
La cámara de Diputados inició el debate por la reforma de la ley de asociaciones sindicales
Se dio en el marco de la comisión de Legislación del Trabajo, que preside el diputado nacional Martín Tetaz (UCR). El bloque de Unión por la Patria se retiró de la reunión por estar en desacuerdo en la metodología de la misma.
La Comisión de Legislación del Trabajo inició hoy el tratamiento a una serie de proyectos relacionados a la modificación de las leyes 23.551, de Asociaciones Sindicales; la 14.250, de Convenciones Colectivas de Trabajo; y la 24.013, de Empleo. Durante esta primera reunión, algunos de los autores presentaron y explicaron sus iniciativas. El próximo martes continuarán las exposiciones del resto de los diputados.
A la vista, los legisladores tenían 28 proyectos vinculados a la cuestión de democracia sindical, como por ejemplo referidos a la cantidad de períodos en los que pueden ser elegidos sus representantes, la forma de dicha elección, la participación de las minorías, la libertad de obra social, la forma de financiamiento de los sindicatos incluida la discusión de las cuotas sindicales, entre otras cuestiones.
En primer lugar, lo hizo la diputada Roxana Reyes (UCR), quien afirmó que la norma apunta a “dar respuesta a miles de trabajadores argentinos que requieren que el rol de las asociaciones sindicales siga con los principios para los cuales fueron concebidos, que es la defensa geniuna de los derechos de los trabajadores”. “Hoy la sociedad argentina duda, no cree en la dirigencia sindical, por eso es importante dar respuestas”, señaló.
En representación de la Coalición Cívica, Mónica Frade, pidió discutir y reflexionar sobre “la necesidad de transparentar los fondos sindicales”. Verónica Razzini, del PRO, se refirió a su proyecto de “antibloqueos sindicales extorsivos” basándose en su propia experiencia y la de más de setenta empresas que han sido bloqueadas. Al respecto, remarcó que “han preparado un sistema que se ha disfrazado detrás de lo que es la pelea por los derechos laborales”, es por ello que “buscamos la figura penal para dicho delito”.
Al presentar el proyecto de su autoría, Soledad Carrizo (UCR) expresó que el mismo “viene a poner énfasis en la limitación en las reelecciones indefinidas, sobre todo en los órganos de administración”. En ese sentido, celebró que “haya sindicatos que sí lo hayan establecido en sus estatutos, pero es necesario fijar un presupuesto mínimo como legislación nacional donde demos la oportunidad de la alternancia para darle oxigenación a esa representación”.
Desde el mismo bloque, Luis Picat (UCR), expresó que “está demostrado empíricamente que aquellos sistemas más rígidos son en tiempos de crisis los que más perjudican al trabajador”. Al hablar de su proyecto, el legislador consideró que el objetivo es “retirar la obligación de la famosa cuota solidaria, que a empleados obliga a dar un monto al sindicato para su uso en diferentes emprendimientos que tengan referidos a talleres de capacitación, cultura, etc.”
En el inicio de la reunión, se mocionó favorablemente para que el diputado José Gómez (UxP) sea secretario de la comisión, cargo que había quedado vacante.
Destacadas
La CGT rechaza el cierre de Vialidad Nacional y sale en defensa de trabajadores y rutas

La Confederación General del Trabajo (CGT) emitió un contundente rechazo al cierre de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciado por el Gobierno nacional como parte de una reestructuración del Estado. La central obrera expresó su repudio a la medida y se puso a disposición para respaldar acciones en defensa de los trabajadores y la seguridad de las rutas argentinas.
El cierre de Vialidad Nacional es una medida que causó un amplio rechazo en el sector sindical y en la sociedad en general. La CGT calificó las decisiones del Ejecutivo como «intempestivas e improvisadas» y advirtió que ponen en riesgo miles de puestos de trabajo y transforman las carreteras en un «espacio de abandono», con potenciales consecuencias fatales para los millones de personas que las transitan diariamente.

La Confederación General del Trabajo se ha mostrado firme en su rechazo al cierre este organismo y expresó su disposición a respaldar acciones en defensa de los trabajadores y la seguridad de las rutas argentinas. La central obrera denunció que el recorte prioriza la incertidumbre laboral sobre la infraestructura y la prevención de accidentes, una de las principales causas de mortalidad en el país.
El cierre de Vialidad Nacional podría tener graves consecuencias para la seguridad vial en Argentina. La falta de mantenimiento y supervisión de las rutas podría generar un aumento en la tasa de accidentes y mortalidad en las carreteras. La CGT advirtió que la medida podría transformar las ruta en un «espacio de abandono» y llamó a la reflexión al Gobierno sobre los posibles efectos de sus decisiones.
En este sentido, el Gobierno defendió la medida argumentando que es necesaria para reducir el gasto público y eliminar duplicaciones en la gestión vial. Sin embargo, la central obrera cuestionó la falta de debate y consulta en la implementación de esta medida y alertando que el recorte prioriza la incertidumbre laboral sobre la infraestructura y la prevención de accidentes.
Destacadas
Usuarios del Gran San Juan sin gas por una falla técnica

La interrupción del suministro de gas natural en el Gran San Juan generó preocupación entre los vecinos, que reportaron el problema en sus hogares. Según Ecogas, la falla técnica se produjo en la cámara reguladora de presión que lleva el servicio a una parte de la provincia. La empresa detectó el problema durante la mañana y envió un equipo técnico para reacondicionar la instalación.
Ecogas informó que la situación fue solucionada y que su equipo ya se encuentra trabajando para rehabilitar el suministro en la mayor brevedad posible. La empresa estima que en el transcurso del día quedará normalizada la situación. Mientras tanto, Ecogas solicita a los usuarios afectados que se comuniquen al 0800 999 1600 para registrar el caso y avanzar con la asistencia.
destacada
En Argentina se profundiza la desigualdad en la distribución del Ingreso

La inflación es un flagelo que ha devastado la economía argentina, y los sueldos no logran mantener el ritmo de los precios. En abril, los salarios registrados subieron un 3,4%, pero la inflación fue del 2,8%. Sin embargo, si se analiza la situación por sector, se puede ver que el trabajo privado no registrado fue el que más creció, con un aumento del 7,7%, mientras que el sector privado registrado tuvo un incremento del 2,5% y el público un 2,3%.
La pérdida de poder adquisitivo de los salarios es un problema que afecta a muchos trabajadores en Argentina. En lo que va del año, los sueldos en blanco acumulan una pérdida del 6,3%. La caída de los salarios se da en un contexto de suba del desempleo y aumento de la informalidad en desmedro de los empleos registrados.
La Desigualdad en la Distribución del Ingreso: Un Problema Estructural
La desigualdad en la distribución del ingreso es un problema estructural en Argentina. Según el Índice de desigualdad del INDEC, el Coeficiente de Gini arrojó un 0,435 entre enero y marzo de 2025, lo que marca un descenso de la desigualdad respecto al mismo período de 2024. Sin embargo, la brecha de desigualdad entre el 10% de la población con mayores ingresos y la de menores ingresos fue de 15 veces.
La política económica del gobierno ha sido un fracaso en cuanto a la protección de los salarios y la lucha contra la inflación. La falta de una política salarial coherente y la permisividad han llevado a una situación en la que los trabajadores pierden poder adquisitivo mes a mes.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%