![](https://www.mundolaboralsanjuan.com/wp-content/uploads/2024/06/No-a-los-despidos.jpg)
Estatales realizarán una jornada de lucha el último día hábil de junio
La semana próxima, estatales llevarán un plan de protesta el último día hábil de junio, que puede ser el inicio de una nueva ola de despidos masivos en varios organismos y oficinas de la administración pública nacional. Hay gran preocupación entre los delegados de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) sobre los trabajadores de organismos descentralizados como el INTI, ya que los sindicalistas alertaron que de cumplirse con las amenazas “sería el cierre total del Estado”.
Por este motivo, el sindicato de trabajadores públicos llevará a cabo un paro y movilización el próximo 26 de junio, el último día hábil antes de la caída de dichos contratos. Al cerrar el acto del Latam Economic Forum a principios de mes, el presidente Javier Milei ratificó que avanzaría con el «plan motosierra» y que el Gobierno va a despedir próximamente a otros 50 mil empleados públicos. En este sentido, el 30 de junio es una fecha clave para los trabajadores que se encuentran en situación transitoria ya que se vencen la gran mayoría de los contratos.
«Todos los contratos de artículo 9 y 048 se vencen el 30 de junio. Son estos 50 mil que están planteando. El riesgo no se trata solamente de la pérdida de laburo, sino de la función que queda sin alguien que la cumpla», expresó el secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano, en declaraciones radiales. Según datos del Directorio del Estado, el mayor número de personal contratado se encuentran los ministerios que componen el Estado nacional y los organismos que dependen de ellos directamente.
Contratados
En este sentido, el secretario gremial de ATE y trabajador del Ministerio de Salud, Pedro Lyn, advirtió que, si bien había casi 77 mil contratados al inicio de la gestión, es muy posible que entre los 14 mil despidos, las renuncias y los retiros voluntarios queden alrededor de 50 mil.
«Cuando ves el total del Estado, el 70 por ciento es planta permanente y el 30 por ciento es contratado. Pero cuando vez el personal que trabaja en los ministerios es al revés, el 70 por ciento es contratado y el 30% planta permanente», explicó Lyn en declaraciones periodísticas, quien lleva en situación de contrato desde el año 2003.
En este sentido, los principales organismos que peligrarían en el cumplimiento de sus funciones de ser desvinculada gran parte de su plantilla serían los que responden a la administración central. «Los trabajadores del ex ministerio de Mujeres y Géneros están en riesgo porque los apuntaron para desguazarlos«, indicó el sindicalista.
Datos
Aún así, según los datos en la base de empleo del Estado, los ministerios más complicados serían Capital Humano (80,01 por ciento); Economía (76,2 por ciento); Salud (44,2 por ciento) y los organismos que de estos dependen como Biblioteca Nacional (97,5 por ciento), Fabricaciones Militares (96 por ciento) ENACOM (81,4 por ciento), Vialidad (78,8 por ciento), SENASA (67,9 por ciento), RENAPER (65,8 por ciento) y Migraciones (55,3 por ciento) si se confirma la amenaza del gobierno de profundizar la poda de contratos de estatales.
Los organismos que más alejados están del Estado central, menos proporción de contratados tienen. En organismos públicos como ANSES, Correo Argentino, etc., tienen otros convenios colectivos específicos que permiten mejores sueldos y autonomía para definir sus propios concursos.
Asimismo, los trabajadores estatales también se encuentran preocupados por la posibilidad de que se apruebe la Ley Bases y la reforma del empleo público que esta conllevaría. En lo que refiere al empleo estatal, se trata de reformas que van de la mano con el plan de achicamiento del Estado y la fusión o cierre de organismos, tal como viene sucediendo desde diciembre pasado. Uno de los puntos donde se da marcha atrás con el proyecto de Diputados es en la posibilidad de pasar a disponibilidad a aquellas personas que se encuentren de licencia por enfermedad o accidente, por embarazo y por matrimonio. Específicamente aclara que «hasta vencido el período de su licencia no podrán ser puestos en situación de disponibilidad» en el artículo 53.
Fuente: Data Gremial
destacada
La FEPEVINA respalda pedido de diputados para transparentar fondos de Vialidad
![](https://www.mundolaboralsanjuan.com/wp-content/uploads/2025/01/La-FEPEVINA-respalda-pedido-de-diputados-para-transparentar-fondos-de-Vialidad.jpg)
La privatización de rutas en Argentina ha generado un gran revuelo, especialmente después de que los diputados aprobaran esta medida. Ahora, los legisladores están exigiendo explicaciones al ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el destino de los fondos de Vialidad.
