Invertirán u$s1.000 millones en la nueva Mina Gualcamayo
El Grupo Aisa anunció una inversión de u$s1.000 millones para desarrollar la nueva Mina Gualcamayo, el Proyecto Carbonatos Profundos y un parque solar en la localidad sanjuanina de Jáchal.
Según informó el holding que lidera el empresario español Juan José Retamero, estas inversiones en minería y energías renovables se suman al parque solar ya anunciado en la provincia de San Luis, a otros emprendimientos cárnicos y pesqueros en el país, y al proyecto inmobiliario de seis hectáreas a construir en el predio de la ex Cinzano, en el corazón de la capital sanjuanina.
«Estamos comprometidos en colaborar con el desarrollo sostenible y eficiente de Argentina, y reinsertar los beneficios de nuestra actividad en nuevos proyectos vinculados con el desarrollo de las economías regionales de manera sustentable y eficiente. Por ello creemos que nuestras inversiones en sectores estratégicos son un claro ejemplo de sustentabilidad económica, y sostenibilidad ambiental”, afirmó Ricardo Martinez, director a cargo de las actividades técnicas del grupo, y actual titular de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ).
¿Cuáles son las inversiones en San Juan?
Con una pausa en Mendoza, el grupo se enfocará en las inversiones en la Mina Gualcamayo y el Proyecto Carbonatos Profundos, ambos ubicados en San Juan. En septiembre de 2023, el grupo -a través de su empresa Eris LLC- adquirió Gualcamayo de Jáchal, que había presentado un plan de cierre, y que tenía solo dos años de producción por delante.
“Sin embargo, después de una reestructuración financiera, se reactivó la exploración de la mina, y pasó de un patrimonio negativo de u$s200 millones a un patrimonio positivo de u$s170 millones (auditado por Price Waterhouse Coopers). Esto ha permitido la conservación de 250 puestos de trabajo directos y más de 150 indirectos”, explicó Martínez, quien ostenta la fama haber descubierto Veladero.
Los resultados de Mina Gualcamayo
Durante el ejercicio 2023, Gualcamayo alcanzó una producción de 40.544,58 onzas de oro y 12.978,51 onzas de plata. Es importante destacar que estos niveles de producción permitieron también la generación de recursos para el Estado provincial, entre los que se destacan: $582 millones en concepto de regalías y $290 millones en concepto de aporte al Fondo Fiduciario de Infraestructura.
Al presente, y con los datos disponibles del DCP, tanto geológicos, metalúrgicos y económicos, se han convertido en reservas (probables y probadas) un total de 1,56 M Onzas de oro (15,55 Mt con ley de 3,09 g/t Au), lo cual permitirían diseñar un plan de producción a desarrollar por 15 a 17 años, a un ritmo promedio de 100 a 105 mil Onzas de oro por año. El plan de inversión contempla un desembolso de u$s320 millones, aproximadamente.
Actualmente, se están reiniciando las perforaciones exploratorias tendientes a ampliar el recurso mineral que se encuentra abierto en varias direcciones y en profundidad, mientras se avanzan y detallan labores de prefactibilidad técnica.
El Grupo Aisa también invierte y desarrolla grandes proyectos de energías limpias. “Estamos fuertemente involucrados con la sustentabilidad y entendemos que la región cuyana es ideal para desarrollar energías renovables, por lo que ya se inició la construcción de un Parque de Energía Fotovoltaica en San Luis (en la zona de Nogolí), con una inversión inicial de u$s35 millones y que llegará a una capacidad final de 51 MW generando así 150 puestos de trabajo directos”, señaló Martínez.
Y en San Juan también avanzan con un proyecto similar, aunque de mayor envergadura. Según dijo Martínez, evalúan construir en Jáchal, a la entrada de la Mina Gualcamayo, otro parque solar. “En este caso, la inversión será de aproximadamente u$s600 millones, creará 400 puestos de trabajo directos y 750 indirectos, y tendrá una capacidad final de 800 MW”, añadió. Las obras se iniciarían en 2025.
Los 800 mega watts de energía del Parque de Energía Fotovoltaica sanjunino sería suficiente para alimentar a más de un millón de hogares en Argentina (con un consumo promedio de 600 kilowatts/hora/mes). “Este proyecto de energías renovables sería una contribución significativa a la matriz energética de Argentina que tantos problemas causa año tras año no sólo a los usuarios residenciales sino a fábricas, empresas y negocios”, resumió Martínez.
