CONÉCTATE CON NOSOTROS

Las negociaciones paritarias entre los representantes gremiales de los trabajadores telefónicos continúan sin llegar a un acuerdo salarial con las empresas Telefónica, Claro y Telecom, por lo que avanzaron con la gestión para obtener el pago de una cifra compensatoria con los salarios de agosto. Además, ratificaron la continuidad del estado de alerta y movilización.

“Sin un acuerdo salarial definitivo que contemple el primer trimestre de la paritaria 2023-2024, continuamos discutiendo el aumento sobre la base de un pago paliativo a cobrar con los salarios de agosto”, informaron desde la mesa de unidad sindical, al tiempo que “lamentaron” no llegar a un entendimiento para juilio-agosto-septiembre.

Según explicaron desde FATTEL, CEPETEL, FOEESITRA y FOMMTRA, las empresas otorgarán un pago de carácter único y extraordinario equivalente al 14,7% de las escalas conformadas de cada categoría de julio 2023. “Se liquidará conforme a lo previsto en el artículo 106 de la Ley de Contrato de Trabajo y el artículo 4 del decreto 633/2018”, indicaron los gremios.

Al respecto, estos pagos que se harán efectivos en la semana entrante no generaron que se levante el estado de alerta y movilización que ya habían decretado las organizaciones sindicales esta semana, y reconocieron: “continuaremos en negociaciones permanentes con las compañías; poniendo especial atención a la sumatoria de los índices inflacionarios reales toda vez que no permitiremos un deterioro de nuestro salario”.

Continúe Leyendo

Destacadas

El Gobierno homologó la paritaria de la UOM después de dos meses de tensiones

La Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano dispuso la homologación del acuerdo paritario firmado el 4 de junio por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las principales cámaras empresarias del sector, después de un proceso repleto de dilaciones políticas y tensiones con los actores del sector.

La homologación del acuerdo paritario se produjo mediante la disposición oficial correspondiente al expediente EX-2025-60415901, la cual fue emitida por la Secretaría de Trabajo. Este pacto, que había sido objeto de resistencia durante semanas por sectores internos del Gobierno y del empresariado, incluye un incremento salarial del 7,6% para el período abril-agosto, desglosado en cinco etapas consecutivas, junto con 5 sumas fijas no remunerativas de $30.000 para abril y $25.000 en los meses siguientes.

El secretario general de la UOM, Abel Furlán manifestó que la paritaria se desarrolla en medio de un proceso acelerado de «desindustrialización», vía apertura de importaciones y cierre de pequeñas y medianas empresas. El titular de la UOM alertó que en el primer semestre se incrementaron un 60% las importaciones de metales provenientes de China, lo que contribuye al ingreso masivo de «productos terminados» y acelera el cierre de pymes.

Además, el sindicalista cuestionó la política de precios y el tipo de cambio, proponiendo una corrección de precios relativos antes que una nueva devaluación. También reclamó la intervención estatal en los precios de los insumos industriales, que tienen un «impacto significativo» sobre la cadena productiva.

Por último, el dirigente sindical advirtió sobre la falta de agenda nacional frente a los cambios que impone la inteligencia artificial. «Del 100% de los puestos de trabajo que está generando la inteligencia artificial, el 46% se lo está quedando China», aseguró, y lamentó que «la Argentina no tiene estrategia para eso», en un contexto global donde la competencia por el trabajo calificado se vuelve cada vez más intensa.

Continúe Leyendo

destacada

Paritarias en peligro: El 1% mensual y un techo que asfixia a los trabajadores

Los gremios argentinos cierran paritarias al ritmo del 1% mensual, sumando bonos y sumas no remunerativas para sostener el salario en un contexto de inflación creciente.

La escena sindical argentina se encuentra en un momento crítico, donde los gremios están siendo forzados a aceptar una pauta salarial del 1% mensual, impuesta por el Gobierno nacional. Esta medida, que se ha convertido en un techo para los aumentos salariales, ha generado una ola de protestas y reclamos por parte de los trabajadores, quienes ven cómo su poder adquisitivo se desvanece ante la inflación descontrolada.

En julio, la mayoría de los gremios terminó de adaptarse a esta pauta salarial, pero muchos sindicatos acordaron sumas no remunerativas por única vez, bonos especiales y revisiones periódicas para evitar una pérdida mayor del poder adquisitivo.

