CONÉCTATE CON NOSOTROS

La filial local del Grupo Holcim abrió una búsqueda para distintas áreas de las compañías en Buenos Aires, Córdoba, Salta, Jujuy y Mendoza. Los requisitos para el empleo.

Una oferta interesante dentro del mercado laboral se abrió en los últimos días para los jóvenes profesionales que están buscando hacer su primera experiencia: la filial local del Grupo Holcim, una multinacional de origen suizo especializada en la provisión de materiales y servicios para la construcción, está ofreciendo empleo, con muchos beneficios, en Buenos Aires, Córdoba, Salta, Jujuy y Mendoza.

Como parte de una nueva edición de «Jóvenes Líderes», Holcim Argentina está convocando a graduados de siete carreras, para que se incorporen en distintas áreas de la compañía. Más allá de lo salarial, que está por encima de la deprimida media actual, se brinda toda la capacitación necesaria y algunos beneficios interesantes.

En concreto, el programa de empleo está destinado a profesionales graduados de las siguientes carreras: Administración de empresas; Contador/a; Ingeniería en minas; Geología; Ingeniería mecánica; Electromecánica; y Electrónica industrial y química.

Los requisitos para postular a un empleo

En cuanto a los requisitos, se deben tener hasta 35 años de edad, un nivel de inglés intermedio o avanzado (B1) y contar con una mínima experiencia laboral.

El programa comienza el 5 de agosto y dura 12 meses. Aunque desde la multinacional remarcaron, tomando en cuenta los antecedentes, que cuando el desempeño de los trabajadores es bueno por lo general terminan siendo incorporados en puestos efectivos dentro de la empresa.

«Jóvenes Líderes es un programa de jóvenes profesionales, diseñado especialmente para acelerar su crecimiento incorporándose a un equipo de alto rendimiento y gestionando proyectos con la guía de un tutor o tutora», describió Claudia Vitale, jefa de Talento y Desarrollo de Holcim en Argentina.

Y aseguró que «es una excelente oportunidad de desarrollo personal y profesional en una empresa líder a nivel mundial».

Quienes cumplan con los requisitos y quieran postular, pueden hacerlo a través del siguiente link.

Qué beneficios ofrece Holcim Argentina

Holcim describe así su propuesta para quienes resulten seleccionados:

– Tiempo de calidad: licencias extendidas (maternidad, paternidad, adopción), día de cumpleaños libre y viernes flex.

– Vida laboral: comedor en planta, transporte y cochera. En salud, prepaga OSDE para el grupo familiar, chequeo médico y vacunación antigripal. Además, descuentos en los productos de la compañía.

– Desarrollo personal: descuento en universidades, programas de formación y mentoring.

Más allá de poder aprovechar un plan de capacitación especial, y disfrutar de todos los beneficios señalados, los trabajadores recibirán un salario mensual promedio que, al día de hoy, es de $1.320.000 bruto (algo menos de $1.100.000 neto), es decir que está por encima de la media salarial argentina, si bien no es un número elevado ni cercano a los estándares internacionales.

En Argentina, Holcim tiene más de 90 años de trayectoria, emplea a más de 1.000 colaboradores/as y posee una amplia cobertura del territorio nacional. 

Cuenta con cuatro plantas de cemento (ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Jujuy y Buenos Aires y, además, dispone de plantas fijas y móviles de hormigón elaborado; una planta de agregados pétreos; y otra de coprocesamiento de residuos industriales, llamada Geocycle.

Desde la empresa aseguran que trabajan «para las ciudades del futuro», advirtiendo que «se estima que la población mundial alcance los 10 mil millones para 2050, y que el 70% de las personas vivan en ciudades para entonces».

Continúe Leyendo

destacada

La Voz de los Jubilados: Carlos Dawlowfki y su Lucha Contra la Indiferencia

Carlos Dawlowfki, un jubilado de 75 años y hincha de Chacarita Juniors, se ha convertido en el rostro de la lucha de los jubilados contra el gobierno de Javier Milei y la Confederación General del Trabajo (CGT). Su mensaje es claro: no más indiferencia, no más injusticia.

