CONÉCTATE CON NOSOTROS

La CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma expresaron que el Consejo Nacional del Salario (CNS) reveló «una maniobra concertada» entre el Gobierno y empresarios para fijar el nuevo Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en $ 254.000 para el corriente y en $ 271.500 en octubre. Incluso la CTAA refrendó que de ajustarse ese valor por la inflación desde 2011 el mismo debería alcanzar el monto de $600.133 a la fecha.

Más allá de los cálculos económicos respecto al piso salarial, el titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, dijo que este incremento, aplicado por laudo como en las dos versiones anteriores del CNS de la era Milei «es la demostración de que la secretaría de Trabajo se convirtió en una oficina de `personal de las grandes corporaciones».

Durante el debate tripartito ambas CTA como también la CGT propusieron $482.000 en julio para recuperar con ese número parte de lo perdido desde que asumió la gestión de La Libertad Avanza. La oferta de las patronales fue de $245.094 para julio y la Casa Rosada solo modificó una mínima cantidad de dinero para llegar a los $254.000 que decretaron.

Una decisión en paralelo a datos oficiales que señalan que una familia tipo necesitó $393.319 en junio sólo para alimentarse. Las centrales no sólo coincidieron en el monto a requerir, también ofrecieron la misma lectura política del debate. El triunviro de la CGT Héctor Daer resumió las deliberaciones en el foro que las centrales comparten con los empresarios y el Gobierno en una severísima reflexión: «Los empresarios que ofrecieron $264.000, fueron a pedir que la agenda sea la destrucción de derechos individuales, colectivos y sindicales».

Bajón desde 2011 según la CTAA

Yasky por su parte ironizó que el Gobierno «no sólo seguirá batiendo récords de trabajadores en blanco bajo la línea de pobreza, sino que la economía se seguirá hundiendo en la recesión». El titular del Observatorio de Derecho Social de la CTA Autónoma, Luis Campos, quien participó como integrante de esa central en el CNS, consideró que «una vez más el Gobierno laudó y fijó un monto que es a todas luces insuficiente».

Ante la consulta de BAE Negocios al respecto el analista dijo que en términos reales, esto implica consolidar uno de los valores más bajos del piso salarial de las últimas décadas. «En comparación con noviembre el haber mínimo perdió un 30% en términos reales y con respecto a fines de 2019 estamos cerca de un 40% abajo». «La postura del Gobierno estuvo coordinada con los empresarios, que habían ofrecido apenas $ 264.000 para octubre, lo que fue calificado como una provocación por la representación de la CTA», mientras que las centrales sindicales habían reclamado $ 502.000 para agosto, que insuficientes al menos implicaban una recuperación en términos reales.

«De esta manera, se profundiza una política de Estado iniciada en 2012 que destruyó el valor del SMVM en términos reales. Tan solo para tener un punto de comparación, si desde 2011 se hubiera actualizado este valor por inflación hoy sería de $ 600.133», dijo Campos.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno oficializó aumentos en luz, gas y otros servicios básicos

El Gobierno nacional oficializó un aumento en las tarifas de luz y gas que regirá a partir de mayo, con un impacto final en las facturas que se ubicará entre el 2,5% y el 3%. La medida se suma a otros aumentos pautados en servicios como agua, transporte y prepagas.

La Secretaría de Energía y los entes reguladores de electricidad y gas publicaron en el Boletín Oficial las resoluciones que establecen los aumentos en las tarifas de luz y gas. Según fuentes oficiales, el incremento se debe a la revisión tarifaria quinquenal y la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST).

La Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) implicará un aumento en la remuneración para las empresas transportistas y distribuidoras de luz y gas, además de un esquema de actualización periódica automática. En mayo, las facturas finales se verán incrementadas entre 2,5% y 3% debido a la combinación de estos factores.

El aumento en las tarifas de luz y gas se suma a otros aumentos pautados para mayo en servicios básicos como agua, y prepagas. Esto implica un impacto significativo en los bolsillos de las familias argentinas, que ya están sintiendo desde hace meses el peso de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.

Continúe Leyendo

destacada

Resistencia sindical en unidad: Trabajadores públicos se levantan contra el ajuste del Gobierno

En un contexto de avanzada del Gobierno nacional contra la Administración Pública Nacional, los sindicatos de trabajadores públicos han comenzado a unirse en una resistencia conjunta contra los despidos y el congelamiento salarial. Las medidas de fuerza se han extendido a diferentes organismos, incluyendo los medios públicos de comunicación y el INTI.

La situación en los medios públicos de comunicación es particularmente tensa, con trabajadores de la Televisión Pública realizando una retención de tareas de una hora por turno y una movilización frente a la intervención de Radio y Televisión Argentina (RTA). Los sindicatos SATSAID, SIPREBA, APJ y SALCo unificaron fuerzas para reclamar por el congelamiento salarial que se mantiene desde agosto de 2024 y el incumplimiento de las paritarias.

