
Invertirán u$s1.000 millones en la nueva Mina Gualcamayo
El Grupo Aisa anunció una inversión de u$s1.000 millones para desarrollar la nueva Mina Gualcamayo, el Proyecto Carbonatos Profundos y un parque solar en la localidad sanjuanina de Jáchal.
Según informó el holding que lidera el empresario español Juan José Retamero, estas inversiones en minería y energías renovables se suman al parque solar ya anunciado en la provincia de San Luis, a otros emprendimientos cárnicos y pesqueros en el país, y al proyecto inmobiliario de seis hectáreas a construir en el predio de la ex Cinzano, en el corazón de la capital sanjuanina.
«Estamos comprometidos en colaborar con el desarrollo sostenible y eficiente de Argentina, y reinsertar los beneficios de nuestra actividad en nuevos proyectos vinculados con el desarrollo de las economías regionales de manera sustentable y eficiente. Por ello creemos que nuestras inversiones en sectores estratégicos son un claro ejemplo de sustentabilidad económica, y sostenibilidad ambiental”, afirmó Ricardo Martinez, director a cargo de las actividades técnicas del grupo, y actual titular de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ).
¿Cuáles son las inversiones en San Juan?
Con una pausa en Mendoza, el grupo se enfocará en las inversiones en la Mina Gualcamayo y el Proyecto Carbonatos Profundos, ambos ubicados en San Juan. En septiembre de 2023, el grupo -a través de su empresa Eris LLC- adquirió Gualcamayo de Jáchal, que había presentado un plan de cierre, y que tenía solo dos años de producción por delante.
“Sin embargo, después de una reestructuración financiera, se reactivó la exploración de la mina, y pasó de un patrimonio negativo de u$s200 millones a un patrimonio positivo de u$s170 millones (auditado por Price Waterhouse Coopers). Esto ha permitido la conservación de 250 puestos de trabajo directos y más de 150 indirectos”, explicó Martínez, quien ostenta la fama haber descubierto Veladero.
Los resultados de Mina Gualcamayo
Durante el ejercicio 2023, Gualcamayo alcanzó una producción de 40.544,58 onzas de oro y 12.978,51 onzas de plata. Es importante destacar que estos niveles de producción permitieron también la generación de recursos para el Estado provincial, entre los que se destacan: $582 millones en concepto de regalías y $290 millones en concepto de aporte al Fondo Fiduciario de Infraestructura.
Al presente, y con los datos disponibles del DCP, tanto geológicos, metalúrgicos y económicos, se han convertido en reservas (probables y probadas) un total de 1,56 M Onzas de oro (15,55 Mt con ley de 3,09 g/t Au), lo cual permitirían diseñar un plan de producción a desarrollar por 15 a 17 años, a un ritmo promedio de 100 a 105 mil Onzas de oro por año. El plan de inversión contempla un desembolso de u$s320 millones, aproximadamente.
Actualmente, se están reiniciando las perforaciones exploratorias tendientes a ampliar el recurso mineral que se encuentra abierto en varias direcciones y en profundidad, mientras se avanzan y detallan labores de prefactibilidad técnica.
El Grupo Aisa también invierte y desarrolla grandes proyectos de energías limpias. “Estamos fuertemente involucrados con la sustentabilidad y entendemos que la región cuyana es ideal para desarrollar energías renovables, por lo que ya se inició la construcción de un Parque de Energía Fotovoltaica en San Luis (en la zona de Nogolí), con una inversión inicial de u$s35 millones y que llegará a una capacidad final de 51 MW generando así 150 puestos de trabajo directos”, señaló Martínez.
Y en San Juan también avanzan con un proyecto similar, aunque de mayor envergadura. Según dijo Martínez, evalúan construir en Jáchal, a la entrada de la Mina Gualcamayo, otro parque solar. “En este caso, la inversión será de aproximadamente u$s600 millones, creará 400 puestos de trabajo directos y 750 indirectos, y tendrá una capacidad final de 800 MW”, añadió. Las obras se iniciarían en 2025.
Los 800 mega watts de energía del Parque de Energía Fotovoltaica sanjunino sería suficiente para alimentar a más de un millón de hogares en Argentina (con un consumo promedio de 600 kilowatts/hora/mes). “Este proyecto de energías renovables sería una contribución significativa a la matriz energética de Argentina que tantos problemas causa año tras año no sólo a los usuarios residenciales sino a fábricas, empresas y negocios”, resumió Martínez.
San Juan: proyecto inmobiliario, Hub Minero y desarrollo social
Por otra parte, la empresa acaba de adquirir un terreno en San Juan para desarrollar un proyecto inmobiliario que dará trabajo a 200 personas en forma directa. “Se trata del predio de sies hectáreas de la ex Cinzano, localizado en una zona residencial y comercial clave de la capital sanjuanina.
En ese enorme predio se proyectan construir entre 160 y 200 viviendas, un hotel, centro comercial y sectores de esparcimiento con un sector gastronómico, museo, oficinas. Además, prevén montar un área de desarrollo de negocios bautizada “Hub Minero San Juan”, con una inversión total de más de u$s70 millones.
Fuente: Ámbito
destacada
Paritaria Docente: Gobierno y gremios no se ponen de acuerdo y se reunirán el viernes próximo

La negociación paritaria docente en San Juan no llegó a un acuerdo y pasó a un nuevo cuarto intermedio. Los gremios docentes, UDAP, UDA y AMET, no aceptaron los incrementos ofrecidos por el Gobierno provincial y decidieron seguir negociando elpróximo viernes 29 de agosto.
La reunión paritaria docente se llevó a cabodurante este marte en la sede del Ministerio de Educación de San Juan. La propuesta del Ejecutivo incluía incrementos vinculados a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un aumento del 15% en el concepto Nueva Conectividad San Juan en septiembre y mejoras en los cargos del nomenclador docente.
Sin embargo, los sindicatos consideran que la oferta no satisface sus reclamos, especialmente en cuanto a una mejora específica para agosto y septiembre. «La propuesta del Gobierno es insuficiente», declaró Daniel Quiroga, secretario general de AMET. «Necesitamos una mejora salarial que refleje la inflación y el aumento del costo de vida en la provincia».
Por su parte, Karina Navarro, secretaria general de UDA, destacó que «la negociación paritaria es un proceso complejo que requiere tiempo y esfuerzo». «Estamos dispuestos a seguir negociando para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de los docentes y del sistema educativo en general», agregó.
El Gobierno provincial, por su parte, ratificó su compromiso de mantener la política salarial unificada para toda la administración pública provincial. «Estamos dispuestos a seguir negociando y a encontrar una solución que sea justa y equitativa para todos», declaró Roberto Gutiérrez, ministro de Economía, Finanzas y Hacienda de San Juan.
La negociación se reanudará el próximo viernes 29 de agosto a las 14 horas. Mientras tanto, los docentes cobrarán con el aumento del IPC.
Destacadas
Profesionales de la salud convocaron a una jornada de protestas en todo el país

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) convocó a una Jornada Nacional de Lucha el 28 de agosto con paros y movilizaciones en todo el país, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y en apoyo a las demandas salariales y laborales del sector.
La ley vetada abarca no solo al Hospital Garrahan, sino también a 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias con atención pediátrica en todo el país. Además, prevé una recomposición salarial que retrotrae los sueldos a valores de noviembre de 2023, lo que representa un aumento del 20% al 35% en promedio.
La ley también incluye beneficios para los 12.000 residentes del sistema de salud y establece la exención del impuesto a las ganancias para trabajadores de áreas críticas, guardias y horas extras, beneficiando a cerca de 500.000 empleados del sistema público de salud.
Fesprosa exige la promulgación inmediata de la ley y cuestiona el veto presidencial, considerándolo «un desconocimiento de la voluntad del 85% de la ciudadanía, según todas las encuestas». El plan de lucha incluye paros de 24 horas en varias provincias como Santa Fe, Chaco y La Rioja, coincidiendo con una medida similar en el Hospital Garrahan.
Destacadas
Trabajadores del INTI marcharán al Congreso ante sesión del Senado

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) decidieron marchar al Congreso si el Senado convoca a sesión este jueves, en el marco de la discusión sobre el decreto DNU 462/25 que afecta al organismo.
En una asamblea realizada este martes 12 de agosto, los trabajadores del INTI definieron su estrategia para defender el organismo frente al decreto que pone en riesgo su existencia y la continuidad de más de mil puestos de trabajo. La decisión de movilizarse al Congreso dependerá de si el Senado decide sesionar este jueves.
En caso de que el Senado no sesione el jueves, los trabajadores realizarán una conferencia de prensa frente a la sede central del INTI, invitando a otros sectores afectados como trabajadores de Vialidad Nacional, del Hospital Garrahan y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La situación del INTI sigue siendo preocupante. Los trabajadores están decididos a defender su organismo y su fuente de trabajo mediante movilizaciones y acciones de visibilidad, dependiendo de las decisiones legislativas.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%