
Alimentación logró un acuerdo por paritarias
La FTIA logró imponer sus pretensiones y cerró la actualización de los salarios de Alimentación tras lograr un acuerdo con la patronal.
La Federación de Industrias de Productos Alimenticios y Afines y los paritarios de Alimentación acordaron la actualización salarial del CCT 244/94 por un periodo trimestral, tal como lo venían reclamando los principales referentes del gremio, Rodolfo Daer y Héctor Morcillo.
El comunicado emitido por la Federación destaca el esfuerzo y el apoyo de las trabajadoras y trabajadores de Alimentación que respaldaron las gestiones de los paritarios durante el duro proceso de negociación con los representantes empresarios.
Acuerdo por el periodo mayo – julio
La FTIA ratificó en la sede del Ministerio de Trabajo, la actualización del Convenio Colectivo que rige para las trabajadoras y trabajadores de Alimentación.
La FTIA logró un acuerdo trimestral del 35%.
El aumento trimestral correspondiente al periodo mayo – julio del 2023 será del 35% a pagar en tres cuotas.
La primera será del 15%, retroactiva a mayo, el aumento de junio será del 9% y el correspondiente al mes de julio, del 11%.
El acuerdo determina que los representantes de Alimentación y la parte empresaria deben volver a negociar a partir de la segunda quincena de julio.
Un acuerdo que protege el poder de compra de los salarios
El acuerdo trimestral tiene como objeto proteger el poder de compra de los salarios y no dilatar las negociaciones en un contexto inflacionario como el que atraviesa la economía Argentina.
Los porcentajes de actualización se fijaron en función de la inflación proyectada para los próximos tres meses.
En caso de que los incrementos de precios sean mayores al 35%, los paritarios tendrán la posibilidad de revisar los aumentos en julio.
Alimentación cerró una paritaria trimestral del 35%.
El acuerdo obtenido por Alimentación se ubica entre los mejores del periodo 2023, considerando el porcentaje y que es por un periodo trimestral.
Entre los acuerdos más destacados se encuentran los de UPCN, que alcanzó un 33% para el periodo junio – agosto, o Petroleros cerró un 23% para el trimestre abril-junio.
Algunos de los acuerdos semestrales, como Bancarios (66% retroactiva a enero último y hasta julio próximo) o Sanidad (50% para el periodo abril-septiembre), pueden ser superados si en julio la Federación mantiene la línea de negociación y sostiene la lucha para que los salarios sigan creciendo por encima de la inflación.
destacada
La Justicia laboral declaró inconstitucionales las limitaciones al derecho a huelga

La Cámara de Apelaciones del Trabajo declaró inconstitucionales los artículos del decreto 340 del Gobierno nacional que intentaban limitar el derecho a huelga en varias actividades. La decisión refuerza el respeto por el proceso democrático y el papel del Congreso en la creación de leyes.
La Justicia laboral dio un golpe significativo a la arbitrariedad del Ejecutivo al declarar inconstitucionales los artículos del decreto 340 que limitaban el derecho a huelga en varias actividades. La decisión de la Cámara de Apelaciones del Trabajo es clara: el Gobierno no puede usar decretos para limitar derechos fundamentales y constitucionales sin una verdadera necesidad y sin consultar al Congreso.
Esta decisión judicial es importante porque refuerza el respeto por el proceso democrático y el papel del Congreso en la creación de leyes. Los jueces señalaron que el Gobierno no justificó la necesidad ni la urgencia de dictar estas medidas por decreto, ya que el Congreso estaba en funciones y es el único órgano con autoridad para cambiar una ley. Esto subraya la importancia de que el proceso legislativo sea respetado y que el Ejecutivo no se extralimite en sus funciones.
El Derecho a Huelga como un Derecho Fundamental
El derecho a huelga es un derecho fundamental y constitucional que no puede ser limitado sin una justificación clara y convincente. La jueza Fullana consideró que la norma violaba la libertad sindical, al impedir el derecho de protesta en sectores donde no corresponde hacerlo según tratados internacionales. La Cámara del Trabajo coincidió con esta mirada y enfatizó que el problema no era definir qué actividades son esenciales, sino el uso del DNU para modificar una ley sin el debate correspondiente.
destacada
Resistencia estatal: Los trabajadores se organizan contra el cierre de organismos

Los trabajadores estatales y los gremios se preparan para resistir el cierre de varios organismos públicos, luego de que el gobierno nacional avanzara con la fusión y absorción de varias entidades. Los trabajadores impulsan amparos judiciales y acciones directas para frenar la decisión del Ejecutivo.
La decisión del gobierno nacional de cerrar más de 20 reparticiones estatales causó una fuerte reacción sindical y política. Los trabajadores y los gremios se organizan para resistir la medida y frenar el vaciamiento de los organismos públicos. La semana pasada, el Ejecutivo nacional avanzó con el cierre de varias entidades, lo que generó un rechazo inmediato por parte de los instituciones gremiales que representan a los trabajadores del sector.
La Lucha de los Trabajadores del INTI
Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) son uno de los grupos que se encuentran en pie de lucha contra la decisión del gobierno. A través de movilizaciones y asambleas, los trabajadores advierten que van a resistir «el vaciamiento» del organismo por decreto. La medida afecta la autonomía del INTI y lo reduce a una dependencia de la Secretaría de Comercio e Industria bajo la órbita del ministro de Economía, Luis Caputo.
Amparo por Vialidad Nacional
El cierre de Vialidad Nacional también ocasionó una fuerte reacción gremial y política. Los sindicatos que representan a los empleados del organismo impulsan un amparo en la justicia laboral para declarar inconstitucional la medida. Además, trabajan junto a legisladores en un proyecto de ley para derogarla en el Congreso. El argumento central es que el Poder Ejecutivo no puede eliminar por decreto un organismo creado por ley, como es el caso de Vialidad.
Protesta en Salud
La Federación Sindical Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (FESINTRAS) también se suma a la resistencia contra el gobierno. Convocan a un paro nacional de salud con movilización desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo. La medida es de carácter federal y es «en rechazo al enorme daño que están ocasionando las políticas de ajuste del Gobierno Nacional a las residencias públicas y al sistema de salud en su conjunto».
destacada
Trabajadoras de casas particulares en busca de mejoras salariales

Este lunes 14 de julio, el Gobierno nacional convocó a una nueva reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) para discutir la actualización salarial de más de 1.2 millones de trabajadoras del sector. La medida busca revertir la pérdida del 13.3% en el poder adquisitivo de las trabajadoras desde enero.
La CNTCP es un organismo tripartito creado en 2013 a través de la Ley 26.844, que regula las condiciones laborales del personal de casas particulares. Entre sus funciones principales se encuentran la fijación de salarios mínimos, el establecimiento de escalas y categorías, y la garantía de condiciones dignas en el ámbito laboral. La reactivación de la comisión es un paso clave hacia la recuperación salarial de las trabajadoras del sector.
La situación actual de las trabajadoras del sector es crítica. El congelamiento salarial desde hace seis meses causó una pérdida significativa en el poder adquisitivo de las trabajadoras, lo que afecta directamente su calidad de vida. La actualización de los sueldos es una necesidad urgente para garantizar condiciones dignas en el ámbito laboral.
Este encuentro de la CNTCP es una instancia clave para encontrar un equilibrio entre las demandas de las trabajadoras y las posibilidades del sector empleador. La negociación será un proceso complejo que requerirá la participación activa de todos los actores involucrados.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%