«La falta de recomposición salarial y el incumplimiento de las paritarias han generado una gran incertidumbre y angustia en los trabajadores de los medios públicos», afirmó un dirigente sindical. «Es hora de que el Gobierno escuche nuestros reclamos y tome medidas concretas para mejorar nuestras condiciones laborales».

Cabe destacar que esta medida fue el primer paso de un plan de lucha conjunto entre los gremios, quienes le solicitaron al interventor, Eduardo González, la “convocatoria urgente” a una mesa de negociación resolutiva, ya que desconoce los convenios paritarios acordados para el sector.

Por otro lado, la Asociación Trabajadores de Estado (ATE) ha denunciado la represión policial durante una manifestación en el INTI, donde los trabajadores se manifestaban contra el desguace del organismo. «La represión policial es inaceptable y demuestra la falta de voluntad del Gobierno para dialogar con los trabajadores», afirmó Oscar de Isasi, secretario gremial de ATE.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT convoca a una masiva movilización con fuerte respaldo al legado del Papa Francisco

En la víspera al 1° de Mayo, Día del Trabajador, la CGT organiza una marcha multitudinaria en Buenos Aires este miércoles 30 de abril que reunirá a gremios de todo el país. La jornada incluirá un homenaje al Papa Francisco por su incansable defensa de los trabajadores y los más vulnerables. Desde San Juan, Eduardo Cabello explicó los alcances de la movilización y lanzó un mensaje claro al gobierno nacional.

La Confederación General del Trabajo (CGT) se prepara para conmemorar este 1° de Mayo con una movilización de alcance nacional. En diálogo con Mundo Laboral SJ, Eduardo Cabello, secretario general de la CGT Regional San Juan, confirmó que la movilización central se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires y contará con la participación de gremios de todo el país. Este miércoles desde las 13 horas comenzarán a concentrarse las columnas en una jornada que combinará la conmemoración del Día del Trabajador con un fuerte componente social y espiritual.

“Será una movilización grande, multitudinaria, y esperamos que el mensaje le llegue al gobierno nacional para que tome conciencia de la difícil situación que atraviesa el pueblo trabajador”, expresó Cabello, subrayando la necesidad de respuestas solidarias y urgentes frente a la crisis económica.

Presencia federal y adhesión masiva

La convocatoria contará con una adhesión total de las organizaciones gremiales, tanto a nivel nacional como regional. Cabello destacó que todos los gremios de San Juan han sido convocados a la capital del país, por lo que en la provincia no habrá movilización, aunque se difundirá un documento elaborado localmente que acompaña los reclamos y propuestas del movimiento obrero.

“En San Juan no vamos a movilizarnos porque hemos sido convocados a Buenos Aires. Pero sí vamos a emitir un documento propio. Creemos que la sociedad sanjuanina también acompañará este momento tan importante para los trabajadores”, explicó el dirigente.

El Papa Francisco, figura central de la jornada

Uno de los puntos más destacados de la movilización será el homenaje al Papa Francisco. La CGT ha decidido rendir tributo al Sumo Pontífice por su permanente defensa de los derechos laborales, su compromiso con los sectores más postergados y su prédica a favor de una economía con rostro humano.

“Vamos a realizar una oración en su nombre y se leerán palabras que reafirman su legado como un verdadero defensor de los trabajadores. Es una figura que ha marcado un camino de lucha por la justicia social, y eso debe ser reconocido”, manifestó Cabello.

Un mensaje al gobierno nacional

Esta marcha será, además de una conmemoración, una clara señal política al Ejecutivo nacional. La CGT busca que sus reclamos no queden en el vacío, y que el gobierno escuche el clamor de millones de trabajadores, jubilados y movimientos sociales que exigen políticas públicas inclusivas, solidarias y justas.

“El gobierno debe ser consciente de las necesidades que atraviesa el pueblo. Esperamos que este acto sea un llamado de atención y una oportunidad para construir desde el diálogo y la empatía”, concluyó el dirigente sindical.

La movilización convocada por la CGT se perfila como una de las más significativas de los últimos años. En un contexto económico adverso y con crecientes demandas sociales, el movimiento obrero se muestra unido, movilizado y con un mensaje claro: defender los derechos conquistados, rendir homenaje a quienes los han sostenido, como el Papa Francisco, y exigir un Estado presente que acompañe a quienes más lo necesitan.

El 1° de Mayo no será solo una fecha conmemorativa, sino también una jornada de reafirmación colectiva, lucha y esperanza para millones de argentinos.

Continúe Leyendo

Tendencias