de agosto.

La reunión paritaria docente se llevó a cabodurante este marte en la sede del Ministerio de Educación de San Juan. La propuesta del Ejecutivo incluía incrementos vinculados a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un aumento del 15% en el concepto Nueva Conectividad San Juan en septiembre y mejoras en los cargos del nomenclador docente.

Sin embargo, los sindicatos consideran que la oferta no satisface sus reclamos, especialmente en cuanto a una mejora específica para agosto y septiembre. «La propuesta del Gobierno es insuficiente», declaró Daniel Quiroga, secretario general de AMET. «Necesitamos una mejora salarial que refleje la inflación y el aumento del costo de vida en la provincia».

Por su parte, Karina Navarro, secretaria general de UDA, destacó que «la negociación paritaria es un proceso complejo que requiere tiempo y esfuerzo». «Estamos dispuestos a seguir negociando para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de los docentes y del sistema educativo en general», agregó.

El Gobierno provincial, por su parte, ratificó su compromiso de mantener la política salarial unificada para toda la administración pública provincial. «Estamos dispuestos a seguir negociando y a encontrar una solución que sea justa y equitativa para todos», declaró Roberto Gutiérrez, ministro de Economía, Finanzas y Hacienda de San Juan.

La negociación se reanudará el próximo viernes 29 de agosto a las 14 horas. Mientras tanto, los docentes cobrarán con el aumento del IPC.

Continúe Leyendo

Destacadas

Profesionales de la salud convocaron a una jornada de protestas en todo el país

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) convocó a una Jornada Nacional de Lucha el 28 de agosto con paros y movilizaciones en todo el país, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y en apoyo a las demandas salariales y laborales del sector.

La ley vetada abarca no solo al Hospital Garrahan, sino también a 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias con atención pediátrica en todo el país. Además, prevé una recomposición salarial que retrotrae los sueldos a valores de noviembre de 2023, lo que representa un aumento del 20% al 35% en promedio.

La ley también incluye beneficios para los 12.000 residentes del sistema de salud y establece la exención del impuesto a las ganancias para trabajadores de áreas críticas, guardias y horas extras, beneficiando a cerca de 500.000 empleados del sistema público de salud.

Fesprosa exige la promulgación inmediata de la ley y cuestiona el veto presidencial, considerándolo «un desconocimiento de la voluntad del 85% de la ciudadanía, según todas las encuestas». El plan de lucha incluye paros de 24 horas en varias provincias como Santa Fe, Chaco y La Rioja, coincidiendo con una medida similar en el Hospital Garrahan.

Continúe Leyendo

Destacadas

Trabajadores del INTI marcharán al Congreso ante sesión del Senado

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) decidieron marchar al Congreso si el Senado convoca a sesión este jueves, en el marco de la discusión sobre el decreto DNU 462/25 que afecta al organismo.

En una asamblea realizada este martes 12 de agosto, los trabajadores del INTI definieron su estrategia para defender el organismo frente al decreto que pone en riesgo su existencia y la continuidad de más de mil puestos de trabajo. La decisión de movilizarse al Congreso dependerá de si el Senado decide sesionar este jueves.

En caso de que el Senado no sesione el jueves, los trabajadores realizarán una conferencia de prensa frente a la sede central del INTI, invitando a otros sectores afectados como trabajadores de Vialidad Nacional, del Hospital Garrahan y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La situación del INTI sigue siendo preocupante. Los trabajadores están decididos a defender su organismo y su fuente de trabajo mediante movilizaciones y acciones de visibilidad, dependiendo de las decisiones legislativas.

Continúe Leyendo

Tendencias