En un generalizado descontento entre los jubilados, Carlos Dawlowfki se ha erigido como una figura clave en las movilizaciones que demandan mejoras en los ingresos. Su historia es la de miles de jubilados que luchan por sobrevivir en un país donde la inflación y la pobreza son una realidad cotidiana.

Dawlowfki, quien sufrió el ataque del personal policial durante una de las manifestaciones, asegura que la lucha no es partidista, sino que se trata de una cuestión de justicia y dignidad para los jubilados. «Las hinchadas son las que van a salvar a los viejos», afirma, en referencia al apoyo que ha recibido de las hinchadas de fútbol argentino.

La figura de Dawlowfki ha ganado protagonismo en las últimas semanas, y su mensaje ha resonado entre los jubilados y las hinchadas de fútbol argentino. Su desafío a la CGT y al gobierno de Javier Milei es un llamado a la acción para defender los derechos de los jubilados.

«Le decimos a la CGT que ponga las cosas como tiene que poner, en orden, que salga a luchar; y si no sale a luchar por la gente, las hinchadas les vamos a tomar la CGT, porque estamos cansados de que no nos representen», lanzó.

La lucha de Carlos Dawlowfki y los jubilados es un recordatorio de la importancia de defender los derechos y la dignidad de los ciudadanos. Su desafío a la CGT y al gobierno de Javier Milei es un llamado a la acción para garantizar que los jubilados reciban el trato y la justicia que merecen. La respuesta de la CGT y el gobierno será crucial para determinar el curso de esta lucha.

Continúe Leyendo

destacada

La inflación tuvo un leve repunte y fue de 2,4% en febrero

La inflación de febrero registró un leve repunte con respecto a enero, alcanzando un 2,4% y un 66,9% interanual, según el Indec. Sin embargo, este dato no debe ser tomado a la ligera, ya que refleja la persistencia de una inflación alta y descontrolada que sigue afectando la economía y la vida de los argentinos.

La división de mayor aumento en febrero fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 3,7%, debido a subas en alquileres y gastos conexos, así como en electricidad, gas y otros combustibles. Esto es particularmente preocupante, ya que estos servicios son esenciales para la vida cotidiana y su aumento afecta directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos.

El gobierno debe asumir su responsabilidad en la gestión de la economía y tomar medidas efectivas para controlar los aumentos. La persistencia de la inflación alta es un reflejo de la falta de política económica efectiva y de la incapacidad del gobierno para tomar decisiones que beneficien a la mayoría de la población.

Consecuencias Sociales

La inflación alta tiene consecuencias sociales graves, como la pérdida del poder adquisitivo, la reducción de la calidad de vida y la aumento de la pobreza. Es fundamental que el gobierno tome medidas para abordar estas consecuencias y proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia Frena la Privatización del Banco Nación

La decisión judicial del juez federal Alejo Ramos Padilla de suspender el decreto que convertía al Banco Nación en Sociedad Anónima, ha generado un freno a la privatización de la entidad bancaria de alcance nacional. El fallo responde a una presentación colectiva de los trabajadores del BNA, quienes solicitaron la nulidad e inconstitucionalidad de la resolución del directorio del banco que disponía su transformación en Sociedad Anónima.

La medida cautelar dictada por Ramos Padilla suspende el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei, que buscaba convertir en Sociedad Anónima al Banco de la Nación Argentina (BNA). Esta decisión judicial frena la intención del Gobierno de avanzar con una eventual privatización de la principal entidad bancaria del país.

El Banco Nación cumple un rol fundamental en el financiamiento de pequeños y medianos productores, así como en la economía regional. Con más de 130 años de historia y una red de más de 700 sucursales en todo el país, el BNA es clave en la promoción del desarrollo económico y social.

La transformación del Banco Nación en Sociedad Anónima generó preocupación entre sectores políticos, sindicales y productivos. La decisión de Ramos Padilla refuerza la idea de que cualquier modificación en el estatus de entidades estatales debe contar con el aval del Congreso, consolidando el rol del Poder Legislativo en la toma de decisiones sobre el patrimonio público.

Continúe Leyendo

Tendencias