CONÉCTATE CON NOSOTROS

“Las maravillas que hoy tenemos son, en parte, producto del ingenio empresario, pero también de la más humilde madre de familia que crió a los hijos de los obreros, por eso es justo que se distribuyan los frutos de tanto esfuerzo entre todos los integrantes de la sociedad”, destacó el líder de la Iglesia Católica.

En el marco de un encuentro para conmemorar el décimo aniversario de su primer encuentro con los movimientos populares, que tuvo lugar en octubre de 2014 en el Vaticano, el Papa Francisco criticó el Protocolo Antipiquetes que motorizó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y que se desplegó contra las movilizaciones de los jubilados que rechazaban el veto presidencial a la ley de modificación de la fórmula de movilidad jubilatoria.

Fueron tres miércoles consecutivos que tanto los jubilados organizados sindicalmente como los particulares fueron reprimidos por fuerzas federales con palos y gases lacrimógenos mientras marchaban en las inmediaciones del Congreso nacional para exigirles a los diputados que no respalden el veto. Sin embargo, la cámara legislativa no escuchó el pedido pese a que, en el tratamiento formal de la ley, la habían votado favorablemente más de dos tercios.

«Pagaron el gas pimienta»

En ese marco, el Sumo Pontífice cruzó a la administración nacional: “En vez de pagar la justicia social, pagaron el gas pimienta, ténganlo en cuenta”. “Me hicieron ver una represión, hace una semana o un poco menos quizá… Obreros, gente, pedía por sus derechos en la calle y la Policía lo rechazó con una cosa que es lo más caro que hay, ese gas pimienta de primera calidad”, sentenció.

En ese sentido, Francisco ironizó: “No tenían derecho a reclamar lo suyo porque eran revoltosos, comunistas, no, no”. “El silencio frente a la injusticia abre paso a la división social, la división social a la violencia verbal, la violencia verbal a la violencia física y la violencia física a la guerra de todos contra todos”, arremetió. “Ahí está la cola del Diablo”, auguró.

“Esa actitud altanera es lo contrario a la compasión: regodearse en la propia supremacía frente a quien está peor”, deslizó. “Esto no pasa solo con los más ricos: mucha gente cae en esta tentación”, lanzó. “Es la gran tentación de nuestro tiempo. Mirar desde lejos, mirar desde arriba, mirar con indiferencia, mirar con desprecio, mirar con odio. Así se gesta la violencia: el silencio de la indiferencia habilita el rugido del odio”, culminó el Papa.

destacada

Controladores aéreos acatan Conciliación Obligatoria del gobierno

La actividad aérea en Argentina se mantuvo en vilo en los últimos días debido a un conflicto laboral entre la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA S.E.). La situación se volvió crítica cuando ATEPSA anunció medidas de fuerza que afectarían vuelos programados entre el 11 y el 30 de julio, generando alarma entre usuarios y operadores del sector.

Ante esta situación, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, dictó la conciliación obligatoria, obligando tanto al gremio como a EANA a retrotraer la situación al estado anterior al conflicto. Esto incluye dejar sin efecto las medidas de fuerza por parte de los trabajadores y también suspender los despidos ejecutados por la empresa estatal durante el período conciliatorio.

Sin embargo, la conciliación no resuelve el conflicto laboral de fondo. ATEPSA insiste en que los despidos son injustificados y que las condiciones laborales deben ser mejoradas. Los trabajadores denuncian presiones internas para frenar los reclamos y aseguran que no van a bajar los brazos. La situación sigue siendo tensa y podría generar nuevos conflictos en el futuro.

La intervención del Gobierno busca garantizar la continuidad de los servicios esenciales y resguardar el interés público, sin desatender los derechos laborales ni los mecanismos de negociación colectiva. Sin embargo, la pregunta es si esta medida será suficiente para resolver el conflicto laboral y evitar futuras interrupciones en la actividad aérea.

Continúe Leyendo

Destacadas

La CGT rechaza el cierre de Vialidad Nacional y sale en defensa de trabajadores y rutas

La Confederación General del Trabajo (CGT) emitió un contundente rechazo al cierre de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciado por el Gobierno nacional como parte de una reestructuración del Estado. La central obrera expresó su repudio a la medida y se puso a disposición para respaldar acciones en defensa de los trabajadores y la seguridad de las rutas argentinas.

El cierre de Vialidad Nacional es una medida que causó un amplio rechazo en el sector sindical y en la sociedad en general. La CGT calificó las decisiones del Ejecutivo como «intempestivas e improvisadas» y advirtió que ponen en riesgo miles de puestos de trabajo y transforman las carreteras en un «espacio de abandono», con potenciales consecuencias fatales para los millones de personas que las transitan diariamente.

La Confederación General del Trabajo se ha mostrado firme en su rechazo al cierre este organismo y expresó su disposición a respaldar acciones en defensa de los trabajadores y la seguridad de las rutas argentinas. La central obrera denunció que el recorte prioriza la incertidumbre laboral sobre la infraestructura y la prevención de accidentes, una de las principales causas de mortalidad en el país.

El cierre de Vialidad Nacional podría tener graves consecuencias para la seguridad vial en Argentina. La falta de mantenimiento y supervisión de las rutas podría generar un aumento en la tasa de accidentes y mortalidad en las carreteras. La CGT advirtió que la medida podría transformar las ruta en un «espacio de abandono» y llamó a la reflexión al Gobierno sobre los posibles efectos de sus decisiones.

En este sentido, el Gobierno defendió la medida argumentando que es necesaria para reducir el gasto público y eliminar duplicaciones en la gestión vial. Sin embargo, la central obrera cuestionó la falta de debate y consulta en la implementación de esta medida y alertando que el recorte prioriza la incertidumbre laboral sobre la infraestructura y la prevención de accidentes.

Continúe Leyendo

Destacadas

Usuarios del Gran San Juan sin gas por una falla técnica

La interrupción del suministro de gas natural en el Gran San Juan generó preocupación entre los vecinos, que reportaron el problema en sus hogares. Según Ecogas, la falla técnica se produjo en la cámara reguladora de presión que lleva el servicio a una parte de la provincia. La empresa detectó el problema durante la mañana y envió un equipo técnico para reacondicionar la instalación.

Ecogas informó que la situación fue solucionada y que su equipo ya se encuentra trabajando para rehabilitar el suministro en la mayor brevedad posible. La empresa estima que en el transcurso del día quedará normalizada la situación. Mientras tanto, Ecogas solicita a los usuarios afectados que se comuniquen al 0800 999 1600 para registrar el caso y avanzar con la asistencia.

Continúe Leyendo

Tendencias