CONÉCTATE CON NOSOTROS

La Administración Nacional de la Seguridad Social confirmó una suma del 4,18%. El mismo se aplicará de manera inmediata sobre los límites y rangos de ingresos del grupo familiar.

Mediante la Resolución 327/2024 del Boletín Oficial publicada el día de hoy, el Gobierno oficializó el aumento de las asignaciones oficiales. Desde la La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó una suma del 4,18%. El mismo se aplicará de manera inmediata sobre los límites y rangos de ingresos del grupo familiar.

En las páginas publicadas estableció que los haberes se actualizarán mensualmente, de acuerdo con las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En el mes de marzo el aumento fue de un 27,18%, mientras continuaba vigente la Ley N° 24.241 que sustituyó el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 274/2024. A partir de ese momento, los aumentos fueron de 11,01% en mayo y en junio de un 8,83%.

«El incremento de los límites y rangos de ingresos del grupo familiar y de los montos de las asignaciones familiares previstas en la Ley N° 24.714, sus normas complementarias y modificatorias, con excepción de la establecida en el inciso e) del artículo 6° de la misma, será equivalente a 4,18%, que se aplicará sobre los límites, rangos y montos establecidos en los Anexos mencionados en el artículo 2° de la Resolución N° RESOL-2024-189-ANSES-ANSES», establecieron en el escrito.

¿Cuáles son los nuevos incrementos?

  • Asignación Universal por Hijo (AUH): $77.462
  • AUH por Hijo con Discapacidad: $252.238
  • Asignación Familiar por Hijo: $38.731 (hasta ingresos $599.760 por grupo familiar)

Según aclararon en el Boletín Oficial, en el caso de la percepción de un ingreso superior a $1.588.027, por parte de una de las personas integrantes del grupo familiar, “excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el límite máximo de ingresos establecido”.

Los montos de las asignaciones con aumento en julio 2024

Las cifras de las distintas prestaciones en el séptimo mes del año son las siguientes:

  • Asignación Universal por Hijo: $77.477
  • Jubilación mínima: $215.612.
  • Jubilación más alta: $1.450.933.
  • Pensión No Contributiva por discapacidad y por vejez: $150.935
  • PUAM: $172.497
  • Pensión No Contributiva para madres de siete hijos: $215.622
  • Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $599.874: $38.738
  • IGF entre $599.874,01 y $879.780: $26.127
  • IGF entre $879.780,01 y $ 1.015.737: $15.800
  • IGF entre $1.015.737,01 y $3.176.622: $8.147
Continúe Leyendo

Destacadas

La Verdad Sale a la Luz: Investigación Desmiente Versión Oficial sobre el Disparo a Pablo Grillo

Una investigación independiente realizada por expertos en pericia forense y la red «Mapa de la Policía» revela que el disparo que hirió gravemente al fotoperiodista Pablo Grillo durante la represión policial en el Congreso fue intencional y no un accidente, como sostuvo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La investigación, liderada por los peritos Guillermo Pregliasco y Martín Onetto, ambos investigadores del CONICET, reconstruyó la escena del disparo utilizando imágenes y videos de testigos presenciales. Los resultados revelan que el cartucho de gas lacrimógeno que impactó en la cabeza de Grillo fue disparado de manera horizontal y a quemarropa, incumpliendo las recomendaciones internacionales y los protocolos de la fuerza policial.

La ministra Bullrich había defendido al policía que disparó, asegurando que había seguido el protocolo establecido. Sin embargo, la investigación independiente demuestra lo contrario. «Le tiraron a matar», sentencian los expertos.

La reconstrucción de los hechos también revela que el disparo provino de un policía ubicado a un costado de un camión hidrante. La investigación concluye que la responsabilidad del disparo no solo recae en el policía que lo realizó, sino también en los jefes policiales y especialmente en la ministra Bullrich.

Continúe Leyendo

Destacadas

Avance Salarial en la Industria Avícola: FTIA Cierra Acuerdo con un 5% de Aumento para los Operarios»

La Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) anunció un nuevo acuerdo salarial para los operarios de la industria avícola, con un incremento del 5% en marzo y un pago extraordinario no remunerativo de $65.000.

La FTIA, liderada por Héctor Morcillo, cerró un acuerdo salarial con la cámara empresaria del sector avícola, que establece un incremento del 5% en marzo para los empleados avícolas nucleados bajo el convenio colectivo de trabajo 783/20. Además, se aplicará el pago de una suma extraordinaria no remunerativa y por única vez de $65.000, que deberá ser abonada antes del 21 de marzo.

Este pacto se suma al conseguido por la FTIA en el marco de la paritaria general alimenticia (CCT 244/94), que estableció el pago de una suma de $30.000 por única vez y aumentos mensuales acumulativos del 2% en febrero, 1,9% en marzo y 1,8% en abril.

Continúe Leyendo

Destacadas

Día Internacional de la Mujer: Reconocimiento y Desafíos en el Mundo Laboral

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el gremio de trabajadores de estaciones de servicio de San Juan, encabezado por Víctor Menéndez, llevó a cabo diversas actividades para reconocer el papel de las trabajadoras en el sector. Con la participación de 220 compañeras, entre administrativas, playeras y empleadas de tiendas, el sindicato reafirmó su compromiso con la igualdad de condiciones y derechos laborales.

«Las mujeres se han ganado su lugar con esfuerzo, vocación y participación. La igualdad de condiciones entre hombres y mujeres debe ser una realidad en el mundo del trabajo, aunque seguimos enfrentando grandes desafíos», destacó Menéndez.

Las actividades de reconocimiento continuarán en distintas provincias, con eventos programados en Mendoza, San Luis, San Rafael y el Valle de Uco. Además, se hizo referencia a la historia de lucha de las mujeres trabajadoras que, desde las protestas en Chicago, marcaron un antes y un después en la conquista de derechos como la jornada laboral de ocho horas y la erradicación de la explotación.

Inflación y pérdida del poder adquisitivo: un desafío para los trabajadores

Durante la entrevista, Menéndez también abordó la creciente preocupación por la inflación y su impacto en los salarios. Según explicó, los aumentos salariales no reflejan el verdadero costo de vida, lo que genera un deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores.

«Todos los convenios colectivos tienen problemas porque los incrementos salariales no alcanzan. Se perdió mucho poder adquisitivo y está costando recuperarlo. Hoy es muy difícil llegar a fin de mes, especialmente para quienes alquilan», señaló.

En este contexto, el sindicalista destacó que algunos sectores, como los trabajadores bancarios y camioneros, han logrado acuerdos que siguen de cerca la inflación, pero otros gremios aún tienen una deuda pendiente en la recuperación salarial. Además, cuestionó la medición del índice de precios, argumentando que los datos del INDEC no reflejan el impacto real en los bolsillos de los trabajadores.

«La inflación es un problema serio, y muchos gremios están exigiendo paritarias basadas en la inflación real, no en la que marca el INDEC», afirmó.

Un llamado a la unidad y la lucha gremial

Ante este panorama, Menéndez resaltó la importancia de la unidad sindical y la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales y salariales. «Después de la pandemia y de tantas crisis, al menos hoy podemos discutir libremente las paritarias. Pero la brecha entre salarios y precios sigue creciendo, y necesitamos recuperar lo perdido en estos años», concluyó.

Continúe Leyendo

Tendencias