
Proponen crear el Sistema Integral de Protección del Trabajo de Cuidado Comunitario
La diputada nacional del Frente de Todos, Natalia Souto, ingresó el proyecto de ley para crear el Sistema Integral de Protección del Trabajo de Cuidado Comunitario, con el que se pretende asignar un remuneración monetaria a quienes se desempeñen en dicha tarea. Además, promueve el desarrollo de un observatorio nacional.
Según el documento presentado por la legisladora oficialista, el objetivo de la propuesta es “reconocer el valor social y económico que tiene el trabajo de cuidado comunitario como sostén de la vida del conjunto de la sociedad, especialmente para los sectores más vulnerables”.
De este modo, los trabajadores de la economía popular que presten servicios en centros relevados en el Registro Nacional de Centros de Cuidado percibirían una retribución monetaria, de carácter mensual y alcance nacional, equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Por su parte, para poder acceder a este beneficio, las personas no deben tener trabajo registrado (ni en relación de dependencia ni como monotributista), recibir prestación por desempleo, ni jubilaciones, pensiones o retiros de carácter contributivo o no contributivo, ya sean nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“El trabajo de cuidado comunitario posibilita el funcionamiento de la sociedad, produce valor, organiza la vida comunitaria y contribuye a achicar la brecha de acceso a los servicios de cuidados para fortalecer una perspectiva de vida más justa e igualitaria”, expresó la referente de Barrios de Pie.
Por otra parte, Souto propuso la instalación de un Observatorio Nacional del Trabajo de Cuidado Comunitario, que funcione bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que conduce la funcionaria Victoria Tolosa Paz.
General
Olmos adelantó aumentos en el salario mínimo

De cara a la reunión del Consejo del Salario, convocada para este miércoles 27, la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Raquel “Kelly” Olmos, anticipó que se están evaluando la puesta en marcha de incrementos en el mínimo para cada uno de los meses que le restan al 2023.
Para la titular de la cartera laboral, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) la perspectiva que pondrán a consideración durante la reunión en la sede ministerial, será la “prever el incremento para los meses de octubre, noviembre y probablemente en diciembre”, tal como indicó a El Destape Radio.
Además, la ministra confirmó que dichas subas también aplicarán al componente del seguro del desempleo, donde buscarán “incorporar modificaciones” para actualizarlos ya que están atados al salario mínimo y porque fueron “perdiendo valor adquisitivo”.
Respecto de los montos en los que podría incrementarse el SMVM, consideró que “es posible” que se utilicen como referencias los incrementos de la paritaria docente y de la del sector público, pero afirmó que es necesario “ver todas las propuestas” primero.
Cabe señalar que la última actualización del haber mínimo se produjo en junio, antes del impacto inflacionario de la devaluación de agosto, cuando el Consejo definió un aumento del 34% distribuido entre julio y septiembre.
General
La desocupación cayó en el segundo trimestre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publicó este miércoles el índice de Tasas e Indicadores Socioeconómicos del Mercado de Trabajo para el segundo trimestre del 2023, el informe marcó una caída de la tasa de desocupación (TD) al 6,2% con respecto al 6,9% del primer trimestre.
La muestra de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se toma sobre 31 conglomerados urbanos, representando un universo de 29.400.000 personas. En el segundo trimestre del 2023, la tasa de actividad (TA), que mide a la población económicamente activa (PEA) alcanzó el 47,6%, es decir 14 millones de personas. En tanto la tasa de empleo (TE), medida sobre la proporción de personas ocupadas en la población total, fue del 44,6%. Finalmente, la Tasa de Desocupación (TD) fue del 6,2%, lo que representa un universo de 900.000 personas que buscan trabajo.
El informe explica que, dentro de la población activa, contemplando la serie desde los 14 años en adelante, cuando se desagrega por sexo la TA para los varones es del 69,8% y de las mujeres 51,5%. Además la región Pampeana encabezó las tasas de actividad con un 49.2%, seguida del Gran Buenos Aires (47,6%) y Cuyo (47%), mientras que la región Noroeste (44,4%), registró la menor tasa de actividad. A su vez, se registró que los aglomerados urbanos de más de 500 mil y más habitantes, la tasa de actividad fue del 48%, superior a los que tienen una menor cantidad de habitantes que se ubicó en el 45,7%.
En cuanto a la población ocupada, la serie destaca que el 74,2% son asalariados y que, de estos, el 36,8% no cuenta con descuento jubilatorio. A su vez, el 22,3% trabaja por cuenta propia, el 3,2% son patrones y el 0,3% son trabajadores sin remuneración.
General
Para ATE Indec, una familia requirió $ 436 mil para cubrir sus necesidades

La Junta Interna de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) aseguró hoy en un nuevo informe que para agosto «un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar requirió más de 436 mil pesos para satisfacer sus necesidades mínimas».
En un nuevo estudio sobre la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos y de la canasta mínima, la ATE-Indec señaló que ese valor de 436.602 pesos necesario y requerido a agosto último se integró con 153.453 pesos para adquirir una canasta alimentaria mínima y otros 283.149 pesos para acceder a bienes y servicios elementales, expresó el informe.
Los dirigentes del sector Fabio Peñalva, Marcela Almeida y Raúl Llaneza añadieron que ante ello urge «una recomposición salarial que asuma ese piso» y advirtieron que «un trabajador estatal no debe percibir de bolsillo un ingreso menor que el valor calculado en este ejercicio».
Para los dirigentes, el salario de referencia de diciembre de 2015 ( de 10.191 pesos), actualizado a mayo de este año, debería ser de 301.696 pesos «y no los insuficientes $ 191.574, que no incluye la suma fija de 4 mil pesos, según la grilla salarial del SINEP».
La pérdida acumulada del poder adquisitivo fue de un 35 por ciento. Actualizada a agosto último sería igual a 24 canastas básicas totales. Exigimos mantener abierta la mesa negociación paritaria o que se incluya una cláusula de actualización por inflación», reclamaron.
La ATE-Indec exigió además un aumento de emergencia del 60% a pagar en una cuota, un bono de $60.000, el pase a planta permanente y a la Resolución 48 de los contratados bajo ese esquema, sin quita salarial, y la participación plena de los trabajadores en cualquier discusión de un proyecto de ley para el SEN y el Indec.
-
Gremioshace 4 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 4 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 4 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Gremioshace 4 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Gremioshace 4 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Generalhace 4 años
El Sindicato de Peones de Taxis se manifestó contra la aplicación CABIFY
-
destacadahace 3 años
Anuncian aumento salarial para trabajadores de seguridad privada
-
Localeshace 3 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan