CONÉCTATE CON NOSOTROS

El sector textil argentino enfrenta un panorama sombrío en el cuarto trimestre de 2024, según una encuesta realizada por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) a 68 empresas del rubro. Un alarmante 72% de las empresas reportó una caída en sus ventas, con una disminución interanual del 11%.

Aunque la caída es más pronunciada que en el bimestre anterior, se observa una desaceleración en comparación con los primeros bimestres del año. Sin embargo, la gravedad tiene que ver con la persistencia en el tiempo de la situación.

Impacto de los costos salariales

Según la encuesta, solo el 7% de las empresas relevadas logró trasladar completamente el costo salarial derivado de las paritarias a los precios finales de sus productos. Este dato indica que una gran mayoría de las empresas aduce estar lidiando con márgenes de ganancia significativamente afectados. A pesar de esto, la cantidad de empresas que no pudieron reflejar estos costos en los precios finales disminuyó un 40%, lo que podría indicar que algunas están tratando de adaptarse a la situación.

Esta discrepancia sugiere que, a pesar de los incrementos en el costo de producción, el sector textil argumenta haber intentado mantener precios competitivos, lo que a su vez afecta su rentabilidad. En la Ciudad de Buenos Aires, el incremento de precios en indumentaria fue del 58,2% durante los primeros ocho meses del año, en comparación con un 106,8% en el IPC general.

Tendencias de precios

En cuanto a los precios, las prendas de vestir y calzado experimentaron un aumento interanual del 166,7% a nivel nacional, lo que es notablemente inferior al aumento general del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 236,7%.

Reducción de personal

El impacto en el empleo es otro aspecto preocupante, con un 41% de las empresas reportando una reducción en su dotación de personal. Este recorte se debe a jubilaciones, renuncias no reemplazadas y despidos. Además, se observó un aumento en las suspensiones y despidos en el último bimestre, lo que refleja un ambiente laboral incierto. La reducción de horas extras ha sido constante desde el inicio de 2024, lo que también contribuye a una disminución en el ingreso de los trabajadores.

Expectativas negras

Las expectativas para el cierre de 2024 son mayormente pesimistas. Un 51% de los encuestados prevé un año regular, un 19% anticipa un panorama negativo y solo un 1% se siente optimista respecto al futuro inmediato. El 37% de las empresas está considerando la posibilidad de realizar más suspensiones o despidos durante el resto del año, lo que subraya la falta de confianza en una recuperación rápida.

Modelos de producción

En términos de producción, la encuesta revela que el 29% de las empresas produce externamente a través de talleres de terceros, mientras que el 28% lo hace internamente. Un 43% restante utiliza una combinación de ambas modalidades. Esta diversidad en los modelos de producción podría ofrecer a las empresas cierta flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.

En resumen, el sector textil argentino se enfrenta a un panorama oscuro, impulsado porla caída en las ventas, la presión por los costos y la incertidumbre laboral. Todo junto.

Destacadas

El peso de la deuda: Cómo las tarjetas de crédito están efectando a las familias argentinas

La deuda en Argentina alcanza niveles alarmantes, con un gran número de familias recurriendo a las tarjetas de crédito para adquirir bienes básicos como alimentos. Según el último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), unas 300.000 tarjetas de crédito están inhabilitadas para pasar los posnets debido a los altos niveles de morosidad y deudas.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 45,7% de las compras en supermercados se pagaron con tarjetas de crédito en junio, lo que equivale a unos 917 millones de pesos. Esto sugiere que muchas familias están recurriendo a las tarjetas de crédito para adquirir bienes básicos debido a la falta de ingresos suficientes.

El Impacto de las Tasas de Interés

Las tasas de interés actuales en el país son extremadamente altas, lo que hace que sea difícil para las familias pagar sus deudas. La Tasa Nominal Anual para los titulares de la tarjeta. que no llegan al saldo total y cancelan el mínimo es del 85%, mientras que los intereses punitorios superan el 100% para aquellos que entran en morosidad.

Según un informe de la consultora EcoGo, el crédito a los hogares representaba el equivalente al 5% del Producto Bruto Interno (PBI) en Argentina, lo que es el doble que un año atrás. Esto sugiere que el endeudamiento masivo es un problema creciente en el país.

La crisis de la deuda tiene consecuencias sociales importantes. Un estudio del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IESTSE), el 58% de las deudas con tarjeta de crédito ya se destina a la compra de alimentos, lo que significa que muchas familias están luchando para cubrir sus necesidades básicas debido a la deuda.

Continúe Leyendo

destacada

Paritaria Docente: Gobierno y gremios no se ponen de acuerdo y se reunirán el viernes próximo

La negociación paritaria docente en San Juan no llegó a un acuerdo y pasó a un nuevo cuarto intermedio. Los gremios docentes, UDAP, UDA y AMET, no aceptaron los incrementos ofrecidos por el Gobierno provincial y decidieron seguir negociando elpróximo viernes 29 de agosto.

La reunión paritaria docente se llevó a cabodurante este marte en la sede del Ministerio de Educación de San Juan. La propuesta del Ejecutivo incluía incrementos vinculados a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un aumento del 15% en el concepto Nueva Conectividad San Juan en septiembre y mejoras en los cargos del nomenclador docente.

Sin embargo, los sindicatos consideran que la oferta no satisface sus reclamos, especialmente en cuanto a una mejora específica para agosto y septiembre. «La propuesta del Gobierno es insuficiente», declaró Daniel Quiroga, secretario general de AMET. «Necesitamos una mejora salarial que refleje la inflación y el aumento del costo de vida en la provincia».

Por su parte, Karina Navarro, secretaria general de UDA, destacó que «la negociación paritaria es un proceso complejo que requiere tiempo y esfuerzo». «Estamos dispuestos a seguir negociando para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de los docentes y del sistema educativo en general», agregó.

El Gobierno provincial, por su parte, ratificó su compromiso de mantener la política salarial unificada para toda la administración pública provincial. «Estamos dispuestos a seguir negociando y a encontrar una solución que sea justa y equitativa para todos», declaró Roberto Gutiérrez, ministro de Economía, Finanzas y Hacienda de San Juan.

La negociación se reanudará el próximo viernes 29 de agosto a las 14 horas. Mientras tanto, los docentes cobrarán con el aumento del IPC.

Continúe Leyendo

Destacadas

Profesionales de la salud convocaron a una jornada de protestas en todo el país

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) convocó a una Jornada Nacional de Lucha el 28 de agosto con paros y movilizaciones en todo el país, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y en apoyo a las demandas salariales y laborales del sector.

La ley vetada abarca no solo al Hospital Garrahan, sino también a 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias con atención pediátrica en todo el país. Además, prevé una recomposición salarial que retrotrae los sueldos a valores de noviembre de 2023, lo que representa un aumento del 20% al 35% en promedio.

La ley también incluye beneficios para los 12.000 residentes del sistema de salud y establece la exención del impuesto a las ganancias para trabajadores de áreas críticas, guardias y horas extras, beneficiando a cerca de 500.000 empleados del sistema público de salud.

Fesprosa exige la promulgación inmediata de la ley y cuestiona el veto presidencial, considerándolo «un desconocimiento de la voluntad del 85% de la ciudadanía, según todas las encuestas». El plan de lucha incluye paros de 24 horas en varias provincias como Santa Fe, Chaco y La Rioja, coincidiendo con una medida similar en el Hospital Garrahan.

Continúe Leyendo

Tendencias