
Los gremios universitarios paran por 48 horas por recomposición salarial
Los gremios universitarios, docentes y no docentes, cumplen este miércoles la segunda jornada del paro de 48 horas contra el gobierno de Javier Milei, en demanda de recomposición salarial.
Los trabajadores denuncian el brutal ajuste salarial y advierten por la gran cantidad de docentes y personal de universidades con sueldos por debajo de la línea de la pobreza.
Mario Bortolotto, representante del Laboratorio del Salario de la Docencia Universitaria, advirtió que el salario de numerosos docentes con dedicación de 40 horas semanales se sitúa por debajo de la línea de pobreza.
El informe detalló que, desde fines de 2015, la docencia universitaria experimenta cómo su poder adquisitivo se erosiona. Con el gobierno de Mauricio Macri, la pérdida alcanzó el 23%, y durante la gestión de Alberto Fernández, sumó otro 5%.
Sin embargo, fue con el gobierno de Milei que se produjo una aceleración sin precedentes: “En los primeros tres meses, la pérdida fue del 30 por ciento”, señaló Bortolotto a Radio UNR. Esta depreciación, equivalente a 2,7 salarios actuales, dejó a muchos docentes trabajando prácticamente gratis durante tres de los últimos ocho meses.
El documento concluyó que, durante los últimos ocho años, los acuerdos paritarios no lograron recomponer el salario de docentes a los niveles de fines de 2015. “La tendencia general en este período ha sido hacia la pérdida del poder adquisitivo de la docencia universitaria”, indicó el texto.
Además, indicaron que “si las previsiones inflacionarias se mantienen, sería necesario un incremento salarial del 35% sobre el salario de julio para alcanzar el poder adquisitivo de noviembre de 2023”.
Hubo además una “consolidación de la depreciación acelerada del salario durante los primeros meses del gobierno de Milei, el cual ya se encontraba en niveles históricamente bajos antes de esta última depreciación”.
“Para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos 8 años y 8 meses (es decir, en el período noviembre de 2015 – agosto de 2024), se necesitaría una recomposición del 83% sobre el salario de julio de 2024”, detalló el documento.
En tanto, sumando las pérdidas mes a mes, la pérdida salarial acumulada desde el 1 de diciembre de 2015 hasta el 31 julio de 2024 equivale a casi 41 salarios actuales.
Finalmente, el laboratorio indicó que sumando las pérdidas durante diciembre de 2023 y los meses de enero a julio de 2024, la pérdida salarial acumulada equivale a 2,7 salarios actuales
destacada
La UTA anunció un paro de colectivos en todo el país para el 6 de mayo

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó un paro de colectivos de 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo, tras el fracaso en las negociaciones salariales con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional.
La medida de fuerza fue anunciada oficialmente por el Consejo Directivo Nacional del gremio, que aseguró que «pese a las gestiones realizadas, no se ha podido mejorar el ofrecimiento empresarial y se ha agotado el período de Conciliación Laboral Obligatoria». Por lo tanto, se resolvió el paro a partir de las 00:00 horas del martes en todas las empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia del país.
En San Juan, el secretario general de la UTA local, Héctor Maldonado, confirmó que la provincia se suma a la medida: «Es paro nacional, por lo que San Juan como todo el país para».
El paro de colectivos es un claro ejemplo de la máxima tensión entre los trabajadores y las empresas del sector. La UTA reclama un aumento salarial significativo, mientras que las empresas argumentan que el esquema vigente de tarifas y subsidios las deja en una posición de desfinanciamiento estructural.
destacada
Otro golpe al bolsillo: El servicio de agua y cloaca aumenta un 9% en mayo

La empresa Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE) anunció un aumento del 9% en las tarifas de agua y cloaca, que regirá a partir de mayo. El servicio de agua y cloaca pasará a costar $30.020, lo que implica un incremento significativo para los usuarios.
Según se publicó en el Boletín Oficial de la provincia, OSSE ajustará su régimen tarifario a partir del periodo 05-2025, lo que tendrá impacto a partir de mayo. La empresa argumenta que el aumento se debe al incremento en los costos por prestación del servicio, producidos desde la última actualización de las tarifas.
El incremento anterior se dio en el mes de marzo, por lo que este significa el tercer reajuste en las boletas del servicio en lo que va del 2025. Los usuarios de OSSE deberán afrontar un aumento significativo en sus facturas, lo que puede generar un impacto en sus economías familiares.
La suba en las tarifas de OSSE se acumulan a otros incrementos en servicios básicos que ya están afectando a los usuarios en los últimos meses. La pregunta es si podrán absorber estos aumentos y si la empresa podrá garantizar la calidad y eficiencia en la prestación del servicio.
Impacto en los usuarios:
- El servicio de agua y cloaca pasará a costar $30.020, lo que implica un incremento del 9% respecto al valor anterior.
- El servicio de agua sola pasará de $12.429,75 a $16.393,99, lo que implica un incremento del 32% respecto al valor anterior.
La actualización de las tarifas de OSSE es un golpe más para sus abonados, que ya están sufriendo el impacto de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. Es fundamental que la empresa garantice la calidad y eficiencia en la atención al cliente y que los usuarios puedan acceder a un suministro básico como el agua y la cloaca sin que se les impongan aumentos desmedidos.
destacada
El Gobierno oficializó aumentos en luz, gas y otros servicios básicos

El Gobierno nacional oficializó un aumento en las tarifas de luz y gas que regirá a partir de mayo, con un impacto final en las facturas que se ubicará entre el 2,5% y el 3%. La medida se suma a otros aumentos pautados en servicios como agua, transporte y prepagas.
La Secretaría de Energía y los entes reguladores de electricidad y gas publicaron en el Boletín Oficial las resoluciones que establecen los aumentos en las tarifas de luz y gas. Según fuentes oficiales, el incremento se debe a la revisión tarifaria quinquenal y la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST).
La Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) implicará un aumento en la remuneración para las empresas transportistas y distribuidoras de luz y gas, además de un esquema de actualización periódica automática. En mayo, las facturas finales se verán incrementadas entre 2,5% y 3% debido a la combinación de estos factores.
El aumento en las tarifas de luz y gas se suma a otros aumentos pautados para mayo en servicios básicos como agua, y prepagas. Esto implica un impacto significativo en los bolsillos de las familias argentinas, que ya están sintiendo desde hace meses el peso de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral