
Cómo quedó el sueldo de las trabajadoras de Casas Particulares en septiembre
Las trabajadoras de Casas Particulares percibirán un aumento del 4% a partir de septiembre, correspondiente al mes de agosto, según lo estableció la paritaria del sector en la Comisión de Trabajo en Casas Particulares.
El aumento del 4% establecido para el mes de agosto, se hará efectivo a partir de septiembre, tras el aumento otorgado en julio del 8,5%.
Las partes además deberán reunirse el próximo 18 de septiembre para analizar un nuevo aumento en el sector según la evolución de la inflación que informa el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC.
El último acuerdo se llevó a cabo con una suba del 18% en dos cuotas del 11% para abril y del 7% para mayo, que se percibió con los salarios de junio.
Cabe aclarar que, segun establece el Convenio Colectivo, el personal que desempeñe más de una tarea, quedará comprendido en la categoría que desarrolle con mayor habitualidad. Además, hay categorías donde existe un adicional por antiguedad equivalente al 1% por año de trabajo, que se calcula a partir del 1ro de septiembre de 2021 y que comenzo a computarse desde el año 2020, sin efecto retroactivo.
A su vez, tambié rige un adicional por “zona desfavorable”, equivalente al 30% sobre cada mínimo por categoría efectivo para aquellas personas que presten servicios en las provincias de Río Negro, La Pampa, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
Cómo quedaron las escalas a partir de septiembre de las trabajadores de Casas Particulares:
Supervisor/a
Con retiro: $3.159 por hora y $394.233 mensuales.
Sin retiro: $3.460 y $439.131 mensuales.
Personal para tareas específicas
Con retiro: $2.991 por hora y $366.265 mensuales.
Sin retiro: $3.208 por hora y $407.715 mensuales.
Caseros
Hora: $2.825 y $357.350 mensuales.
Asistencia y cuidado de personas
Con retiro: $2.825 por hora y $357.350 mensuales.
Sin retiro: $3.159 por hora y $398.229 mensuales.
Personal para tareas generales
Con retiro: $2.620 por hora y $321.350 mensuales
Sin retiro: $2.825 por hora y $357.350 mensuales
destacada
UOM San Juan: Paritarias, Infraestructura sindical, minería en expansión y la visita de Furlán en el “Día de la Lealtad”

El secretario general de la UOM San Juan, Martín Solazzo, explicó la compleja situación paritaria que atraviesa el sector, con aumentos suspendidos y negociaciones demoradas por parte de las cámaras empresarias. También detalló la estrategia para ampliar la representación gremial en la minería, mientras se desarrollan obras de infraestructura sindical. La inminente visita a la provincia de Abel Furlán, máximo referente nacional del gremio, adquiere un fuerte valor político y simbólico en la antesala del Día de la Lealtad Peronista.
La discusión paritaria metalúrgica se encuentra en un punto muerto. El acuerdo firmado en agosto de 2025 contemplaba un plus de 25 mil pesos que debía incorporarse al salario básico a partir de septiembre. Sin embargo, las cámaras industriales se niegan a hacerlo efectivo, argumentando que la homologación del convenio venció en agosto.
En diálogo con Mundo Laboral SJ, el titular de la UOM San Juan, Martín Solazzo, fue categórico:
“El acuerdo establecía que ese plus debía pasar al básico en septiembre. Las cámaras dicen que no pueden hacerlo porque la paritaria no fue firmada para adelante. Nosotros sostenemos que debe tomarse como base de cálculo y que los trabajadores no pueden cobrar menos que el mes anterior.”
Ante la indefinición, algunas empresas decidieron continuar pagando el bono como ítem transitorio para evitar una merma salarial. Mientras tanto, el gremio aguarda que la Secretaría de Trabajo, convoque a una nueva mesa de negociación que permita recomponer los haberes y garantizar que el incremento sea retroactivo.
“Los salarios de los metalúrgicos han perdido mucho poder adquisitivo. Estamos reclamando un esquema que garantice previsibilidad, no queremos aumentos que se diluyan en dos meses”, enfatizó Solazzo.
Un frente sindical en expansión: la UOM y el sector minero
Con la mirada puesta en el futuro, la conducción sanjuanina del gremio busca consolidar su presencia en la minería, una actividad en crecimiento que concentra a cientos de trabajadores metalúrgicos. Durante una recorrida de cuatro días por la mina Veladero, Solazo y su equipo dialogaron con operarios y supervisores de empresas contratistas del rubro metalmecánico.
“Durante años la UOM estuvo ausente en la minería. Nuestra intención es revertir eso, estar presentes, conocer las condiciones laborales y asegurarnos de que los compañeros estén encuadrados bajo nuestro convenio”, sostuvo el dirigente.
El sindicato avanza en conversaciones con Barrick, con el objetivo de establecer un convenio metalúrgico-minero que contemple ítems como zona desfavorable, plus minero y bonificaciones por productividad.