San Juan: proyecto inmobiliario, Hub Minero y desarrollo social
Por otra parte, la empresa acaba de adquirir un terreno en San Juan para desarrollar un proyecto inmobiliario que dará trabajo a 200 personas en forma directa. “Se trata del predio de sies hectáreas de la ex Cinzano, localizado en una zona residencial y comercial clave de la capital sanjuanina.
En ese enorme predio se proyectan construir entre 160 y 200 viviendas, un hotel, centro comercial y sectores de esparcimiento con un sector gastronómico, museo, oficinas. Además, prevén montar un área de desarrollo de negocios bautizada “Hub Minero San Juan”, con una inversión total de más de u$s70 millones.
Fuente: Ámbito
Destacadas
Derrumbe del sector textil: más de 11.000 empleos perdidos y una avalancha de cierres empresariales
Un informe de la Fundación Pro Tejer advierte que entre diciembre de 2023 y junio de 2025 cerraron 380 empresas y se destruyeron 11.500 empleos en el sector textil, indumentaria, calzado y cuero. La caída del consumo interno, la apreciación del peso y la liberalización de importaciones provocaron una contracción histórica en la producción nacional.
El documento detalla que la mayoría de las firmas afectadas son compañías medianas o familiares, muchas de ellas dedicadas a la confección de indumentaria o a la fabricación de calzado, segmentos tradicionalmente intensivos en mano de obra y con fuerte arraigo territorial. La combinación de caída del consumo interno, atraso cambiario y apertura indiscriminada de importaciones provocó un colapso en la cadena de valor textil.
De acuerdo con el informe, la producción de textiles y prendas de vestir se contrajo un 14,5% en relación con el mismo período de 2023. La utilización de la capacidad instalada se encuentra en niveles mínimos históricos, reflejo de un sistema productivo paralizado por la falta de demanda y la competencia externa.
En simultáneo, las importaciones de bienes crecieron un 32% interanual en los primeros ocho meses de 2025, alcanzando un récord absoluto en volumen textil, con precios FOB por kilogramo en su nivel más bajo desde 2015. Esto se explica, en parte, por la llegada masiva de productos asiáticos y el ingreso de 14.000 nuevos importadores, lo que representa un aumento del 38% frente a 2024.
La reducción arancelaria aplicada sobre la cadena textil e indumentaria tuvo un costo fiscal estimado en 120 millones de dólares, según la fundación. Para Pro Tejer, la política de rebajas unilaterales de aranceles sin medidas compensatorias agravó el deterioro de la rentabilidad y la competitividad del sector.
El informe advierte, además, que esta dinámica contribuyó a un mayor déficit externo, evidenciado por un rojo de 6.327 millones de dólares en turismo y una formación de activos externos que ya supera los 14.200 millones de dólares, cifra comparable con los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el mismo período.
En términos de empleo, el estudio señala que el trabajo asalariado privado total cayó un 2% entre diciembre de 2023 y junio de 2025. Solo la industria manufacturera perdió 33.400 puestos, de los cuales más de un tercio corresponden al sector textil, indumentaria, calzado y cuero. La cifra equivale a una contracción del 10% del empleo industrial en ese rubro.
Desde la fundación, remarcan que la crisis actual no solo amenaza a las empresas, sino también a las economías regionales y los talleres familiares, pilares de la producción nacional. En distintas provincias —como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Rioja— ya se registran parques industriales semivacíos y cadenas de valor fragmentadas.
La fotografía que deja el informe de Pro Tejer revela una alerta estructural: sin una política industrial activa, el sector textil argentino podría enfrentar una desintegración irreversible. Las señales de alarma —cierres masivos, pérdida de empleo y desplome de la producción— son el reflejo de una economía que prioriza la apertura sin protección y el equilibrio fiscal por encima de la producción nacional.
Destacadas
El gobierno insiste con la reforma laboral: claves del plan y el nuevo modelo de contratación que se impone
De regreso de su gira por Estados Unidos, Javier Milei reiteró la necesidad de modificar las reglas laborales para “facilitar la contratación y terminar con la industria del juicio”. En paralelo, las encuestas privadas revelan un mercado de trabajo expectante, con crecimiento en sectores puntuales y la consolidación de nuevas formas de vinculación profesional.
El mercado laboral argentino atraviesa una fase de transición donde conviven señales de recuperación sectorial con un marcado clima de cautela empresarial. La reciente Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup para el último trimestre de 2025 anticipa una Expectativa Neta de Empleo de +5%, sin cambios respecto al trimestre anterior y con una leve mejora interanual. El relevamiento muestra que un 27% de empleadores planea incrementar sus plantillas, un 24% prevé recortes y un 45% no espera alteraciones significativas.
