CONÉCTATE CON NOSOTROS

Rubén Gordillo, secretario general del Sindicato de Químicos de San Juan, explicó que bajarón 16 trabajadores del campamento, sin explicación.

Este lunes 4 de septiembre un grupo de trabajadores mineros de la empresa  Órica junto al secretariado ejecutivo del Sindicato Químico cortaron calle  Santiago del Estero y Salta, para reclamar por el cumplimiento de pagos y ante el despido de personal.

Órica presta servicios de explosivos y voladuras en Veladero , además de tener una planta de fabricación en Sarmiento. Los empleados reclaman por el pago de horas extras, cambio de turnos y riesgo, entre otros ítems.

Indicaron que se despidióa dos empleados y en la jornada además fueron bajados 16 de trabajadores del campamento sin conocer a que obedece la medida.

El secretario general del Sindicato de Químicos de San Juan Rubén Gordillo,explicó que mientras se estaban manifestando fueron llamados por la empresa para intentar consensuar por separado , pero que la decisión fue acordar una mejora general y el cumplimiento de las leyes.

Continúe Leyendo

destacada

San Juan: Donde las rutas se desmoronan y la seguridad se pone en riesgo

La crisis de Vialidad Nacional en San Juan es un tema que preocupa profundamente a Carlos Ordóñez, secretario general de Vialidad Nacional en la provincia. En una conversación reciente con Mundo Laboral SJ, Ordóñez expresó su inquietud por la escasez de recursos y el desfinanciamiento que afecta al sector, lo que ha llevado a un deterioro significativo de las rutas nacionales.

Según Ordóñez, la asignación presupuestaria para Vialidad Nacional en 2024 experimentó una reducción del 72% en términos reales en comparación con 2023, lo que ha obstaculizado la adquisición de materiales y la realización de obras esenciales. Esto ha dejado a las rutas en condiciones precarias, lo que no solo afecta la conectividad y el transporte, sino que también incrementa los costos logísticos y el riesgo de siniestros.

La situación es particularmente grave en San Juan, donde las tormentas recientes han agravado la situación, causando cortes y daños en tramos clave como la Ruta 149 y la Ruta 150. Ordóñez calificó el estado de las rutas nacionales en San Juan como «deficiente», a pesar del esfuerzo de los trabajadores viales por mantener la transitabilidad.

El impacto de esta crisis no se limita al sector vial, sino que también afecta la seguridad y calidad de vida de todos los argentinos. Según datos del sindicato, seis personas pierden la vida diariamente en accidentes viales en Argentina, muchos de ellos relacionados con la falta de mantenimiento.

Ante este panorama, Ordóñez hizo un llamado al Gobierno Nacional para priorizar la inversión en infraestructura vial, garantizar la asignación transparente de recursos y trabajar en conjunto con las provincias para revertir esta situación crítica. «Es fundamental que las rutas estén en condiciones óptimas para asegurar la conectividad, reducir siniestros y promover el desarrollo económico de nuestras regiones», concluyó.

Continúe Leyendo

destacada

La UTA logra equiparar los sueldos de los colectiveros del interior con el AMBA

La Unión Tranviarios Automotor (UTA), firmó un nuevo pacto salarial con la cámara empresaria FATAP. Este convenio beneficia a los choferes de corta y media distancia del interior del país, igualando sus sueldos con los del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

A partir de enero de 2025, los colectiveros cobrarán un salario total conformado de $1.200.000, proporcional al tiempo trabajado y a la categoría de cada trabajador. Además, se establecieron salarios de $1.140.000 para noviembre de 2024 y de $1.160.000 para diciembre del mismo año.

Es importante destacar que las diferencias de pago de sueldos derivadas de los incrementos acordados se harán efectivas a través de una gratificación extraordinaria, con carácter no remunerativo. También se incrementarán los viáticos y reintegro de gastos por día trabajado en los mismos porcentajes que el salario total conformado.

La paritaria fue rubricada por la conducción de la UTA, representada en la reunión por el secretario adjunto Jorge Kiener, y las autoridades de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP).

Continúe Leyendo

destacada

Martín Solazzo: El futuro de la UOM en San Juan y la lucha por la justicia social

En una entrevista exclusiva con Mundo Laboral, Martín Solazzo, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en la provincia de San Juan, compartió los logros y desafíos que enfrenta el gremio en un contexto económico y político complejo. Solazzo destacó cómo el 2024, aunque complicado, fue gestionado con esfuerzo conjunto entre trabajadores y empresas, logrando minimizar despidos masivos y asegurando un año razonablemente positivo para el sector.

El Acuerdo Salarial y sus Implicancias

Uno de los logros recientes de la UOM fue el acuerdo paritario alcanzado el lunes próximo pasado, luego de dos meses de intensas negociaciones con las cámaras empresariales. Este acuerdo, que abarca aumentos para noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, fue homologado por el Gobierno Nacional bajo condiciones que generaron cierto descontento en el sindicato. Según Solazzo, aceptar estas condiciones evitó una posible paralización del sector, aunque implicó concesiones que no lograron equiparar el poder adquisitivo de los trabajadores con la creciente inflación.

«Es un desafío que seguimos enfrentando», comentó el dirigente gremial. «Arrancamos diciembre con una inflación del 2.7%, mientras que nuestros aumentos fueron del 2%, lo que ya nos coloca con un 0.7% de desventaja. En marzo evaluaremos nuevamente la situación para intentar recuperar puntos perdidos».

El secretario de la UOM en San Juan también cuestionó la postura del gobierno al imponer topes salariales en las paritarias. «Es nuestra responsabilidad velar por el poder adquisitivo y la calidad de vida de los trabajadores, pero estas limitaciones dificultan alcanzar siquiera la canasta básica», subrayó Solazzo.

Proyectos y Prioridades en San Juan

Desde su reciente asunción en la UOM San Juan, Solazzo y su equipo trabajan incansablemente para fortalecer la presencia del sindicato en las empresas metalúrgicas de la provincia. Entre sus principales iniciativas se encuentra la lucha contra el trabajo informal, promoviendo la regularización laboral y la igualdad de condiciones en el sector. Además, se están sentando bases sólidas para aprovechar las oportunidades que ofrece el crecimiento de la minería en la región.

«Es fundamental estar presentes, escuchar a los trabajadores y garantizar que se respeten sus derechos», afirmó. «El trabajo en negro sigue siendo un desafío que estamos abordando con firmeza, asegurándonos de que todos los actores cumplan con la normativa vigente».

Martín Solazzo reconoció que 2025 será un año de lucha y negociaciones continuas para mejorar las condiciones del sector. La prioridad será garantizar un salario digno para los trabajadores, a pesar de los retos que plantean las políticas nacionales. «Nuestro compromiso es claro: asegurar que cada trabajador metalúrgico tenga las herramientas y el apoyo necesarios para progresar, tanto en su ámbito laboral como personal».

Con una visión clara y un liderazgo comprometido, la UOM San Juan continúa siendo un pilar esencial en la defensa de los derechos de los trabajadores, enfrentando con determinación los retos del presente y trazando un camino hacia un futuro más equitativo.

Continúe Leyendo

Tendencias