“Queremos una escala salarial propia que refleje la realidad del sector. Es una deuda histórica con los metalúrgicos que trabajan en las minas”, el referente de la UOM en la provincia, quien destacó la predisposición de las empresas para avanzar en un entendimiento que fortalezca la formalidad y la equidad salarial.

La visita de Furlán: política, gremialismo y símbolo de unidad
En medio de estas definiciones, la visita de Abel Furlán, secretario general de la UOM nacional y referente del peronismo sindical, se proyecta como un hecho de alto impacto. Su llegada a San Juan coincidirá con la conmemoración del 17 de octubre, Día de la Lealtad Peronista, y reunirá a representantes gremiales y dirigentes políticos en el Parque de Rawson.
“Queremos que Abel venga no solo como dirigente metalúrgico, sino como referente del movimiento obrero dentro del peronismo. Es una figura respetada y su palabra es clave para analizar el presente de la industria y del país”, afirmó Solazzo.
La actividad tendrá una fuerte carga simbólica: unidad gremial, defensa del trabajo industrial y reafirmación del compromiso con los valores fundacionales del movimiento obrero.
“Estamos viviendo un momento difícil, con salarios golpeados y un modelo económico que prioriza la especulación. Por eso es importante mostrar cohesión y pertenencia”, agregó el titular de la UOM San Juan.
Infraestructura sindical: una mejora tangible para los afiliados
En paralelo al frente paritario y político, la organización avanza con obras de infraestructura en su camping de Villa Krause, un espacio emblemático para las familias metalúrgicas. Las tareas incluyen la renovación total de los baños y vestuarios, la instalación de cloacas y la refacción integral de los servicios.
“Son instalaciones con más de cincuenta años. Decidimos hacer todo nuevo, con estándares modernos y mayor comodidad para los afiliados”, explicó el sindicalista. Mientras se concretan los trabajos, el gremio dispuso sanitarios provisorios para mantener operativo el predio.
El proyecto contempla, además, la construcción de un nuevo sector de sanitarios exclusivos para el salón de eventos —con capacidad para 350 personas—, que permitirá mejorar la infraestructura social y recreativa.
“Queremos llegar a la temporada de verano con un camping completamente renovado. Es una forma de retribuir el esfuerzo de los trabajadores en tiempos difíciles”, remarcó Solazzo.
Entre la defensa salarial, la expansión en la minería y la puesta en valor de la infraestructura sindical, la UOM San Juan atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento institucional.
El liderazgo de Martín Solazzo refleja una estrategia que combina gestión, cercanía con los trabajadores y una lectura política de contexto.
La visita de Abel Furlán coronará este proceso con una señal clara: la UOM busca reafirmar su protagonismo dentro del movimiento obrero argentino, revitalizar su vínculo con la industria y proyectarse como un actor central en la reconstrucción del trabajo y la producción.
Por Mundo Laboral SJ
destacada
Cencosud cierra sucursales de Vea mientras avanza en la posible compra de Carrefour

Mientras estaría negociando la compra de los activos de Carrefour en Argentina, el grupo chileno Cencosud inició una serie de cierres en su cadena de supermercados Vea, que afectan a varias provincias y generan incertidumbre entre cientos de trabajadores. La empresa argumenta una “caída de ventas”, aunque analistas del sector interpretan la medida como parte de una estrategia para adecuarse a las normas de competencia y reconfigurar su posicionamiento comercial en el país.
La decisión de Cencosud de avanzar en el cierre de múltiples sucursales de su marca Vea tomó por sorpresa a empleados y consumidores. La medida se conoció casi en simultáneo con la confirmación de que el conglomerado chileno, uno de los mayores grupos de retail de Sudamérica, se encuentra en etapa avanzada de negociación para adquirir los activos de Carrefour Argentina, tras el anuncio del retiro de la cadena francesa del país.
Fuentes del sector minorista explican que la operación —aún sujeta a aprobación de los organismos de control— podría significar una de las mayores concentraciones comerciales de los últimos años. Cencosud ya controla las marcas Jumbo, Disco, Makro y Basualdo, además de Vea, lo que le otorga una posición dominante en el mercado supermercadista local.
“El problema es que si Cencosud incorpora también a Carrefour, pasaría a manejar una porción del mercado que podría superar los límites establecidos por la Ley de Defensa de la Competencia. Por eso, algunos cierres o desprendimientos previos serían parte de una estrategia preventiva”, explicó un consultor especializado en retail.
Cierres en distintas provincias y preocupación sindical
En los últimos días, la empresa cerró su sucursal de Vea en el centro de la ciudad de Tucumán, ubicada en Córdoba al 600, con un procedimiento repentino que tomó por sorpresa al personal. Según trascendió, los trabajadores fueron notificados el mismo día del cierre, aunque la empresa aseguró su reubicación en otras sedes de la cadena.
