CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Frente de Gremios Estatales y de las Empresas Públicas está compuesto por una veintena de organizaciones gremiales entre las que se encuentran la Federación de Prensa Fatpren, ATE, la Conadu Histórica de docentes universitarios, la Fesprosa, de profesionales de la salud, entre otros.

Organizaron para el próximo jueves 11 desde las 10 horas una «acción y debate» en la ciudad de Buenos Aires, en Plaza de Mayo con una proclama «en defensa de la soberanía nacional y de lo público contra los despidos y el desguace del Estado».

En dicha actividad, se prevé la participación de organizaciones sociales, sectores del trabajo y la producción, referentes políticos, sociales, culturales, intelectuales, de mujeres y diversidades, de los Derechos Humanos. Los gremios buscan «exponer los objetivos y consecuencias del ajuste regresivo y las reformas reaccionarias promovidas desde el gobierno de Milei con el DNU 70/23 y la Ley BASES, junto a su política social y económica».

«Tenemos la responsabilidad de situar cuál es el rol del Estado, las misiones y funciones de los diferentes organismos y de nuestras tareas laborales para garantizar el acceso de la sociedad a sus derechos; como así también sobre el papel que juega para la constitución de un Estado verdaderamente soberano», agregaron.

Remarcaron que la visión del gobierno Milei se posiciona en una concepción «anti-Estado, afectando derechos de los y las trabajadores/as y de los propios ciudadanos/as, ejemplarizado en los intentos de cierres de oficinas y dependencias diversas, más la lógica de despidos para achicar la planta de personal y disminuir el gasto público».

«Entendemos como urgente la necesidad de trabajar en acciones que tiendan a la unidad del campo popular, a través de discusiones que permitan enriquecer nuestros planteos y que promuevan el camino de la unidad en torno a un proyecto de país, que tenga como eje central la soberanía y la defensa de nuestros recursos y hábitat, promoviendo el bienestar y felicidad del pueblo», concluyeron.

Para cerrar la jornada, participarán de la «Ronda de las Madres» que empieza todos los jueves a las 15 horas.

Continúe Leyendo

Destacadas

La venta de combustible en junio registró una fuerte caída del 4,6% en todo el país

La venta de combustible al público en todo el país totalizó los 1.357.068 metros cúbicos en junio, lo que representó una baja de 4,6% respecto a mayo previo, según la Secretaría de Energía. Este descenso se atribuye al menor ritmo de actividad, la suba de precios en el surtidor y la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos.

El expendio de naftas exhibieron una suba del 5% interanual, explicado principalmente por el incremento en el segmento premium (16,6%) aunque la súper también mostró subas del (1,5%). Por su parte, las ventas de gasoil presentaron alzas del 1,3% interanual con una performance mixta: el combustible premium se acrecentó 13.4% mientras que el común retrocedió 4,6%. Es importante destacar que el consumo de combustibles es un signo claro de la actividad económica.

En junio de este año, 11 de las 24 jurisdicciones subnacionales presentaron subas interanuales: lideraron Buenos Aires (11,5%), San Juan (11,4%) y Chubut (7,3%). En el extremo opuesto, fueron 13 los distritos que registraron caídas interanuales en junio, con La Rioja y Tucumán presentando los descensos más fuertes, llegando al doble dígito en esos casos. La nafta tuvo predominio en las ventas en 20 de las 24 jurisdicciones subnacionales, con picos de concentración en CABA (77,7% del total).

Conclusión: Panorama Complejo de la Venta de Combustible en Argentina

La venta de combustible en Argentina en junio muestra una caída mensual del 4,6%, pero una leve mejora interanual del 3,3%. Las ventas de naftas y gasoil presentan desempeños mixtos, con incrementos en el segmento premium y retrocesos en el común. El desempeño por provincias muestra una gran variabilidad, con algunas jurisdicciones presentando subas interanuales y otras caídas.

Continúe Leyendo

Destacadas

Según el INDEC una familia tipo necesita $1,1 millón por mes para no ser pobre

El INDEC reveló que una familia tipo necesitó ingresos superiores a $1.128.398 en junio para no caer por debajo de la línea de pobreza. El dato refleja un incremento del 1,6% con respecto a mayo y un aumento del 29,2% en comparación con el mismo mes de 2024.

La Canasta Básica Total (CBT) es un indicador clave para medir la pobreza en Argentina. En junio, el valor de la CBT superó los $1,1 millón por mes para una familia tipo, lo que significa que cualquier hogar que no alcance ese ingreso mínimo se encuentra en situación de pobreza. El dato es alarmante y refleja la presión sobre los ingresos de los sectores más vulnerables.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide el ingreso mínimo necesario para no caer en la indigencia, la suba fue del 1,1% mensual, con un salto del 28,7% interanual. Para una familia de cuatro personas, se necesitaron $506.008 en junio sólo para cubrir la alimentación básica.

Con estos datos, se espera que aumente la presión sobre el Gobierno para actualizar ingresos, reforzar programas sociales y avanzar con paritarias que logren recomponer el poder adquisitivo frente a una canasta básica que sigue marcando el ritmo de la pobreza. La realidad es que la pobreza es un problema complejo que requiere soluciones integrales y sostenibles.

Continúe Leyendo

Destacadas

Jorge Pérez: “La disolución de Vialidad Nacional es un golpe al trabajo y a la infraestructura del país”

El secretario adjunto de Vialidad Nacional en San Juan, Jorge Pérez, manifestó su preocupación por el cierre del organismo dispuesto por el DNU presidencial, alertó sobre el impacto en los puestos laborales y en el mantenimiento de rutas, y adelantó que se evalúan medidas judiciales y gremiales.

Pérez calificó de “triste” el anuncio oficial de la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, medida incluida en el Decreto 461, y explicó que el proceso de vaciamiento comenzó a evidenciarse a principios de año con la falta de partidas presupuestarias.

“Ya se venía hablando de que los contratados quedarían sin trabajo y los de planta serían pasados a disponibilidad. Es un ajuste que como siempre, recae sobre los trabajadores.”

El gremialista advirtió que no solo está en juego la estabilidad de los 210 trabajadores viales en San Juan, sino también el funcionamiento de la infraestructura vial a nivel nacional: “¿Quién va a mantener las rutas que no sean rentables para concesionar? Las que no tengan peajes no le interesan a las empresas. Ahí es donde trabajamos nosotros.”

Además, alertó sobre la incertidumbre que genera el traspaso del organismo al Ministerio de Economía, dejando atrás su carácter descentralizado.

Medidas judiciales y gremiales en evaluación

El refente gremial confirmó que se está avanzando con una medida cautelar para frenar el decreto, impulsada por el sindicato nacional, y que el gremio se encuentra en estado de alerta y movilización: “Estamos manifestándonos en todo el país, con apoyo de otras organizaciones gremiales y de parte del arco político. La solidaridad ha sido impactante.”

“Nos preocupa qué pasará con nuestras familias, con los trabajadores y con las rutas de San Juan. Las nacionales atraviesan la provincia, no pasan por el costado.”

Finalmente, Pérez agradeció el respaldo de los medios y expresó su compromiso con la defensa de los derechos laborales: “Vamos a seguir reclamando, por nuestras fuentes laborales y por el futuro de Argentina. El desmantelamiento de Vialidad es parte de una política que está destruyendo instituciones públicas en todo el país.”

Continúe Leyendo

Tendencias