CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Gobierno nacional solicitó el cierre de las corresponsalías que la agencia de noticias Télam tiene en varios puntos del país, dos meses después de que el Ejecutivo pusiera fin al servicio informativo y pasara a disponibilidad a la totalidad de su planta.

El Ejecutivo hizo oficial el pedido a través de la presentación de un Memorándum dirigido a las autoridades de las distintas áreas de la empresa del Estado, tales como Walter Silva, Valeria Posadas, Carlos Avaca, Maximiliano García y Carlos Digiano. El documento lleva la firma de Diego Martín Chaher, interventor de la agencia de noticias.

“Se instruye a las áreas correspondientes de la empresa para que, dentro del ámbito de sus competencias, articulen propuestas de plan de acción para dar inicio a la ejecución tendiente al cierre operativo de las corresponsalías de la empresa”, asegura el escrito.

Estas sedes se encuentran en las ciudades de Resistencia, Chaco; Bahía Blanca y La Plata; provincia de Buenos Aires; Paraná, Entre Ríos; Santa Rosa, La Pampa; Posadas, Misiones; Viedma, Río Negro; Salta, San Juan, Santa Fe y Rosario, Ciudad de Córdoba, Córdoba; Corrientes, en su provincia homónima; y en Mendoza Capital, Mendoza.

“A tal fin, deberán preverse las acciones necesarias tendientes a inventariar y poner a resguardo patrimonial los bienes pertenecientes a la empresa, y asegurar la restitución de los bienes personales a los empleados ya desvinculados y aquellos dispensados del débito laboral con goce de haberes”, agrega el escrito.

En ese sentido, el documento indica que “deberá procederse a la rescisión de los contratos de locación en el caso de las corresponsalías cuyo inmueble conserve a la fecha contrato de locación vigente”.

El Gobierno inició este proceso hace dos meses. El pasado 4 de marzo, la sede de Télam, ubicada en la calle Bolívar de la Ciudad de Buenos Aires, amaneció vallada y rodeada de policías. Los trabajadores que habitualmente cumplen tareas en ese edificio no pudieron ingresar.

Una semana después, el Gobierno nacional renovó la licencia por otros siete días e implementó un programa de retiros voluntarios para todo el personal, tanto para empleados que estén en planta permanente como para contratados.

“En el marco de un proceso de reestructuración del Estado iniciado por el Presidente de la Nación, se anuncia la implementación del programa de Retiro Voluntario, por treinta (30) días, para todo el personal, de planta y contratado a plazo fijo, de Télam S.E, en los términos del archivo que se adjunta al pie de la presente comunicación”, decía el comunicado difundido en ese momento.

Esta semana comunicó el inicio del Procedimiento Preventivo de Crisis. Se trata de un mecanismo por el cual buscarán cesantear a todos aquellos que no acepten los retiros voluntarios después del 10 de mayo.

Télam fue creada hace 78 años. Es la agencia de noticias más grande del país y cuenta con 700 empleados que producen alrededor de 500 artículos por día para su difusión. En paralelo, el Gobierno intenta allanar el camino para privatizar Radio y Televisión Argentina, que integra la lista incluida dentro de la Ley Bases de empresas nacionales que podrían ser vendidas al sector privado. El proyecto obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y espera ser tratado en el Senado.

Continúe Leyendo

destacada

«La Lucha por la Justicia Laboral en el Sector del Streaming»

La Comisión Intermedia del sindicato de televisión SATSAID impulsa la regularización laboral de los trabajadores de canales de streaming, un sector en constante crecimiento que plantea nuevos desafíos en materia laboral.

En la actualidad, el sector del streaming se encuentra en una fase de expansión acelerada, lo que plantea nuevos desafíos en materia laboral. La proliferación de plataformas ha generado una demanda creciente de contenido audiovisual, lo que ha llevado a la creación de nuevos empleos en el sector. Sin embargo, esta Extensión también ha planteado desafíos en materia laboral, ya que muchos de estos trabajadores no cuentan con la protección de un contrato laboral formal.

Magalí Rodríguez, delegada de la Comisión Intermedia, ha destacado la importancia de adaptar los marcos laborales existentes para abordar las necesidades específicas de este sector, con el objetivo de promover la formalización laboral y la garantía de derechos para los trabajadores. «Nuestro tarea es asegurar que los trabajadores del streaming gocen de las mismas protecciones y beneficios que otros sectores», señaló Rodríguez.

Entre las principales preocupaciones se encuentran la falta de contratos laborales formales, la inestabilidad laboral y la falta de acceso a beneficios sociales. «Es fundamental que se establezcan normativas claras y precisas para regular el sector del streaming y garantizar la protección de los derechos laborales de los trabajadores», afirmó Rodríguez.

Continúe Leyendo

destacada

Las CTA Convocan a una Nueva Marcha en Unidad con los Jubilados

En medio de la creciente tensión social y política en el país, las centrales obreras CTA Autónoma y CTA de los Trabajadores repudiaron la represión policial y convocaron a una nueva marcha en unidad con los jubilados para el próximo miércoles 19 de marzo.

La conferencia de prensa encabezada por los secretarios generales Hugo Yasky y Hugo «Cachorro» Godoy fue un claro llamado a la acción y la resistencia en contra de la política represiva del gobierno nacional. La represión policial del miércoles anterior, que dejó heridos a varios manifestantes, incluyendo al fotógrafo Pablo Grillo, fue calificada como «brutal e inhumana» por Yasky.

Las CTA exigieron la renuncia de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y reiteraron el pedido de Juicio Político contra el Presidente Javier Milei ante el Congreso. Además, anunciaron que presentaron una denuncia ante la OIT por la inconstitucionalidad de las medidas de Milei.

La movilización del próximo miércoles 19 de marzo busca sumar voluntades para marchar al Congreso y exigir que las cámaras de Diputados y Senadores rechacen el DNU de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). También se reclama la investigación de la responsabilidad de Milei y sus funcionarios en la criptoestafa $LIBRA.

Continúe Leyendo

destacada

Gremios universitarios ratifican el paro de 48 horas para la próxima semana

Los gremios universitarios ratifican un paro nacional de 48 horas para el 17 y 18 de marzo, exigiendo mejoras salariales y rechazando la represión a los jubilados.

En una situción compleja entre el gobierno nacional y los gremios universitarios, el Frente Sindical de las Universidades Nacionales ratificó un paro nacional de 48 horas para el próximo 17 y 18 de marzo. La medida de fuerza busca denunciar los aumentos salariales unilaterales y el ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei.

Los gremios señalaron que los aumentos otorgados de manera unilateral no lograron recuperar la inflación de enero y febrero, lo que ha generado una pérdida significativa del poder adquisitivo de los salarios. Además, denunciaron la falta de presupuesto universitario y la «completa arbitrariedad» del gobierno en el manejo de los fondos públicos.

La dirigencia gremial universitaria advirtió que el sistema educativo enfrenta un escenario crítico ante la falta de presupuesto y la represión policial. «Acá está en juego la república», expresó Daniel Ricci, titular de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN).

El paro nacional cuenta con el apoyo de todos los gremios docentes y nodocentes del país, incluyendo la CONADU, CONADU-Histórica, FAGDUT y FATUN. La medida de fuerza se enmarca en un contexto de tensiones presupuestarias y políticas, y se presenta como una respuesta contundente frente al ajuste económico y la represión policial.

Continúe Leyendo

Tendencias