CONÉCTATE CON NOSOTROS

Los Jerárquicos Bancarios apuntaron contra el directorio del Banco Nación, acusándolos de llevar a cabo una maniobra para justificar la privatización de la entidad. La referencia es al régimen pre-jubilatorio que se lanzó, y que lo que buscaría finalmente es resentir el funcionamiento del banco, para después poder justificar que sea convertirlo en una Sociedad Anónima.

La denuncia de la Asociación Personal Jerárquico de Bancos Oficiales (APJBO) fue realizada a través de un comunicado oficial, en el que se criticó la verdadera intención que tendría el programa de retiros voluntarios puesto en marcha, el cual fue justificado a partir de que serviría “para bajar el gasto”.

La iniciativa permite retirar a las mujeres a los 58 años y a los varones a los 63. Y, según lo explicado por el gremio que conduce Arturo Quiñua, tendría efecto sobre unos 700 empleados que están próximos a jubilarse. 

El Banco Nación, que originalmente habían sido incluido en los anexos de la primera propuesta de Ley Bases del gobierno de La Libertad Avanza, fue dejado de lado en la versión que finalmente logró dictamen y que fue aprobada.

Federico Sturzenegger, en la mira

En tanto que también se adelantó que el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, estaría incentivando una modificación en el régimen jubilatorio tendiente a subir la edad jubilatoria.

“Creemos que este plan no es para reducir el gasto, ya que el banco genera importantes ganancias, sino que se trata de una estrategia para atacar el banco y que se resienta en su accionar diario”, insistió la APJBO. 

Y afirmó: “Si quieren recortar gastos bien podrían dar de baja el contrato con el estudio Liendo, que desde principios de este año cobra una fortuna para realizar una tarea que carece de utilidad”.

Hay que recordar que en julio pasado el gremio ya había fijado su posición “ante la información circulante en diferentes medios de comunicación” respecto a la idea de Sturzenegger de “fusionar el Banco Nación con el BICE, y reducir el número de sucursales del Nación”.

El Banco BICE nació en 1979 con el nombre Banco Industrial y de Comercio Exterior, por un importante grupo de inversionistas chilenos vinculados a unas de las principales empresas exportadoras del país.

En ese momento los jerárquicos bancarios se habían declarado en “estado de alerta permanente”, frente a “las crecientes amenazas que acechan a nuestra institución”. Ahora, vuelven a mostrarse activos en defensa de la entidad. Asimismo hay que recordar que todavía siguen analizando qué medidas tomarán por la restitución del Impuesto a las Ganancias, en otro conflicto que sigue latente.

Continúe Leyendo

destacada

Paritarias en peligro: El 1% mensual y un techo que asfixia a los trabajadores

Los gremios argentinos cierran paritarias al ritmo del 1% mensual, sumando bonos y sumas no remunerativas para sostener el salario en un contexto de inflación creciente.

La escena sindical argentina se encuentra en un momento crítico, donde los gremios están siendo forzados a aceptar una pauta salarial del 1% mensual, impuesta por el Gobierno nacional. Esta medida, que se ha convertido en un techo para los aumentos salariales, ha generado una ola de protestas y reclamos por parte de los trabajadores, quienes ven cómo su poder adquisitivo se desvanece ante la inflación descontrolada.

En julio, la mayoría de los gremios terminó de adaptarse a esta pauta salarial, pero muchos sindicatos acordaron sumas no remunerativas por única vez, bonos especiales y revisiones periódicas para evitar una pérdida mayor del poder adquisitivo.

La medida responde a que el Ejecutivo no homologa acuerdos que superen ese 1%, aunque la inflación de junio fue del 1,6%, según el INDEC. 

Uno de los casos más visibles fue el del empleo público nacional. El Gobierno ofreció un incremento escalonado del 7,5% hasta noviembre, con una suba mensual de apenas entre 1,1% y 1,3%, pero con sumas fijas de $25.000 hasta agosto y $20.000 desde septiembre. UPCN aceptó la propuesta, pero ATE la rechazó. «No alcanza para cubrir ni la mitad de la inflación», denunció el gremio estatal.

En Comercio, la FAECyS selló un aumento del 6% semestral (1% por mes hasta diciembre) y una asignación mensual de $40.000 no remunerativa que en enero de 2026 pasará al básico.

Los gastronómicos de UTHGRA acordaron escalas que elevarán el básico a $819.527 en junio, más una suma no remunerativa de $24.342.

Las trabajadoras de casas particulares lograron su primer aumento desde febrero: un 3,5% sobre los sueldos de enero más un 1% adicional mensual y una suma extra, según la carga horaria.

La UOCRA y UECARA también se ajustaron al 1,1% mensual, pero con bonos que van de $40.000 a $48.000, dependiendo del rol. El acuerdo fue homologado por el Gobierno.

El transporte público también cerró nuevos números: los colectiveros del AMBA cobrarán en agosto $1.600.000 en promedio, mientras que los ferroviarios pactaron aumentos del 4,1% y 5,7%, más un bono por el Día del Ferroviario.

En sanidad, FATSA cobró un 1,5% en julio más un bono de $60.000, y cerró un nuevo aumento del 5,98% en farmacéutica. Los farmacéuticos sindicalizados en SAFyB, por su parte, pasaron a tener salarios iniciales de $2.775.000 en julio y $2.850.000 en agosto, más adicionales.

Los bancarios mantuvieron el acuerdo atado al IPC y percibirán un 1,6% de suba con salarios iniciales que rozan los $1.873.000.

La UOM y los metalúrgicos acordaron aumentos del 1% mensual más $25.000 en julio y agosto, con revisión en septiembre. SMATA cerró un aumento trimestral del 6%, más un plus de eficiencia.

En alimentación, la FTIA cerró subas del 1% entre mayo y julio, más un bono de $85.000 en tres cuotas, mientras que para la rama avícola se acordó un 3,5% adicional desde julio.

Los aceiteros de San Lorenzo todavía deben cobrar un 20% en julio, mientras que los desmotadores de algodón percibirán una mejora del 21% con nuevos salarios base de $1.309.770.

En el sector seguro, los aumentos van del 10,38% (capitalización y ahorro) al 13,67% (seguros generales y ART) entre junio y octubre. Cada rama definió escalonamientos específicos.

En telecomunicaciones, los gremios lograron una mejora del 3,15% en julio y un bono extraordinario del 1,28%. También el plástico cerró subas del 1% mensual, con bono de $45.000 en agosto.

En seguridad privada, UPSRA acordó subas del 1% en julio, 0,9% en agosto y 0,8% en septiembre, mientras que en televisión, SATSAID cerró un aumento del 10% para el trimestre julio-septiembre, y un 39,4% para las señales estatales.

Los trabajadores rurales verán mejoras del 3,9% en julio y 3,7% en agosto. En comida rápida, los aumentos serán del 1% mensual más bonos similares que luego pasarán al salario básico.

Los trabajadores de estaciones de servicio, químicos, mineros, perfumistas, marítimos, empleados de entidades deportivas, del caucho, del plástico y de la construcción también adaptaron sus acuerdos al límite oficial, pero sumaron bonos para amortiguar la caída del poder adquisitivo.

Continúe Leyendo

destacada

Científicos del CONICET se unen para exigir recomposición salarial y fondos para la investigación

Los científicos argentinos se encuentran en estado de alerta debido a la situación crítica que atraviesa el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigadores, becarios y empleados del CONICET y otros organismos del sistema de ciencia y técnica anunciaron un paro de 48 horas que comenzará el próximo 6 de agosto, en protesta por el deterioro institucional y la precariedad laboral.

La medida de fuerza busca visibilizar el «deterioro en las principales instituciones del sector» y reclamar por aumento salarial, ingresos y fondos para sus proyectos. La medida se da en un contexto de atención pública generada por la reciente exploración submarina del talud de Mar del Plata, que mantuvo uno de los streamings más vistos del país.

La comunidad científica argentina exige recomposición salarial y mejores condiciones de trabajo. Los becarios de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) llevan «15 meses con su salario congelado por debajo de la línea de la pobreza», según denunció ATE. Similar situación atraviesan las becas postdoctorales del CONICET, que sufrieron recortes en las últimas convocatorias.

Otro punto central del reclamo es la «parálisis en la ejecución de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT)», una de las principales fuentes de financiamiento para nuevas investigaciones. La exigencia gremial apunta a Daniel Salamone, titular del CONICET, Darío Génua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, y Natalia Avendaño, presidenta de la Agencia I+D+i.

La jornada de huelga, que tendrá su epicentro en el Polo Científico-Tecnológico de Palermo, incluirá «cartelazos» y «ruidazos», un acto central, charlas con científicos por la tarde y una marcha con antorchas por la noche, seguida de una vigilia y acampe para continuar con una asamblea matutina el jueves.

Continúe Leyendo

destacada

San Juan se convierte en el epicentro de la conferencia «Argentina Cobre 2025»

La conferencia internacional «Argentina Cobre 2025» se lleva acabo en San Juan desde este lunes 4 y hasta de mañana martes 5 de agosto, marcando un punto de inflexión en la estrategia minera nacional y posicionando al país como un proveedor clave de cobre en el escenario global.

La provincia se convierte de esta manera en el epicentro de la minería argentina con la realización de la conferencia internacional «Argentina Cobre 2025». Organizado por Panorama Minero en alianza con los gobiernos provincial y nacional, y con el respaldo de empresas y organismos multilaterales, este acontecimiento espera congregar a entre 600 y 900 participantes, convirtiéndose en un foro de debate y reflexión sobre el futuro de la minería en Argentina. Este importante evento tendrá lugar los días 4 y 5 de agosto de 2025.

La nómina de disertantes es de alto nivel, destacándose la presencia del secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y los gobernadores de San Juan, Catamarca, Jujuy, Salta y Mendoza. Asimismo, líderes del sector privado como Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, y ejecutivos de empresas como Citi, Vicuña Corp. y Benchmark Mineral Intelligence, compartirán sus visiones y experiencias en el ámbito minero.

La agenda del evento es sumamente ambiciosa y abarca temas cruciales como la inversión, las reglas de juego, la gobernanza federal, la sostenibilidad, la innovación y la cooperación binacional. La presencia de empresas e instituciones de renombre, como McEwen Copper, Glencore, Vicuña Corp., KGHM, Citi, Metso, el Pacto Global de Naciones Unidas, el BID y el consorcio argentino GEMA, garantiza un intercambio de ideas y experiencias de alto nivel.

Además, el evento incluirá espacios de networking, rondas comerciales privadas y actividades impulsadas por Women in Mining Argentina, orientadas a promover la participación femenina y la formación de capital humano en el sector minero.

En síntesis, «Argentina Cobre 2025» constituye un hito institucional que abre una nueva etapa en la minería nacional. Con este evento, el país busca sentar las bases para aprovechar su ventana de oportunidad en el mercado del cobre y consolidarse como un proveedor confiable en el contexto global de la transición energética. La expectativa es alta, y sin duda, este evento será un paso firme hacia la consolidación minera del país.

Continúe Leyendo

Tendencias