
Los gremios salieron al cruce de la idea del gobierno de no homologar paritarias por encima del 2%
La semana pasada, desde la secretaria de Trabajo, que lidera Julio Cordero, informaron que no se homologarán aumentos que superen el 2 por ciento mensual a partir de octubre, lo que puede desatar una ola de quejas y conflictos para el cierre del año. es que muchos dirigentes salieron a criticar la postura del gobierno. Uno de ellos es el cotitular de la CGT Carlos Acuña, que a través de su sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio lanzó un aviso contundente al gobierno, explicando que la medida incurre en una “ilegalidad manifiesta”.
Enrique Rodríguez, apoderado legal del gremio, fue claro al explicar a surtidores.com.ar: “Si el Estado no homologa los acuerdos salariales, está cometiendo un acto ilícito”. Según el abogado laboralista, la única justificación válida para que la autoridad competente se niegue a refrendar un convenio colectivo es por un incumplimiento normativo. Además, expresó quien fuera ministro de Trabajo que “de ninguna manera, el Poder Ejecutivo puede negarse a firmar un acuerdo entre privados solamente por una intención ideológica o manera de pensar como se demuestra que es este caso”.
Esta noticia generó un estado de incertidumbre que afecta a todos los actores involucrados, porque según el análisis de Rodríguez, los trabajadores ven frustradas sus expectativas salariales, los gremios observan cómo se desdibuja su poder de negociación y los empleadores carecen de la seguridad jurídica necesaria para aplicar los acuerdos alcanzados en las paritarias.
Por su parte, Darío Micheletti, secretario general del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) seccional La Plata, sostuvo que ésta «es una noticia más de las que ya estamos acostumbrados hace ocho meses, donde demuestran que la casta son los trabajadores y que los recortes vienen siempre para este lado».
Mientras discute junto a sus compañeros las medidas de fuerza que llevarán adelante, justamente por una de las paritarias que tienen abiertas en el sector, Micheletti explica: «Esto golpea muy profundo, porque hay muchos gremios que vienen muy por debajo de la inflación y llegan a estar 15 puntos abajo. Si el gobierno quiere fijar en el 2 por ciento, la recesión económica será más grande todavía y se verá en las góndolas y en los supermercados, donde la gente se endeuda con la tarjeta de crédito».
Micheletti advierte que SATSAID es «un gremio muy activo y presente en los lugares de trabajo», y que eso le permite ver que «si a un compañero se le rompe el auto o tiene que arreglar la casa, debe sacar un préstamo». «La plata alcanza para el consumo diario, ni hablar para los que tienen criaturas, nadie llega a fin de mes», lamenta.
Destacadas
El peso de la deuda: Cómo las tarjetas de crédito están efectando a las familias argentinas

La deuda en Argentina alcanza niveles alarmantes, con un gran número de familias recurriendo a las tarjetas de crédito para adquirir bienes básicos como alimentos. Según el último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), unas 300.000 tarjetas de crédito están inhabilitadas para pasar los posnets debido a los altos niveles de morosidad y deudas.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 45,7% de las compras en supermercados se pagaron con tarjetas de crédito en junio, lo que equivale a unos 917 millones de pesos. Esto sugiere que muchas familias están recurriendo a las tarjetas de crédito para adquirir bienes básicos debido a la falta de ingresos suficientes.
El Impacto de las Tasas de Interés
Las tasas de interés actuales en el país son extremadamente altas, lo que hace que sea difícil para las familias pagar sus deudas. La Tasa Nominal Anual para los titulares de la tarjeta. que no llegan al saldo total y cancelan el mínimo es del 85%, mientras que los intereses punitorios superan el 100% para aquellos que entran en morosidad.
Según un informe de la consultora EcoGo, el crédito a los hogares representaba el equivalente al 5% del Producto Bruto Interno (PBI) en Argentina, lo que es el doble que un año atrás. Esto sugiere que el endeudamiento masivo es un problema creciente en el país.
La crisis de la deuda tiene consecuencias sociales importantes. Un estudio del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IESTSE), el 58% de las deudas con tarjeta de crédito ya se destina a la compra de alimentos, lo que significa que muchas familias están luchando para cubrir sus necesidades básicas debido a la deuda.
destacada
Paritaria Docente: Gobierno y gremios no se ponen de acuerdo y se reunirán el viernes próximo

La negociación paritaria docente en San Juan no llegó a un acuerdo y pasó a un nuevo cuarto intermedio. Los gremios docentes, UDAP, UDA y AMET, no aceptaron los incrementos ofrecidos por el Gobierno provincial y decidieron seguir negociando elpróximo viernes 29 de agosto.
La reunión paritaria docente se llevó a cabodurante este marte en la sede del Ministerio de Educación de San Juan. La propuesta del Ejecutivo incluía incrementos vinculados a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un aumento del 15% en el concepto Nueva Conectividad San Juan en septiembre y mejoras en los cargos del nomenclador docente.
Sin embargo, los sindicatos consideran que la oferta no satisface sus reclamos, especialmente en cuanto a una mejora específica para agosto y septiembre. «La propuesta del Gobierno es insuficiente», declaró Daniel Quiroga, secretario general de AMET. «Necesitamos una mejora salarial que refleje la inflación y el aumento del costo de vida en la provincia».
Por su parte, Karina Navarro, secretaria general de UDA, destacó que «la negociación paritaria es un proceso complejo que requiere tiempo y esfuerzo». «Estamos dispuestos a seguir negociando para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de los docentes y del sistema educativo en general», agregó.
El Gobierno provincial, por su parte, ratificó su compromiso de mantener la política salarial unificada para toda la administración pública provincial. «Estamos dispuestos a seguir negociando y a encontrar una solución que sea justa y equitativa para todos», declaró Roberto Gutiérrez, ministro de Economía, Finanzas y Hacienda de San Juan.
La negociación se reanudará el próximo viernes 29 de agosto a las 14 horas. Mientras tanto, los docentes cobrarán con el aumento del IPC.
Destacadas
Profesionales de la salud convocaron a una jornada de protestas en todo el país

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) convocó a una Jornada Nacional de Lucha el 28 de agosto con paros y movilizaciones en todo el país, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y en apoyo a las demandas salariales y laborales del sector.
La ley vetada abarca no solo al Hospital Garrahan, sino también a 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias con atención pediátrica en todo el país. Además, prevé una recomposición salarial que retrotrae los sueldos a valores de noviembre de 2023, lo que representa un aumento del 20% al 35% en promedio.
La ley también incluye beneficios para los 12.000 residentes del sistema de salud y establece la exención del impuesto a las ganancias para trabajadores de áreas críticas, guardias y horas extras, beneficiando a cerca de 500.000 empleados del sistema público de salud.
Fesprosa exige la promulgación inmediata de la ley y cuestiona el veto presidencial, considerándolo «un desconocimiento de la voluntad del 85% de la ciudadanía, según todas las encuestas». El plan de lucha incluye paros de 24 horas en varias provincias como Santa Fe, Chaco y La Rioja, coincidiendo con una medida similar en el Hospital Garrahan.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 5 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 4 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%