La Federación de Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) respaldó este pedido, enfatizando que el abandono de las rutas y la privatización son medidas que atentan contra la población.
El grupo de legisladores encabezados por el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, solicitó la presencia en la Cámara Baja del ministro de Economía, Luis Caputo, al secretario de Transporte, Franco Mogetta, y al administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Jorge Campoy.
Los diputados de Unión por la Patria pidieron información sobre varios temas relevantes, incluyendo:
- Monto de la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono: Los diputados quieren saber cuánto dinero se recaudó en 2024 a través de este impuesto y cómo se utilizó.
- Destino de los fondos del Fideicomiso de Infraestructura del Transporte: Los legisladores buscan transparencia sobre cómo se utilizaron los fondos del Fideicomiso en 2024.
- Monto recibido por la Dirección Nacional de Vialidad: Los diputados quieren saber cuánto dinero recibió la Dirección Nacional de Vialidad en 2024 y cómo se utilizó.
- Razones de la subejecución de programas: Los legisladores buscan entender por qué no se ejecutaron algunos programas de la Dirección Nacional de Vialidad en 2024.
- Avance y ejecución de obras: Los diputados quieren saber cuál es el estado actual de las obras a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad y qué se proyecta para 2025.
La FEPEVINA enfatizó que es primordial que los recursos asignados a Vialidad Nacional lleguen a donde corresponden, y no se desperdicien o se utilicen ineficientemente. La transparencia y la rendición de cuentas son si para garantizar que los fondos públicos se utilicen de manera efectiva y eficiente.
destacada
El Gobierno planea ‘paritarias cero’ a partir de marzo para controlar la inflación
![](https://www.mundolaboralsanjuan.com/wp-content/uploads/2025/01/El-Gobierno-planea-paritarias-ceroa-partir-de-marzo-04.jpg)
El gobierno planea implementar un plan de «paritarias cero» a partir de marzo, con el objetivo de reducir al mínimo los ajustes salariales y controlar la inflación. Esto implica que no se autorizarán incrementos salariales que superen la expectativa inflacionaria del gobierno, y que las negociaciones se realizarán únicamente en áreas geográficas o unidades productivas que puedan absorberlos sin impacto sobre precios.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, será el encargado de transmitir esta línea oficial a los gremios, y se espera que la mayoría de ellos rechacen el plan. Sin embargo, el gobierno cree que algunos gremialistas podrían estar dispuestos a aceptar paritarias a la baja o congeladas a cambio de compromisos de mantenimiento de los puestos de trabajo.
El plan también implica la negativa a otorgar la homologación de Trabajo, lo que podría generar conflictos y tensiones con los gremios. La CGT no fue consultada sobre el plan, y se espera que se oponga firmemente a él.
Es importante destacar que las negociaciones por región o por empresa son contrarias al espíritu constitutivo del modelo sindical argentino, y que un quiebre en esta dinámica podría representar un golpe letal para el poderío de los gremios.
destacada
La CGT fortalece su presencia en todo el país
![](https://www.mundolaboralsanjuan.com/wp-content/uploads/2025/01/La-CGT-fortalece-su-presencia-en-todo-el-pais-02.jpg)
La Confederación General del Trabajo (CGT) logró un hito en la normalización de delegaciones regionales en todo el país. Según un informe presentado por la Secretaría del Interior, encabezada por Abel Furlán, se alcanzó la formalización legal de 75 de las 82 delegaciones que componen la central obrera.
Este logro representa un avance significativo en la unificación de las delegaciones regionales del movimiento obrero nacional, respetando las decisiones internas de cada región y aplicando los estatutos y reglamentos de la CGT para los procesos electivos.
A pesar de las dificultades enfrentadas durante este proceso, como divisiones naturales del movimiento obrero, tensiones entre sectores de transporte, servicios e industria, y resistencias de dirigentes que mantenían el control de las delegaciones de manera autoproclamada, se ha logrado normalizar el 93,7% de las delegaciones regionales.
El informe destaca que las formas de conducción varían, con 30 unicatos (40%), 14 binomios (18,2%) y 31 triunviratos (41,8%), reflejando la diversidad en la estructura organizativa de las delegaciones.
Mujeres al frente
Un aspecto destacado del informe es el incremento de mujeres en roles de conducción. Por primera vez, el 32,8% de las delegaciones están lideradas por delegadas regionales, rompiendo con patrones históricos de representación masculina.
Próximos pasos
La Secretaría del Interior adelantó que presentará próximamente una propuesta para la creación de nuevas delegaciones en provincias con alta densidad demográfica y política, al tiempo que se evalúa cerrar aquellas delegaciones que han perdido representatividad o no han mantenido contacto con la central en los últimos tres años.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral