
Los procesos preventivos de crisis crecieron un 40% que años anteriores
La profunda recesión que atraviesa la economía argentina ya impacta de forma directa en el empleo. Entre el 10 de diciembre de 2023 y el 4 de julio se tramitaron más de 38.000 procedimientos preventivos de crisis. La cifra es un 40% superior a la registrada en el mismo período en años anteriores, según precisan fuentes oficiales. El mecanismo es utilizado por las empresas para intentar evitar los despidos, pero aún así en ocho meses se perdieron 144.000 puestos de trabajo en el sector privado registrado.
Por el desplome de las ventas y la producción, más empresas toman decisiones sobre su personal. Algunas adelantan vacaciones y suspenden parcialmente o despiden personal y otras tramitan procedimientos preventivos de crisis ante la Secretaría de Trabajo.
Este último fenómeno se incrementó de forma sensible en los últimos meses. Según un informe oficial al que accedió Ámbito, desde diciembre hasta julio se tramitaron unos 38.178 expedientes, la cifra marca un crecimiento de un 40% en comparación con igual período del promedio de los últimos dos años.
En cantidad de empresas, estiman que la cartera que conduce Julio Cordero recibe cerca de 10 pedidos por mes. El procedimiento preventivo de crisis, implica una instancia de negociación que puede culminar con suspensiones o incluso con despidos con un costo menor para las empresas.
En las últimas horas, la fabricante de neumáticos Bridgestone se sumó a la lista de firmas que iniciaron el proceso ante la cartera que conduce Julio Cordero. Otra de las grandes del sector Fate, había abierto ese mismo camino semanas atrás.
Según el último informe oficial del empleo privado registrado, el sector industrial y la construcción son los más golpeados y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Santa Cruz son las que más puestos de trabajo perdieron desde la llegada del gobierno de Javier Milei.
De acuerdo a la información que surge de los registros administrativos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en abril de 2024 el empleo asalariado registrado en empresas privadas cayó un 0,2% en relación con el mes anterior. Esta variación negativa implica que alrededor de 13 mil personas se desvincularon de puestos de trabajo formales en el ámbito privado.
Entre septiembre de 2023 y abril de 2024, 144 mil asalariados registrados del ámbito privado perdieron sus puestos de trabajo; lo que implica una reducción del 2,3% durante ese período. El informe remarca que “la actual fase ya supera en duración a los períodos contractivos verificados en la crisis internacional de 2008, la devaluación de la moneda de 2014 y la pandemia del COVID-19”.
Sin embargo, el secretario de Trabajo Julio Cordero Julio Cordero asegura que en épocas de recesión, el desempleo crece mucho más que en este caso y en declaraciones a el Destape Radio consideró que lo que está sucediendo con el mercado laboral es “prácticamente un milagro”.
Destacadas
La CGT rechaza el cierre de Vialidad Nacional y sale en defensa de trabajadores y rutas

La Confederación General del Trabajo (CGT) emitió un contundente rechazo al cierre de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciado por el Gobierno nacional como parte de una reestructuración del Estado. La central obrera expresó su repudio a la medida y se puso a disposición para respaldar acciones en defensa de los trabajadores y la seguridad de las rutas argentinas.
El cierre de Vialidad Nacional es una medida que causó un amplio rechazo en el sector sindical y en la sociedad en general. La CGT calificó las decisiones del Ejecutivo como «intempestivas e improvisadas» y advirtió que ponen en riesgo miles de puestos de trabajo y transforman las carreteras en un «espacio de abandono», con potenciales consecuencias fatales para los millones de personas que las transitan diariamente.

La Confederación General del Trabajo se ha mostrado firme en su rechazo al cierre este organismo y expresó su disposición a respaldar acciones en defensa de los trabajadores y la seguridad de las rutas argentinas. La central obrera denunció que el recorte prioriza la incertidumbre laboral sobre la infraestructura y la prevención de accidentes, una de las principales causas de mortalidad en el país.
El cierre de Vialidad Nacional podría tener graves consecuencias para la seguridad vial en Argentina. La falta de mantenimiento y supervisión de las rutas podría generar un aumento en la tasa de accidentes y mortalidad en las carreteras. La CGT advirtió que la medida podría transformar las ruta en un «espacio de abandono» y llamó a la reflexión al Gobierno sobre los posibles efectos de sus decisiones.
En este sentido, el Gobierno defendió la medida argumentando que es necesaria para reducir el gasto público y eliminar duplicaciones en la gestión vial. Sin embargo, la central obrera cuestionó la falta de debate y consulta en la implementación de esta medida y alertando que el recorte prioriza la incertidumbre laboral sobre la infraestructura y la prevención de accidentes.
Destacadas
Usuarios del Gran San Juan sin gas por una falla técnica

La interrupción del suministro de gas natural en el Gran San Juan generó preocupación entre los vecinos, que reportaron el problema en sus hogares. Según Ecogas, la falla técnica se produjo en la cámara reguladora de presión que lleva el servicio a una parte de la provincia. La empresa detectó el problema durante la mañana y envió un equipo técnico para reacondicionar la instalación.
Ecogas informó que la situación fue solucionada y que su equipo ya se encuentra trabajando para rehabilitar el suministro en la mayor brevedad posible. La empresa estima que en el transcurso del día quedará normalizada la situación. Mientras tanto, Ecogas solicita a los usuarios afectados que se comuniquen al 0800 999 1600 para registrar el caso y avanzar con la asistencia.
destacada
En Argentina se profundiza la desigualdad en la distribución del Ingreso

La inflación es un flagelo que ha devastado la economía argentina, y los sueldos no logran mantener el ritmo de los precios. En abril, los salarios registrados subieron un 3,4%, pero la inflación fue del 2,8%. Sin embargo, si se analiza la situación por sector, se puede ver que el trabajo privado no registrado fue el que más creció, con un aumento del 7,7%, mientras que el sector privado registrado tuvo un incremento del 2,5% y el público un 2,3%.
La pérdida de poder adquisitivo de los salarios es un problema que afecta a muchos trabajadores en Argentina. En lo que va del año, los sueldos en blanco acumulan una pérdida del 6,3%. La caída de los salarios se da en un contexto de suba del desempleo y aumento de la informalidad en desmedro de los empleos registrados.
La Desigualdad en la Distribución del Ingreso: Un Problema Estructural
La desigualdad en la distribución del ingreso es un problema estructural en Argentina. Según el Índice de desigualdad del INDEC, el Coeficiente de Gini arrojó un 0,435 entre enero y marzo de 2025, lo que marca un descenso de la desigualdad respecto al mismo período de 2024. Sin embargo, la brecha de desigualdad entre el 10% de la población con mayores ingresos y la de menores ingresos fue de 15 veces.
La política económica del gobierno ha sido un fracaso en cuanto a la protección de los salarios y la lucha contra la inflación. La falta de una política salarial coherente y la permisividad han llevado a una situación en la que los trabajadores pierden poder adquisitivo mes a mes.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%