CONÉCTATE CON NOSOTROS

La semana pasada, desde la secretaria de Trabajo, que lidera Julio Cordero, informaron que no se homologarán aumentos que superen el 2 por ciento mensual a partir de octubre, lo que puede desatar una ola de quejas y conflictos para el cierre del año. es que muchos dirigentes salieron a criticar la postura del gobierno. Uno de ellos es el cotitular de la CGT Carlos Acuña, que a través de su sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio lanzó un aviso contundente al gobierno, explicando que la medida incurre en una “ilegalidad manifiesta”.

Enrique Rodríguez, apoderado legal del gremio, fue claro al explicar a surtidores.com.ar: “Si el Estado no homologa los acuerdos salariales, está cometiendo un acto ilícito”. Según el abogado laboralista, la única justificación válida para que la autoridad competente se niegue a refrendar un convenio colectivo es por un incumplimiento normativo. Además, expresó quien fuera ministro de Trabajo que “de ninguna manera, el Poder Ejecutivo puede negarse a firmar un acuerdo entre privados solamente por una intención ideológica o manera de pensar como se demuestra que es este caso”.

Esta noticia generó un estado de incertidumbre que afecta a todos los actores involucrados, porque según el análisis de Rodríguez, los trabajadores ven frustradas sus expectativas salariales, los gremios observan cómo se desdibuja su poder de negociación y los empleadores carecen de la seguridad jurídica necesaria para aplicar los acuerdos alcanzados en las paritarias.

Por su parte, Darío Micheletti, secretario general del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) seccional La Plata, sostuvo que ésta «es una noticia más de las que ya estamos acostumbrados hace ocho meses, donde demuestran que la casta son los trabajadores y que los recortes vienen siempre para este lado».

Mientras discute junto a sus compañeros las medidas de fuerza que llevarán adelante, justamente por una de las paritarias que tienen abiertas en el sector, Micheletti explica: «Esto golpea muy profundo, porque hay muchos gremios que vienen muy por debajo de la inflación y llegan a estar 15 puntos abajo. Si el gobierno quiere fijar en el 2 por ciento, la recesión económica será más grande todavía y se verá en las góndolas y en los supermercados, donde la gente se endeuda con la tarjeta de crédito».

Micheletti advierte que SATSAID es «un gremio muy activo y presente en los lugares de trabajo», y que eso le permite ver que «si a un compañero se le rompe el auto o tiene que arreglar la casa, debe sacar un préstamo». «La plata alcanza para el consumo diario, ni hablar para los que tienen criaturas, nadie llega a fin de mes», lamenta.

Continúe Leyendo

Destacadas

La Verdad Sale a la Luz: Investigación Desmiente Versión Oficial sobre el Disparo a Pablo Grillo

Una investigación independiente realizada por expertos en pericia forense y la red «Mapa de la Policía» revela que el disparo que hirió gravemente al fotoperiodista Pablo Grillo durante la represión policial en el Congreso fue intencional y no un accidente, como sostuvo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La investigación, liderada por los peritos Guillermo Pregliasco y Martín Onetto, ambos investigadores del CONICET, reconstruyó la escena del disparo utilizando imágenes y videos de testigos presenciales. Los resultados revelan que el cartucho de gas lacrimógeno que impactó en la cabeza de Grillo fue disparado de manera horizontal y a quemarropa, incumpliendo las recomendaciones internacionales y los protocolos de la fuerza policial.

La ministra Bullrich había defendido al policía que disparó, asegurando que había seguido el protocolo establecido. Sin embargo, la investigación independiente demuestra lo contrario. «Le tiraron a matar», sentencian los expertos.

La reconstrucción de los hechos también revela que el disparo provino de un policía ubicado a un costado de un camión hidrante. La investigación concluye que la responsabilidad del disparo no solo recae en el policía que lo realizó, sino también en los jefes policiales y especialmente en la ministra Bullrich.

Continúe Leyendo

Destacadas

Avance Salarial en la Industria Avícola: FTIA Cierra Acuerdo con un 5% de Aumento para los Operarios»

La Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) anunció un nuevo acuerdo salarial para los operarios de la industria avícola, con un incremento del 5% en marzo y un pago extraordinario no remunerativo de $65.000.

La FTIA, liderada por Héctor Morcillo, cerró un acuerdo salarial con la cámara empresaria del sector avícola, que establece un incremento del 5% en marzo para los empleados avícolas nucleados bajo el convenio colectivo de trabajo 783/20. Además, se aplicará el pago de una suma extraordinaria no remunerativa y por única vez de $65.000, que deberá ser abonada antes del 21 de marzo.

Este pacto se suma al conseguido por la FTIA en el marco de la paritaria general alimenticia (CCT 244/94), que estableció el pago de una suma de $30.000 por única vez y aumentos mensuales acumulativos del 2% en febrero, 1,9% en marzo y 1,8% en abril.

Continúe Leyendo

Destacadas

Día Internacional de la Mujer: Reconocimiento y Desafíos en el Mundo Laboral

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el gremio de trabajadores de estaciones de servicio de San Juan, encabezado por Víctor Menéndez, llevó a cabo diversas actividades para reconocer el papel de las trabajadoras en el sector. Con la participación de 220 compañeras, entre administrativas, playeras y empleadas de tiendas, el sindicato reafirmó su compromiso con la igualdad de condiciones y derechos laborales.

«Las mujeres se han ganado su lugar con esfuerzo, vocación y participación. La igualdad de condiciones entre hombres y mujeres debe ser una realidad en el mundo del trabajo, aunque seguimos enfrentando grandes desafíos», destacó Menéndez.

Las actividades de reconocimiento continuarán en distintas provincias, con eventos programados en Mendoza, San Luis, San Rafael y el Valle de Uco. Además, se hizo referencia a la historia de lucha de las mujeres trabajadoras que, desde las protestas en Chicago, marcaron un antes y un después en la conquista de derechos como la jornada laboral de ocho horas y la erradicación de la explotación.

Inflación y pérdida del poder adquisitivo: un desafío para los trabajadores

Durante la entrevista, Menéndez también abordó la creciente preocupación por la inflación y su impacto en los salarios. Según explicó, los aumentos salariales no reflejan el verdadero costo de vida, lo que genera un deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores.

«Todos los convenios colectivos tienen problemas porque los incrementos salariales no alcanzan. Se perdió mucho poder adquisitivo y está costando recuperarlo. Hoy es muy difícil llegar a fin de mes, especialmente para quienes alquilan», señaló.

En este contexto, el sindicalista destacó que algunos sectores, como los trabajadores bancarios y camioneros, han logrado acuerdos que siguen de cerca la inflación, pero otros gremios aún tienen una deuda pendiente en la recuperación salarial. Además, cuestionó la medición del índice de precios, argumentando que los datos del INDEC no reflejan el impacto real en los bolsillos de los trabajadores.

«La inflación es un problema serio, y muchos gremios están exigiendo paritarias basadas en la inflación real, no en la que marca el INDEC», afirmó.

Un llamado a la unidad y la lucha gremial

Ante este panorama, Menéndez resaltó la importancia de la unidad sindical y la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales y salariales. «Después de la pandemia y de tantas crisis, al menos hoy podemos discutir libremente las paritarias. Pero la brecha entre salarios y precios sigue creciendo, y necesitamos recuperar lo perdido en estos años», concluyó.

Continúe Leyendo

Tendencias