CONÉCTATE CON NOSOTROS

Las empleadas domésticas tendrán en este mes el último de los tres incrementos salariales que había sido acordado por la Comisión de Trabajo en Casas Particulares, ya que el pasado 1 de septiembre entró en vigencia el 8% que determinará la nueva escala salarial, en el marco del 36% oficializado en la resolución 4%23.

Recordemos que el tercer tramo de aumento se dividió en tres cuotas, de las cuales ya se aplicaron el 20% programado para julio y el 8% para agosto, que se está cobrando por estos días, y siempre tomando como base de cálculo para todos los tramos son los salarios de junio 2023.

Al respecto, con la aplicación de este 8% la escala salarial de septiembre para la categoría “Cuidado de Personas” el valor hora pasa a $1.140 con retiro y $1.275 sin retiro, mientras que los montos mensuales serán $144.191,50 (con retiro) y $160.668,50 (sin retiro). En tanto, para “tareas generales” el valor hora será de $1.057 (con retiro) y de $1.140 (sin retiro), y por mes, cobrarán $129.670 y $144.191,50 respectivamente.

Por otra parte, se deberá pagar la primera cuota de la asignación no remunerativa del decreto 438/23 de $12.500, la cual será proporcional a las horas trabajadas en el mes, tomando como divisor 192 horas (12500 x Cantidad de horas de trabajadas en agosto / 192).

Continúe Leyendo

destacada

Estatales van a la Justicia para frenar el régimen de disponibilidad de Sturzenegger

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anunció que presentará una acción judicial para detener el Registro de Personal en Situación de Disponibilidad, calificándolo como ilegal y violatorio de la estabilidad laboral.

La medida, impulsada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, busca facilitar el despido de trabajadores de la planta permanente del Estado. Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, calificó el régimen como «manifiestamente ilegal», incluso considerando las facultades extraordinarias otorgadas al Poder Ejecutivo.

Aguiar destacó que solo gobiernos militares han aplicado medidas similares, afectando el derecho constitucional a la estabilidad laboral. La acción judicial será presentada de manera conjunta por los equipos jurídicos de ATE Nacional y ATE Capital, liderados por Matías Cremonte, Director del Departamento Jurídico Nacional, y Lucas Arakaki, Jefe de Jurídicos de ATE Capital, junto a Suyai Lutz, integrante del equipo.

El referente de la ATE subrayó la importancia de la unidad política y el trabajo conjunto de los equipos jurídicos de ATE, que han logrado resultados positivos en casos recientes. «La Justicia debe actuar de inmediato para proteger los derechos de los trabajadores de la planta permanente», enfatizó.

Continúe Leyendo

destacada

Escándalo en la Dirección Nacional de Vialidad: Licitación millonaria para compra de neumáticos en vísperas de su cierre

La Dirección Nacional de Vialidad, organismo que se encuentra en proceso de disolución por decisión del gobierno de Javier Milei, generó un escándalo al lanzar una licitación millonaria para la compra de neumáticos. La licitación, que asciende a 2,4 millones de dólares, tiene como objetivo adquirir neumáticos destinados a la flota de vehículos y equipos viales de la institución.

Esta decisión originó fuertes críticas y sospechas de irregularidades por parte de los sindicatos y trabajadores de la institución. Fabián Cattanzaro, secretario gremial de la Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina), denunció que «están reequipando a una Vialidad Nacional disuelta», y sugirió que los materiales podrían ser transferidos a concesionarios o provincias, en contravención con normativas de ética pública y contrataciones estatales.

Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales (STV), comparó la situación con la década del 90: «En la época de Menem se pavimentaban rutas que después pasaban a ser concesionadas. Esta licitación y la del sistema de vigilancia se hacen justo cuando cierran Vialidad, y nadie explica cómo será la reestructuración».

Continúe Leyendo

destacada

Gremios docentes de la CGT denunciaron al Gobierno ante la OIT por violación de derechos sindicales

Los gremios docentes de la CGT, UDA y CEA, denunciaron al Gobierno de Javier Milei ante la OIT por la violación de los Convenios 87 de libertad sindical y 98 sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva, ratificados por la Argentina.

La Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), gremios adheridos a la CGT, presentaron una queja formal ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La medida surge tras la entrada en vigencia del Decreto 341/2025, que según los gremios, «desmanteló el sistema de negociación colectiva a nivel nacional para el sector docente».

La Situación de los Docentes en Argentina

La paritaria docente fue «vaciada de contenido, convertida en una figura casi simbólica», con el objetivo de «desactivarla, cercenar derechos constitucionales y desentender al Estado de la inversión que por ley corresponde». Los sindicatos alertaron sobre la crítica situación salarial de los docentes, indicando que «el salario inicial docente permanece congelado en $500.000», mientras que el Estado se «aleja de la inversión educativa establecida por la legislación vigente».

La Exigencia de los Gremios

Los gremios exigieron «una convocatoria urgente a la paritaria, en un marco adecuado y de respeto a las negociaciones colectivas, para evitar que miles de docentes sigan por debajo de la línea de pobreza». La presentación ante la OIT alerta también sobre la grave preocupación de los sindicatos docentes por la regresión de los derechos laborales y la situación económica que enfrentan los educadores en el país.

Continúe Leyendo

Tendencias