CONÉCTATE CON NOSOTROS

En una reciente entrevista con Radio Splendid, Jorge Corral, secretario de prensa de la Asociación de Médicos de Argentina (AMRA), expresó su preocupación por la creciente precarización laboral en el sector de la salud debido al Impuesto a las Ganancias. «Hemos perdido calidad en los salarios», afirmó Corral, añadiendo que con la implementación de este impuesto, “se va a generar más precarización”.

Corral describió la situación en Argentina como «muy crítica» y señaló que desde la pandemia, la situación salarial de los profesionales de la salud ha empeorado considerablemente. «Ni siquiera es ajustarse; es ganar lo que tienes que ganar para que no te maten los impuestos. Hay muchos políticos que nunca salieron a la calle, entonces no entienden los reclamos», manifestó.

En respuesta a esta situación, AMRA ha presentado un amparo contra la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, que afecta a quienes perciben alrededor de $1.500.000 netos sin familiares a cargo, y $1.738.682 para quienes tienen dos familiares dependientes. Según un comunicado del sindicato, “sus profesionales perciben esos montos” debido a la necesidad de mantener varios trabajos simultáneamente, y la restitución de este impuesto “no hará más que profundizar el pluriempleo”.

Carlos Wechsler, secretario adjunto del gremio, también expresó su preocupación, señalando que los empleadores enfrentarán “más dificultades a la hora de conseguir reemplazos de guardia”, ya que esta situación provoca “un incremento en el haber del profesional”.

Fuente: Enfoque Sindical

Continúe Leyendo

Destacadas

Día Internacional de la Mujer: Reconocimiento y Desafíos en el Mundo Laboral

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el gremio de trabajadores de estaciones de servicio de San Juan, encabezado por Víctor Menéndez, llevó a cabo diversas actividades para reconocer el papel de las trabajadoras en el sector. Con la participación de 220 compañeras, entre administrativas, playeras y empleadas de tiendas, el sindicato reafirmó su compromiso con la igualdad de condiciones y derechos laborales.

«Las mujeres se han ganado su lugar con esfuerzo, vocación y participación. La igualdad de condiciones entre hombres y mujeres debe ser una realidad en el mundo del trabajo, aunque seguimos enfrentando grandes desafíos», destacó Menéndez.

Las actividades de reconocimiento continuarán en distintas provincias, con eventos programados en Mendoza, San Luis, San Rafael y el Valle de Uco. Además, se hizo referencia a la historia de lucha de las mujeres trabajadoras que, desde las protestas en Chicago, marcaron un antes y un después en la conquista de derechos como la jornada laboral de ocho horas y la erradicación de la explotación.

Inflación y pérdida del poder adquisitivo: un desafío para los trabajadores

Durante la entrevista, Menéndez también abordó la creciente preocupación por la inflación y su impacto en los salarios. Según explicó, los aumentos salariales no reflejan el verdadero costo de vida, lo que genera un deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores.

«Todos los convenios colectivos tienen problemas porque los incrementos salariales no alcanzan. Se perdió mucho poder adquisitivo y está costando recuperarlo. Hoy es muy difícil llegar a fin de mes, especialmente para quienes alquilan», señaló.

En este contexto, el sindicalista destacó que algunos sectores, como los trabajadores bancarios y camioneros, han logrado acuerdos que siguen de cerca la inflación, pero otros gremios aún tienen una deuda pendiente en la recuperación salarial. Además, cuestionó la medición del índice de precios, argumentando que los datos del INDEC no reflejan el impacto real en los bolsillos de los trabajadores.

«La inflación es un problema serio, y muchos gremios están exigiendo paritarias basadas en la inflación real, no en la que marca el INDEC», afirmó.

Un llamado a la unidad y la lucha gremial

Ante este panorama, Menéndez resaltó la importancia de la unidad sindical y la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales y salariales. «Después de la pandemia y de tantas crisis, al menos hoy podemos discutir libremente las paritarias. Pero la brecha entre salarios y precios sigue creciendo, y necesitamos recuperar lo perdido en estos años», concluyó.

Continúe Leyendo

Destacadas

Conflicto Docente en San Juan: SADOP confirmó su adhesión al paro el 13 de marzo

En una entrevista con Ana Carrizo, secretaria general de SADOP San Juan, se abordó la difícil situación que atraviesan los docentes de la provincia, tanto en el sector público como en el privado. Con un ciclo lectivo en curso y múltiples reclamos por mejoras salariales, los gremios docentes han intensificado sus medidas de fuerza. SADOP, en particular, ha decidido sumarse al paro convocado para el 13 de marzo, en sintonía con otros sindicatos que han programado medidas para los días 12 y 13 del mes en curso.

Carrizo destacó que el salario docente se define a nivel provincial, lo que impacta directamente en la docencia privada. Por este motivo, SADOP ha acompañado las protestas junto a otros sindicatos en busca de condiciones laborales dignas. Sin embargo, denunció que los docentes de colegios privados enfrentan fuertes presiones por parte de los empleadores para que no adhieran a los paros.

Uno de los mecanismos utilizados para disuadir a los trabajadores ha sido la exigencia de completar formularios o enviar notificaciones en las que deban manifestar por escrito si se sumarán a la medida de fuerza. En algunos casos, incluso se han realizado encuestas por WhatsApp para identificar quiénes planean adherirse. Carrizo señaló que estas prácticas son ilegales y tienen el claro propósito de desmotivar la participación en las huelgas.

Otro punto crítico es la narrativa que algunas instituciones privadas utilizan para desalentar a los docentes. Se les hace sentir responsables frente a las familias y alumnos, argumentando que su ausencia afecta el derecho a la educación de los estudiantes y el servicio que los padres pagan con sus cuotas. Esta estrategia, según Carrizo, traslada la carga del conflicto desde las instituciones educativas hacia los docentes, generando aún más temor a represalias.

A pesar de estos obstáculos, la movilización ha tenido un impacto significativo. Aunque algunos docentes optan por no faltar a sus puestos de trabajo por miedo a sanciones, sí participan en marchas y protestas fuera de su horario laboral, haciendo visible su reclamo. Esta combinación de huelga y manifestaciones en la vía pública ha permitido que el sector de la educación privada tenga una mayor presencia en la lucha por mejores condiciones laborales.

El conflicto docente en San Juan refleja la crisis que atraviesa el sistema educativo en su conjunto, tanto en la gestión estatal como en la privada. La exigencia de respuestas concretas por parte del gobierno sigue en pie, mientras los gremios buscan garantizar el ejercicio pleno del derecho a la huelga sin presiones ni amedrentamientos.

Continúe Leyendo

Destacadas

Universidades en alerta: Gremios anuncian paros y movilizaciones

En diálogo con Mundo Laboral, Jaime Barcelona, representante de Adicus, expresó su preocupación por la grave situación salarial de los docentes universitarios y la reducción del presupuesto destinado a las universidades nacionales. Frente a la falta de convocatoria a paritarias y el recorte en las partidas presupuestarias, se han confirmado medidas de fuerza para marzo, incluyendo paros y movilizaciones en todo el país.

Barcelona denunció que el gobierno continúa sin convocar a paritarias y que los incrementos salariales otorgados por decreto son insuficientes. Según detalló, los aumentos fueron del 1,5 % en enero y 1,2 % en febrero, cifras muy por debajo de la inflación. Como resultado, los docentes han sufrido una pérdida del 60 % del poder adquisitivo, lo que agrava aún más la crisis económica del sector.

Además, el gobierno no reconoció la inflación de enero y apenas consideró la de diciembre del año pasado, lo que ha llevado a que los aumentos salariales se encuentren constantemente por debajo del índice inflacionario.

Recorte Presupuestario y Falta de Debate en el Congreso

Otro de los puntos críticos es la reducción del presupuesto universitario. Jaime Barcelona explicó que el gobierno continúa operando con recursos prorrogado de 2023, sin someter un nuevo debate presupuestal al Congreso. Según el dirigente, esto genera una administración arbitraria de los fondos, afectando no solo los salarios, sino también el funcionamiento de las universidades.

Barcelona calificó esta actitud como autoritaria, ya que impide un debate abierto sobre las necesidades reales del sistema universitario y permite que el Ejecutivo asigne recursos discrecionalmente, sin considerar los requerimientos específicos de cada institución.

Medidas de Fuerza Confirmadas para Marzo

Ante este panorama, los gremios universitarios han decidido tomar medidas concretas durante el mes de marzo:

5 de marzo: Paro con movilización junto a UDA y otros sindicatos en la provincia.

17 y 18 de marzo: Paro nacional convocado por el Frente Nacional de los Universitarios, con la participación de todas las federaciones docentes y no docentes del país.

Barcelona advirtió que, debido a esta situación, el inicio del cuatrimestre está en riesgo, ya que los docentes enfrentan las mismas dificultades que el año pasado sin soluciones a la vista.

La falta de actualización salarial y el recorte del financiamiento han puesto a las universidades en una situación crítica. Con una pérdida del poder adquisitivo superior al 60 % y sin recursos suficientes para garantizar el normal funcionamiento de las instituciones, los gremios universitarios han decidido intensificar su reclamo con paros y movilizaciones a nivel nacional. La incertidumbre sobre el futuro del sector sigue creciendo, mientras docentes y trabajadores exigen una respuesta concreta del gobierno.

Continúe Leyendo

Tendencias