CONÉCTATE CON NOSOTROS

Patricia Bullrich salió a cuestionar el paro de la CGT y dijo que “son contra la sociedad que trabaja”. La ministra de Seguridad reveló que aplicarán el protocolo antipiquetes durante la jornada del 9 de mayo: “Que hagan paro, vamos a seguir adelante con nuestro programa de Gobierno”.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, habló del paro del 9 de mayo convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y planteó que la medida es “contra la sociedad que trabaja”.

“Me parece que los paros lo único que hacen es arruinarlos a ellos porque el Gobierno está decidido a seguir su camino, el que nos va a sacar de la crisis”, sostuvo en una declaraciones a Radio Rivadavia.

Para Bullrich, la medida es “más de lo mismo” dado que frente a la administración de Alberto Fernández, la que calificó como “el peor gobierno de la historia”, la central no llamó a ningún paro en los cuatro años.

“Es claro para los argentinos que es un tema netamente político. Están bien con los gobiernos que le dan lo que quieran en todas las especias. No tiene sentido discutir con quien no te va a escuchar”, denunció la funcionaria nacional.

Asimismo, planteó: “Que hagan el paro, nosotros vamos a seguir adelante con nuestro programa de Gobierno”, y agregó que los dirigentes sindicales “perjudican a la gente”.

“Estos paro son contra la sociedad que trabaja, que son la mayoría. Sabemos cuáles son los resultados. Un día en el que el país pierde un montón de plata porque a ellos se les ocurre defenderse a ellos mismos. No tiene sentido seguir hablando porque nosotros vamos a seguir adelante con lo que queremos”, desarrolló.

Por su parte, Bullrich anticipó que la cartera que lidera activará el protocolo de seguridad el próximo 9 de mayo. “El Gobierno tiene una decisión tomada y la gente la sabe”, puntualizó.

“Garantizamos la libre circulación, no dejamos que tomen puentes o corten rutas. Puede haber excepciones donde no estemos, si hay una fuerza provincial bienvenida, pero el protocolo siempre se aplica porque sabemos que la gente siente lo que significa. Es nuestra filosofía”, remarcó.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno planea ‘paritarias cero’ a partir de marzo para controlar la inflación

El gobierno planea implementar un plan de «paritarias cero» a partir de marzo, con el objetivo de reducir al mínimo los ajustes salariales y controlar la inflación. Esto implica que no se autorizarán incrementos salariales que superen la expectativa inflacionaria del gobierno, y que las negociaciones se realizarán únicamente en áreas geográficas o unidades productivas que puedan absorberlos sin impacto sobre precios.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, será el encargado de transmitir esta línea oficial a los gremios, y se espera que la mayoría de ellos rechacen el plan. Sin embargo, el gobierno cree que algunos gremialistas podrían estar dispuestos a aceptar paritarias a la baja o congeladas a cambio de compromisos de mantenimiento de los puestos de trabajo.

El plan también implica la negativa a otorgar la homologación de Trabajo, lo que podría generar conflictos y tensiones con los gremios. La CGT no fue consultada sobre el plan, y se espera que se oponga firmemente a él.

Es importante destacar que las negociaciones por región o por empresa son contrarias al espíritu constitutivo del modelo sindical argentino, y que un quiebre en esta dinámica podría representar un golpe letal para el poderío de los gremios.

Continúe Leyendo

destacada

Transporte Público de pasajeros en San Juan: logros y desafíos en un escenario económico incierto

Marcelo Maldonado, titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) San Juan, abordó los recientes avances en el ámbito laboral del transporte público de pasajeros y los desafíos que enfrenta el sector en la provincia y el país. Maldonado destacó los logros obtenidos y las expectativas para 2025, brindando una visión integral sobre la situación de los trabajadores del interior.

El principal avance que Maldonado celebró fue la reciente firma de un acuerdo de equiparación salarial para los colectiveros del interior del país, igualando los montos firmados previamente para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en noviembre pasado. Este convenio, retroactivo al mes mencionado, beneficia a los trabajadores de corta y media distancia de todo el interior. el dirigente sindical expresó su satisfacción por este logro, especialmente tras un arduo 2024, marcado por el deterioro del poder adquisitivo debido a la inflación.

“Siempre vamos a querer más, pero estamos contentos de haber logrado este acuerdo”, enfatizó. Sin embargo, advirtió que la lucha no termina, ya que las condiciones económicas obligan a renegociar paritarias con frecuencia.

Marcelo Maldonado destacó que, a pesar de los desafíos post-pandemia y la crisis económica, el sector transporte público de pasajeros en San Juan mostró una notable resiliencia. A diferencia de otras provincias donde empresas de corta distancia cerraron y se perdieron empleos, en la provicnicia no solo se mantuvieron las fuentes laborales, sino que incluso hubo un crecimiento en las mismas.

“La tranquilidad de no haber perdido trabajadores y haber crecido es el mejor balance para San Jaun”, afirmó, subrayando la importancia de este logro en un contexto nacional adverso.

Desafíos para 2025: Inflación y negociaciones constantes

De cara al 2025, uno de las principales apuestas será enfrentar la inflación y negociar aumentos salariales que reflejen el impacto real de la misma. Maldonado manifestó que, a partir de febrero, comenzarán nuevas conversaciones con las cámaras empresariales para evaluar la necesidad de readecuaciones trimestrales.

Frente al anuncio del gobierno de no homologar aumentos que superen el 1%, Maldonado reafirmó la posición del gremio: “Somos respetuosos de la ley, pero siempre evaluaremos cuál ha sido el verdadero impacto de la inflación en los salarios de nuestros trabajadores”, concluyó.

Continúe Leyendo

General

Despidos masivos en PAMI: Una nueva ola de cesantías deja a 250 trabajadores en la calle

La noticia del día es el despido de unos 250 empleados en la obra social de jubilados, PAMI. La medida generó una gran preocupación entre los trabajadores y los afiliados del organismo, ya que se teme que esto afectará negativamente la calidad de los servicios prestados.

Entre los despedidos se encuentran médicos, administrativos, psicólogos, trabajadores sociales y personal de recepción. Todos ellos fueron contratados después del año 2020 y eran trabajadores de planta permanente. Además, muchos de los afectados son afiliados a sindicatos como UPCN, Sutepa, UTI y ATE.

El impacto de estas cesantías es significativo, ya que perjudica a sectores críticos del organismo, como el servicio de atención telefónica «PAMI Escucha y Responde», que funciona las 24 horas del día. Ya se contabilizan al menos 15 despidos en este sector.

Los trabajadores denuncian que el gobierno tiene como objetivo una fuerte disminución de recursos en el organismo durante este año, lo que podría agravar la situación de los jubilados y pensionados que dependen del sistema. Además, señalan que el organismo ha sufrido un proceso de desarticulación y recortes en programas esenciales para las personas mayores desde la llegada de Javier Milei a la presidencia y la asunción de Esteban Leguízamo como director ejecutivo del PAMI.

Entre las medidas ya implementadas se encuentran la reducción en la entrega de medicamentos gratuitos al 100% y ajustes en otros servicios clave. Los trabajadores advierten que esta ola de despidos profundizará aún más el impacto en los afiliados del PAMI, al reducir la capacidad operativa del organismo.

En resumen, la situación en PAMI es crítica, y los despidos masivos solo empeorarán la calidad de los servicios prestados a los jubilados y pensionados.

Continúe Leyendo

Tendencias