El panorama es heterogéneo según las regiones: Cuyo encabeza con una proyección de +18%, seguida por Patagonia (+11%), mientras que el Área Metropolitana de Buenos Aires exhibe la previsión más débil (+3%). Por sectores, los mayores impulsos provienen de Tecnología de la Información, Finanzas & Real Estate y Bienes de Consumo, aunque rubros como construcción, turismo y gastronomía continúan fuertemente condicionados por la baja del consumo interno y la reducción de la obra pública.
En este escenario, los especialistas coinciden en que la incertidumbre económica y electoral actúa como freno a las contrataciones masivas, aunque no se anticipa una ola generalizada de despidos. “Las compañías son cuidadosas porque entienden el costo de desprenderse de talento calificado, y al mismo tiempo esperan señales más claras antes de comprometerse a expandir sus equipos”, señala Germán Ruiz, de Randstad.
A la par, comienza a consolidarse un nuevo modelo de empleabilidad. Según PageGroup, el 86% de las empresas aún apuesta a la contratación permanente, pero crece la figura del professional fractional: perfiles de alto seniority que se incorporan de manera temporaria o tercerizada para liderar proyectos estratégicos o cubrir posiciones de transición. En algunos casos, se trata de Gerentes Generales o Advisors que acompañan procesos de cambio cultural y reorganización interna. Estos profesionales pueden percibir remuneraciones que van de 2 a 4 millones de pesos mensuales por cada compañía, además de beneficios adicionales como home office, cobertura médica y programas de bienestar.
Mientras tanto, el Gobierno busca avanzar con una reforma laboral estructural. El oficialismo impulsa medidas incluidas en el DNU 70/2023 y la Ley de Bases 27.742, entre ellas: la extensión del período de prueba hasta seis meses —con variantes según el tamaño de la empresa—, la eliminación de multas adicionales por trabajo no registrado, incentivos para la formalización de empleo, la creación de la figura de “colaboradores” independientes y la modernización de las paritarias, con parámetros regionales y sectoriales.
Para Luis Guastini, de ManpowerGroup, la discusión es ineludible: “El marco normativo vigente responde a una economía del pasado, cuando la estabilidad y el tiempo de permanencia eran centrales. Hoy la empleabilidad es el valor a proteger”. Sin embargo, Ruiz advierte que “una reforma, aunque necesaria, no es por sí sola un motor suficiente para expandir la demanda laboral si no va acompañada de crecimiento económico sostenido”.
La insistencia presidencial en abrir el debate sobre la reforma laboral se combina con un mercado que muestra nichos de dinamismo pero no una expansión generalizada. Entre la prudencia de las empresas, la aparición de nuevas modalidades de contratación y la presión oficial por flexibilizar reglas, el empleo en Argentina se encuentra en un punto de inflexión. El desenlace dependerá tanto de las definiciones legislativas como de la capacidad de la economía para generar un ciclo de inversión que convierta la expectativa en creación real de trabajo.
Destacadas
El peso de la deuda: Cómo las tarjetas de crédito están efectando a las familias argentinas
La deuda en Argentina alcanza niveles alarmantes, con un gran número de familias recurriendo a las tarjetas de crédito para adquirir bienes básicos como alimentos. Según el último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), unas 300.000 tarjetas de crédito están inhabilitadas para pasar los posnets debido a los altos niveles de morosidad y deudas.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 45,7% de las compras en supermercados se pagaron con tarjetas de crédito en junio, lo que equivale a unos 917 millones de pesos. Esto sugiere que muchas familias están recurriendo a las tarjetas de crédito para adquirir bienes básicos debido a la falta de ingresos suficientes.
El Impacto de las Tasas de Interés
Las tasas de interés actuales en el país son extremadamente altas, lo que hace que sea difícil para las familias pagar sus deudas. La Tasa Nominal Anual para los titulares de la tarjeta. que no llegan al saldo total y cancelan el mínimo es del 85%, mientras que los intereses punitorios superan el 100% para aquellos que entran en morosidad.
Según un informe de la consultora EcoGo, el crédito a los hogares representaba el equivalente al 5% del Producto Bruto Interno (PBI) en Argentina, lo que es el doble que un año atrás. Esto sugiere que el endeudamiento masivo es un problema creciente en el país.
La crisis de la deuda tiene consecuencias sociales importantes. Un estudio del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IESTSE), el 58% de las deudas con tarjeta de crédito ya se destina a la compra de alimentos, lo que significa que muchas familias están luchando para cubrir sus necesidades básicas debido a la deuda.
-
Gremioshace 6 añosDieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 5 añosDetectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 añosMas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 4 añosCGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 añoDesignan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 añosUTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 añosLos empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 añosTextiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%
