
La CGT prepara ofensiva judicial contra la reforma laboral y la restitución de Ganancias
El sindicalismo iniciará una ofensiva judicial contra la Ley Bases y el paquete fiscal: los abogados de la CGT y de varios gremios importantes analizan, ahora con los textos de las leyes aprobadas en el Congreso, la presentación de amparos para impugnar algunos artículos por inconstitucionales.
Hasta ahora, la idea es que las denuncias no sean impulsadas desde la CGT sino desde los sindicatos: “Respetaremos las acciones soberanas que tiene cada organización sindical en su actividad para defender sus derechos, más allá de lo que pueda hacer la CGT como tal”, afirmó a Infobae el secretario de Relaciones Internacionales cegetista, Gerardo Martínez (UOCRA), quien también advirtió: “Todo está habilitado y lo sabremos usar, como lo hicimos cuando debimos actuar como CGT”.
El sindicalista aludía así a la impugnación de la CGT contra el DNU 70 ante la Justicia, apenas comenzó el gobierno de Javier Milei, que determinó que la Justicia del Trabajo declarara la invalidez constitucional de 6 artículos del decreto de necesidad y urgencia al considerar que “afectaban de modo directo los intereses y los derechos” de la CGT y los otros correspondían al derecho individual.
“Mantenemos nuestra soberanía y nadie nos ata las manos para hablar y actuar en defensa de los intereses de nuestros trabajadores; por eso la consigna que tenemos en la CGT es ni un paso atrás”, agregó Martínez, tras lo cual señaló: “Dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada”.
Por su parte, el líder de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, diputado de Unión por la Patria, ya adelantó que el sindicato que conduce impugnará ante la Justicia la restitución del Impuesto a las Ganancias porque “hay un hecho que es muy grave: están generando un tributo con el voto de una sola cámara”. Y añadió: “Está claro que hay un proceso que es inconstitucional”.
Se descuenta que otros sindicatos cuyos afiliados sufrirán más descuentos salariales si se restituye el Impuesto a las Ganancias también seguirán el mismo camino judicial que la Asociación Bancaria, mientras los abogados de distintos gremios ya están en contacto para evaluar otros artículos del capítulo laboral de la Ley Bases que, aseguran, “dañan los derechos de los trabajadores”.
Cuando la Ley Bases fue aprobada en Diputados a fines de marzo, los abogados cegetistas ya consideraban “inaceptable” el artículo que crea la figura de “trabajador independiente” que puede tener a su cargo hasta otros 3 “trabajadores independientes” para llevar adelante un emprendimiento productivo, pero, a juicio de los asesores legales de los sindicatos, consagra la “deslaboralización”, es decir, la desprotección laboral.
En ese punto existen amplias coincidencias entre la CGT y la CTA Autónoma, cuyo Instituto de Estudios y Formación (IEF) advirtió que esos trabajadores “dejan de gozar de la totalidad de los derechos laborales; carecen de vacaciones pagas, aguinaldo, licencias por maternidad, paternidad o enfermedad, salario mínimo”. “La iniciativa deja de considerarlos trabajadores y, por ende, su vínculo con el principal pasa a estar regulado por el contrato que entre ellos hayan firmado, usualmente una locación de servicios”, enfatizaron en esa central obrera.
En la Secretaría de Trabajo, encabezada por Julio Cordero, trataron de contener en su momento los reclamos sindicales contra la figura del “trabajador independiente” que los eventuales problemas que pudiera generar se podían resolver mediante el decreto reglamentario de la Ley Bases.
Los expertos jurídicos de la CGT también objetan, entre otros, el artículo que incluye el “agravamiento indemnizatorio por despido motivado por un acto discriminatorio”, pero, según advierten, no establece una “reparación integral” de la cesantía y “no determina la reinstalación” del trabajador.
También está en la mira el artículo agregado por el Senado que penaliza los bloqueos contra las empresas al considerar que esas protestas, a las que suele recurrir el Sindicato de Camioneros, representa una “grave injuria laboral”, es decir, causal de despido justificado.
Sobre ese tema en particular hay un antecedente judicial al que podrían apelar los abogados sindicales: uno de los artículos del DNU 70 considerados inválidos por la Cámara Nacional del Trabajo consideraba como infracción muy grave bloquear o tomar un establecimiento durante una medida de fuerza y afectar la libertad de quienes quieran trabajar durante un paro.
¿La CGT no piloteará la ofensiva judicial porque está satisfecha con la reforma laboral? El sector moderado, más allá de que no le preocupa el artículo “anti-bloqueos” porque no apela a esa modalidad de protesta, está conforme porque en sus negociaciones con el Gobierno y la oposición dialoguista consiguió que se eliminaran 42 artículos de la Ley Bases en sintonía con sus reclamos.
Las diferencias en la CGT fueron más evidentes en los últimos días: mientras Pablo Moyano batallaba contra la Ley Bases, un dialoguista como Gerardo Martínez dio un guiño a la sanción de la iniciativa al sostener en una entrevista con el diario Perfil: “Soy de los que piensa que el Gobierno necesita tener una ley y mostrar mecanismos de gestión, que hasta ahora no se observan”. Otro miembro del ala dialoguista como Andrés Rodríguez (UPCN), secretario adjunto de la CGT, precisó que el contenido de la Ley Bases y del paquete fiscal “lo fuimos negociando hasta atemperar bastante sus efectos, tanto con legisladores como con el propio Gobierno”.
destacada
Milei vetó el aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad

El presidente Milei firmó los vetos a las leyes que establecían un aumento para los haberes jubilatorios y la declaración de la emergencia en discapacidad, aprobadas por amplia mayoría en el Congreso.
El presidente Javier Milei tomó una decisión controvertida al vetar las leyes que establecían un aumento del 7,2% para los haberes jubilatorios y la declaración de la emergencia en discapacidad.
Esta decisión fue justificada por el presidente como un «acto de desesperación electoral» por parte de la oposición. Sin embargo, esta justificación ha sido cuestionada por muchos, que ven en esta decisión un golpe a los derechos de los jubilados y las personas con discapacidad.
La ley vetada incluía, además del aumento del 7,2%, la posibilidad de que quienes cobran la jubilación mínima perciban hasta 331.564 pesos, además de establecer la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2026, con financiamiento garantizado para pensiones no contributivas y actualización de los aranceles del sistema de atención.
El veto presidencial es un golpe a los derechos de los jubilados y las personas con discapacidad. Es importante que el Congreso insista en la aprobación de estas leyes para garantizar la protección de estos grupos vulnerables.
destacada
Martín Solazzo: «La falta de homologación a la paritaria es una falta de respeto al trabajador metalúrgico»

En un contexto de creciente tensión en el sector industrial, el secretario general de la UOM San Juan, Martín Solazzo, dialogó con Mundo Laboral y expresó su profunda preocupación por la falta de homologación de la paritaria nacional metalúrgica, además de advertir sobre la crítica situación que atraviesan los trabajadores en distintas partes del país, especialmente en Villa Constitución.
“Seguimos esperando que la Secretaría de Trabajo firme de una vez la bendita homologación. Llevamos más de 50 días aguardando una respuesta concreta”, comenzó Solazzo. La demora responde a la negativa de una de las cámaras empresariales —CAMIMA, que representa a pequeñas y medianas empresas— a firmar el acuerdo paritario, aduciendo que el incremento salarial pondría en riesgo la estabilidad del sector pyme.
Sin embargo, el dirigente consideró esa postura inaceptable: “La mayoría de las cámaras, incluidas las más grandes del país, ya han dado su visto bueno. No estamos pidiendo un aumento desmedido: hablamos de un 3% para abril y otro 1% para el mes siguiente, cifras que apenas acompañan la inflación oficial. Es descabellado que, por una minoría, se mantenga paralizado un acuerdo tan necesario”.
Encuentro frustrado con autoridades nacionales
Durante los últimos días, el secretario general nacional de la UOM Abel Furlán, mantuvo reuniones con funcionarios de la Secretaría de Trabajo en un intento por destrabar el conflicto. No obstante, el titular de la cartera laboral se negó a recibirlo, y la delegación fue atendida por personal de segunda línea. “Esto demuestra una falta total de voluntad política y una falta de respeto hacia los trabajadores. Afortunadamente, logramos al menos abrir un canal de diálogo”, señaló Solazzo.
De no obtener respuesta en breve, desde el gremio no descartan intensificar las medidas de fuerza. “Estamos en estado de alerta y movilización permanente. Si esto no se resuelve pronto, la calle será el único camino que nos quede”, advirtió el sindicalista.
La crisis en Villa Constitución y la apertura de importaciones
Otro de los focos de conflicto es la siderúrgica Acindar, en Villa Constitución, donde la situación se ha agravado notablemente. “Allí la UOM denunció la suspensión de cientos de trabajadores y la importación de acero desde China, lo cual es absolutamente contradictorio: por un lado, reducen personal, y por otro, compran afuera lo que podríamos producir acá”, criticó el dirigente sanjuanino.
Según explicó, la empresa ya suspendió a más de 300 trabajadores el año pasado y ahora se aproxima a los 500 cesanteados. “Llevan más de 14 meses sin cerrar una paritaria. Es una vergüenza. La apertura indiscriminada de importaciones está destruyendo la industria nacional. Y como siempre, la variable de ajuste termina siendo el laburante”, remarcó con firmeza.
En medio de este panorama, se conmemoró el Día de la Siderurgia Nacional. “Es un día importante para miles de trabajadores que le ponen el cuerpo a la industria todos los días, aunque sabemos que no muchos tienen motivos para celebrar. En San Juan no contamos con una planta siderúrgica, pero sería fundamental contar con una, considerando el potencial minero y productivo que tiene la provincia”, expresó.
Logros locales: recategorizaciones y diálogo efectivo
Pese al clima de conflicto nacional, en la provincia se registraron avances significativos. Solazzo destacó los acuerdos alcanzados con empresas locales, como el caso de Taranto, donde más de 110 trabajadores fueron recategorizados en una primera etapa.
“Históricamente, esta empresa otorgaba 10 o 12 recategorizaciones al año. Hoy, en un solo mes, hemos logrado que se reconozca el trabajo de más de un centenar de compañeros. Es un logro enorme, fruto del diálogo y la persistencia”, detalló. Anunció también que habrá una segunda y tercera etapa para continuar con la regularización de puestos.
Además, el gremio ha intervenido con éxito en situaciones críticas como el retraso en el pago del aguinaldo, logrando soluciones mediante la negociación directa con las empresas. “Hay lugares donde el conflicto empieza por cosas básicas como una camisa, pero también donde se pone en juego el plato de comida. No desatendemos nada. Para eso estamos: para defender cada derecho, grande o pequeño”.
Antes de despedirse, Martín Solazzo agradeció a Mundo Laboral SJ por ser una plataforma que amplifica la voz del sector metalúrgico y de los sindicatos. “Esperamos que en los próximos días haya novedades positivas, y que finalmente se firme la homologación. El trabajador ya no puede seguir esperando”.
destacada
La Justicia frenó el cierre de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

El Juzgado Federal N°2 de San Martín aceptó el amparo presentado por el exdirector de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano, contra el decreto de Javier Milei que ordena el cierre del organismo.
La decisión de la Justicia federal de San Martín de dar curso al recurso de amparo presentado por el exdirector ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Pablo Martínez Carignano, causó un gran impacto en la opinión pública. La medida busca frenar la disolución del organismo dispuesta por el presidente Javier Milei mediante el decreto 461/2025. La presentación sostiene que la medida representa un retroceso peligroso en materia de seguridad vial y vulnera derechos fundamentales protegidos por la Constitución.
En este sentido, el abogado Federico Paruolo, patrocinante de Martínez Carignano, argumentó que el decreto presidencial viola el principio de legalidad y derechos como la vida, la salud, la circulación y la igualdad ante la ley, reconocidos por la Constitución Nacional y por tratados internacionales de derechos humanos. «Esto no es una reforma: es un retroceso brutal. La Justicia debe evitar el desastre», publicó Carignano en la red social X.
La ANSV fue creada con el objetivo de reducir la cantidad de muertes viales en el país. Desde su implementación, logró reducir un 30% las muertes por siniestros viales. Además, tenía presencia en las 23 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. La eliminación de la ANSV, según los críticos del decreto, dejaría desprotegida a la población frente a un flagelo que, año tras año, se cobra más de 5.000 vidas en el país.
Solo en la última semana de julio, al menos 10 personas fallecieron en distintos accidentes ocurridos en rutas de Río Negro y Santa Fe. En paralelo, el presidente de la Fundación Profesional para el Transporte, Sergio Ruppel, advirtió que las rutas argentinas están en «emergencia total», y cuestionó cualquier intento del Estado de abandonar sus responsabilidades en zonas con baja densidad poblacional. “Hay lugares donde el retorno de inversión no justifica la presencia privada, y el Estado no puede desentenderse”, sostuvo.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller