CONÉCTATE CON NOSOTROS

Los trabajadores del Hospital Garrahan comenzaron a las 7 AM un paro total y activo ante el brutal ajuste de la gestión de Javier Milei que pesa sobre sus salarios.

El personal de salud que nuclea a profesionales y técnicos del Hospital Garrahan inició un paro de  actividades este miércoles 4 de septiembre con un acatamiento total. Los profesionales avisaron que si no hay respuestas para todo el personal el conflicto va a escalar.

Norma Lezana, Secretaria General de la Asociación de Profesionales y Técnicos alertó que «la enfermería profesional y calificada está por debajo de la canasta de pobreza y un licenciado en bioimágenes con casi 20 años de antigüedad oscila los 700 mil pesos por mes». 

A su vez, denunció: «Un profesional que cubre una guardia y atiende a decenas de nuestros pacientes niños, cobra por esa tarea 150 mil pesos».

«Con esta política salarial hacia el hospital pediátrico de alta complejidad más importante de la Argentina y emblema regional, se degrada el servicio a la comunidad y se expulsa profesionales que lógicamente buscan mejor suerte para sobrevivir en el sector privado afuera del país. Es un hospitalicidio el que está en curso», lamentó.

La Licenciada Lezana, detalló: «Cuando le reclamamos al Consejo de Administración del hospital dice que la responsabilidad es del área de salud a cargo de los ministros Petovello y Russo. Cuando reclamamos ahí, nos dicen que en realidad “los números” se hacen en Economía: ni en el hospital, ni en el área salud del ministerio de capital humano. Nuestra conclusión es contundente: evidentemente en el Excel del Ministro Caputo, preocupado por la rentabilidad de bancos y grandes corporaciones, no está el “item” de la salud pública de las infancias vulnerables y el personal de salud del Garrahan»

«Lo que tienen que saber él, Petovello, Russo y el Consejo del hospital, es que este equipo de salud no se va a rendir porque defiende su dignidad como profesionales, técnicos y trabajadores orgullosamente Garrahan y equipo de la salud pública cuidadores de las infancias de los que menos tienen», concluyó el personal.

Continúe Leyendo

destacada

La inflación tuvo un leve repunte y fue de 2,4% en febrero

La inflación de febrero registró un leve repunte con respecto a enero, alcanzando un 2,4% y un 66,9% interanual, según el Indec. Sin embargo, este dato no debe ser tomado a la ligera, ya que refleja la persistencia de una inflación alta y descontrolada que sigue afectando la economía y la vida de los argentinos.

La división de mayor aumento en febrero fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 3,7%, debido a subas en alquileres y gastos conexos, así como en electricidad, gas y otros combustibles. Esto es particularmente preocupante, ya que estos servicios son esenciales para la vida cotidiana y su aumento afecta directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos.

El gobierno debe asumir su responsabilidad en la gestión de la economía y tomar medidas efectivas para controlar los aumentos. La persistencia de la inflación alta es un reflejo de la falta de política económica efectiva y de la incapacidad del gobierno para tomar decisiones que beneficien a la mayoría de la población.

Consecuencias Sociales

La inflación alta tiene consecuencias sociales graves, como la pérdida del poder adquisitivo, la reducción de la calidad de vida y la aumento de la pobreza. Es fundamental que el gobierno tome medidas para abordar estas consecuencias y proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia Frena la Privatización del Banco Nación

La decisión judicial del juez federal Alejo Ramos Padilla de suspender el decreto que convertía al Banco Nación en Sociedad Anónima, ha generado un freno a la privatización de la entidad bancaria de alcance nacional. El fallo responde a una presentación colectiva de los trabajadores del BNA, quienes solicitaron la nulidad e inconstitucionalidad de la resolución del directorio del banco que disponía su transformación en Sociedad Anónima.

La medida cautelar dictada por Ramos Padilla suspende el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei, que buscaba convertir en Sociedad Anónima al Banco de la Nación Argentina (BNA). Esta decisión judicial frena la intención del Gobierno de avanzar con una eventual privatización de la principal entidad bancaria del país.

El Banco Nación cumple un rol fundamental en el financiamiento de pequeños y medianos productores, así como en la economía regional. Con más de 130 años de historia y una red de más de 700 sucursales en todo el país, el BNA es clave en la promoción del desarrollo económico y social.

La transformación del Banco Nación en Sociedad Anónima generó preocupación entre sectores políticos, sindicales y productivos. La decisión de Ramos Padilla refuerza la idea de que cualquier modificación en el estatus de entidades estatales debe contar con el aval del Congreso, consolidando el rol del Poder Legislativo en la toma de decisiones sobre el patrimonio público.

Continúe Leyendo

destacada

Gremios universitarios ratifican el paro de 48 horas para la próxima semana

Los gremios universitarios ratifican un paro nacional de 48 horas para el 17 y 18 de marzo, exigiendo mejoras salariales y rechazando la represión a los jubilados.

En una situción compleja entre el gobierno nacional y los gremios universitarios, el Frente Sindical de las Universidades Nacionales ratificó un paro nacional de 48 horas para el próximo 17 y 18 de marzo. La medida de fuerza busca denunciar los aumentos salariales unilaterales y el ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei.

Los gremios señalaron que los aumentos otorgados de manera unilateral no lograron recuperar la inflación de enero y febrero, lo que ha generado una pérdida significativa del poder adquisitivo de los salarios. Además, denunciaron la falta de presupuesto universitario y la «completa arbitrariedad» del gobierno en el manejo de los fondos públicos.

La dirigencia gremial universitaria advirtió que el sistema educativo enfrenta un escenario crítico ante la falta de presupuesto y la represión policial. «Acá está en juego la república», expresó Daniel Ricci, titular de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN).

El paro nacional cuenta con el apoyo de todos los gremios docentes y nodocentes del país, incluyendo la CONADU, CONADU-Histórica, FAGDUT y FATUN. La medida de fuerza se enmarca en un contexto de tensiones presupuestarias y políticas, y se presenta como una respuesta contundente frente al ajuste económico y la represión policial.

Continúe Leyendo

Tendencias