La medida responde a que el Ejecutivo no homologa acuerdos que superen ese 1%, aunque la inflación de junio fue del 1,6%, según el INDEC. 

Uno de los casos más visibles fue el del empleo público nacional. El Gobierno ofreció un incremento escalonado del 7,5% hasta noviembre, con una suba mensual de apenas entre 1,1% y 1,3%, pero con sumas fijas de $25.000 hasta agosto y $20.000 desde septiembre. UPCN aceptó la propuesta, pero ATE la rechazó. «No alcanza para cubrir ni la mitad de la inflación», denunció el gremio estatal.

En Comercio, la FAECyS selló un aumento del 6% semestral (1% por mes hasta diciembre) y una asignación mensual de $40.000 no remunerativa que en enero de 2026 pasará al básico.

Los gastronómicos de UTHGRA acordaron escalas que elevarán el básico a $819.527 en junio, más una suma no remunerativa de $24.342.

Las trabajadoras de casas particulares lograron su primer aumento desde febrero: un 3,5% sobre los sueldos de enero más un 1% adicional mensual y una suma extra, según la carga horaria.

La UOCRA y UECARA también se ajustaron al 1,1% mensual, pero con bonos que van de $40.000 a $48.000, dependiendo del rol. El acuerdo fue homologado por el Gobierno.

El transporte público también cerró nuevos números: los colectiveros del AMBA cobrarán en agosto $1.600.000 en promedio, mientras que los ferroviarios pactaron aumentos del 4,1% y 5,7%, más un bono por el Día del Ferroviario.

En sanidad, FATSA cobró un 1,5% en julio más un bono de $60.000, y cerró un nuevo aumento del 5,98% en farmacéutica. Los farmacéuticos sindicalizados en SAFyB, por su parte, pasaron a tener salarios iniciales de $2.775.000 en julio y $2.850.000 en agosto, más adicionales.

Los bancarios mantuvieron el acuerdo atado al IPC y percibirán un 1,6% de suba con salarios iniciales que rozan los $1.873.000.

La UOM y los metalúrgicos acordaron aumentos del 1% mensual más $25.000 en julio y agosto, con revisión en septiembre. SMATA cerró un aumento trimestral del 6%, más un plus de eficiencia.

En alimentación, la FTIA cerró subas del 1% entre mayo y julio, más un bono de $85.000 en tres cuotas, mientras que para la rama avícola se acordó un 3,5% adicional desde julio.

Los aceiteros de San Lorenzo todavía deben cobrar un 20% en julio, mientras que los desmotadores de algodón percibirán una mejora del 21% con nuevos salarios base de $1.309.770.

En el sector seguro, los aumentos van del 10,38% (capitalización y ahorro) al 13,67% (seguros generales y ART) entre junio y octubre. Cada rama definió escalonamientos específicos.

En telecomunicaciones, los gremios lograron una mejora del 3,15% en julio y un bono extraordinario del 1,28%. También el plástico cerró subas del 1% mensual, con bono de $45.000 en agosto.

En seguridad privada, UPSRA acordó subas del 1% en julio, 0,9% en agosto y 0,8% en septiembre, mientras que en televisión, SATSAID cerró un aumento del 10% para el trimestre julio-septiembre, y un 39,4% para las señales estatales.

Los trabajadores rurales verán mejoras del 3,9% en julio y 3,7% en agosto. En comida rápida, los aumentos serán del 1% mensual más bonos similares que luego pasarán al salario básico.

Los trabajadores de estaciones de servicio, químicos, mineros, perfumistas, marítimos, empleados de entidades deportivas, del caucho, del plástico y de la construcción también adaptaron sus acuerdos al límite oficial, pero sumaron bonos para amortiguar la caída del poder adquisitivo.

Continúe Leyendo

destacada

Martín Solazzo: «La falta de homologación a la paritaria es una falta de respeto al trabajador metalúrgico»

En un contexto de creciente tensión en el sector industrial, el secretario general de la UOM San Juan, Martín Solazzo, dialogó con Mundo Laboral y expresó su profunda preocupación por la falta de homologación de la paritaria nacional metalúrgica, además de advertir sobre la crítica situación que atraviesan los trabajadores en distintas partes del país, especialmente en Villa Constitución.

“Seguimos esperando que la Secretaría de Trabajo firme de una vez la bendita homologación. Llevamos más de 50 días aguardando una respuesta concreta”, comenzó Solazzo. La demora responde a la negativa de una de las cámaras empresariales —CAMIMA, que representa a pequeñas y medianas empresas— a firmar el acuerdo paritario, aduciendo que el incremento salarial pondría en riesgo la estabilidad del sector pyme.

Sin embargo, el dirigente consideró esa postura inaceptable: “La mayoría de las cámaras, incluidas las más grandes del país, ya han dado su visto bueno. No estamos pidiendo un aumento desmedido: hablamos de un 3% para abril y otro 1% para el mes siguiente, cifras que apenas acompañan la inflación oficial. Es descabellado que, por una minoría, se mantenga paralizado un acuerdo tan necesario”.

Encuentro frustrado con autoridades nacionales

Durante los últimos días, el secretario general nacional de la UOM Abel Furlán, mantuvo reuniones con funcionarios de la Secretaría de Trabajo en un intento por destrabar el conflicto. No obstante, el titular de la cartera laboral se negó a recibirlo, y la delegación fue atendida por personal de segunda línea. “Esto demuestra una falta total de voluntad política y una falta de respeto hacia los trabajadores. Afortunadamente, logramos al menos abrir un canal de diálogo”, señaló Solazzo.

De no obtener respuesta en breve, desde el gremio no descartan intensificar las medidas de fuerza. “Estamos en estado de alerta y movilización permanente. Si esto no se resuelve pronto, la calle será el único camino que nos quede”, advirtió el sindicalista.

La crisis en Villa Constitución y la apertura de importaciones

Otro de los focos de conflicto es la siderúrgica Acindar, en Villa Constitución, donde la situación se ha agravado notablemente. “Allí la UOM denunció la suspensión de cientos de trabajadores y la importación de acero desde China, lo cual es absolutamente contradictorio: por un lado, reducen personal, y por otro, compran afuera lo que podríamos producir acá”, criticó el dirigente sanjuanino.

Según explicó, la empresa ya suspendió a más de 300 trabajadores el año pasado y ahora se aproxima a los 500 cesanteados. “Llevan más de 14 meses sin cerrar una paritaria. Es una vergüenza. La apertura indiscriminada de importaciones está destruyendo la industria nacional. Y como siempre, la variable de ajuste termina siendo el laburante”, remarcó con firmeza.

En medio de este panorama, se conmemoró el Día de la Siderurgia Nacional. “Es un día importante para miles de trabajadores que le ponen el cuerpo a la industria todos los días, aunque sabemos que no muchos tienen motivos para celebrar. En San Juan no contamos con una planta siderúrgica, pero sería fundamental contar con una, considerando el potencial minero y productivo que tiene la provincia”, expresó.

Logros locales: recategorizaciones y diálogo efectivo

Pese al clima de conflicto nacional, en la provincia se registraron avances significativos. Solazzo destacó los acuerdos alcanzados con empresas locales, como el caso de Taranto, donde más de 110 trabajadores fueron recategorizados en una primera etapa.

“Históricamente, esta empresa otorgaba 10 o 12 recategorizaciones al año. Hoy, en un solo mes, hemos logrado que se reconozca el trabajo de más de un centenar de compañeros. Es un logro enorme, fruto del diálogo y la persistencia”, detalló. Anunció también que habrá una segunda y tercera etapa para continuar con la regularización de puestos.

Además, el gremio ha intervenido con éxito en situaciones críticas como el retraso en el pago del aguinaldo, logrando soluciones mediante la negociación directa con las empresas. “Hay lugares donde el conflicto empieza por cosas básicas como una camisa, pero también donde se pone en juego el plato de comida. No desatendemos nada. Para eso estamos: para defender cada derecho, grande o pequeño”.

Antes de despedirse, Martín Solazzo agradeció a Mundo Laboral SJ por ser una plataforma que amplifica la voz del sector metalúrgico y de los sindicatos. “Esperamos que en los próximos días haya novedades positivas, y que finalmente se firme la homologación. El trabajador ya no puede seguir esperando”.

Continúe Leyendo

Tendencias