Poco antes, se habían bajado las persianas de Vea Lobos (provincia de Buenos Aires), San Juan y posibles cierres en Salta, San Pedro, Castelar, Moreno y Hurlingham, además de ajustes en Bahía Blanca y Luján.
La compañía justificó las decisiones por una “sostenida caída en las ventas” y por la “necesidad de reestructurar operaciones para garantizar la rentabilidad”.
Sin embargo, dirigentes sindicales del sector mercantil plantean que los argumentos no coinciden con la realidad de las ventas.
“No estamos ante una crisis comercial, sino ante una reconfiguración empresarial de gran escala. El grupo está ajustando posiciones en función de su expansión, no de una caída en el consumo”, sostuvo un referente gremial.
Una maniobra de reacomodamiento previo a la compra
Para los analistas, el proceso actual responde a un reacomodamiento estructural previo a la adquisición de Carrefour.
Cencosud buscaría así reducir su presencia en plazas donde ya tiene alta participación —como Buenos Aires y Cuyo— para evitar objeciones legales una vez concretada la compra.
En ese marco, la reorganización de Vea aparece como una decisión táctica: cerrar locales de menor rendimiento, unificar operaciones bajo otras marcas del grupo y liberar espacio para futuras integraciones.
“El grupo chileno apunta a una sinergia regional. No se trata de una retirada, sino de un movimiento calculado que prepara el terreno para un salto estratégico”, señalaron fuentes empresariales.
El impacto laboral y las perspectivas del sector
Aunque Cencosud prometió reubicar a los trabajadores afectados, los sindicatos y las delegaciones del SEC (Sindicato de Empleados de Comercio) de cada provincia se mantienen en alerta. Los cierres recientes, advierten, generan incertidumbre y desconfianza entre el personal, especialmente en un contexto de recesión del consumo y contracción del poder adquisitivo.
El panorama se inscribe en un mercado minorista argentino que atraviesa una profunda reconfiguración, con caída general de ventas en los segmentos masivos, aumento del comercio electrónico y reacomodamiento de las grandes cadenas internacionales ante la crisis económica local.
destacada
Paritaria vitivinícola: FOEVA acordó aumentos escalonados hasta febrero de 2026

La Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (FOEVA) firmó un nuevo acuerdo paritario que fija incrementos salariales escalonados para trabajadores de bodega y viña hasta febrero de 2026. El convenio, que será homologado por la Secretaría de Trabajo de la Nación, contempla una suba total del 12% para el personal de bodega y del 9,9% para el de viña, además de una cláusula de revisión que permitirá ajustar las escalas en caso de desbordes inflacionarios.
El entendimiento, que se enmarca en los Convenios Colectivos 85/89 y correlativos, busca sostener el poder adquisitivo de los trabajadores frente a un escenario de inflación persistente y desaceleración económica.
Para los operarios de bodega, la suba total será del 12%, distribuida en tres tramos iguales:
4% para septiembre y octubre,
4% para noviembre y diciembre,
4% para enero y febrero de 2026.
En tanto, los trabajadores de viña, que se rigen por un convenio específico, percibirán un aumento mensual del 1,65% acumulativo durante los seis meses del período (de septiembre de 2025 a febrero de 2026), lo que representa una mejora global del 9,9%.
Negociación extensa y consenso final
Desde FOEVA destacaron que la paritaria demandó un extenso proceso de diálogo con los representantes empresariales, en medio de fuertes diferencias iniciales respecto de los porcentajes.
“Fue una negociación prolongada, donde priorizamos el diálogo y la defensa del salario. Logramos avanzar en ambos convenios y mantener abierta la posibilidad de seguir revisando las escalas según la evolución económica”, expresaron voceros de la federación.
El principal punto de conflicto estuvo en el segmento de viña, donde las cámaras habían ofrecido un 1% mensual, considerado insuficiente por el gremio. Tras sucesivas rondas, se alcanzó un 1,65% mensual acumulativo, cifra que, si bien no cubre plenamente la inflación proyectada, representa una mejora frente a la oferta inicial y mantiene activa la cláusula de revisión.
“El diálogo no fue fácil, pero logramos un entendimiento que protege los ingresos y mantiene abierto el canal para futuros ajustes. No es un cierre definitivo, sino una etapa dentro de un proceso más amplio”, explicaron desde el sindicato.
Hacia la homologación y la revisión futura
El acuerdo será enviado en los próximos días a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para su homologación oficial. Una vez aprobadas las nuevas escalas, las empresas deberán aplicarlas retroactivamente a septiembre, garantizando los ajustes correspondientes.
La cláusula de revisión permitirá a FOEVA reabrir la discusión si la inflación supera los márgenes previstos o si las condiciones macroeconómicas cambian de manera significativa. Esta herramienta se ha convertido en una constante en las últimas negociaciones del gremio, que busca sostener un esquema de actualización continua para evitar el deterioro salarial.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 5 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 4 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%