CONÉCTATE CON NOSOTROS

El índice de salarios registró en marzo un incremento de 10,1%, superando en 2,4 puntos porcentuales la suba de 7,7% que marcó la inflación en ese mes, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En marzo, los haberes en la administración pública mostraron un avance de 16,3%, en el sector privado el aumento fue de 7,9% y en el sector informal de 6,1%.

De esta forma, en el primer trimestre, y contra una inflación acumulada del 21,7%, el Índice de Salarios aumentó 22,2%, levemente por encima de la evolución de los precios, impulsado por un alza del 25,5% en los salarios del sector público; 20,6% en el privado registrado y 21,2% de el sector informal.

En el cotejo de los últimos 12 meses la evolución de los salarios se ubicó por debajo de la inflación de similar período, con un aumento promedio de 102,4%, contra el 104,3% del índice de precios al consumidor.

Desde comienzos de mayo, el Gobierno decidió incrementar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias para que queden exceptuados todos aquellos trabajadores que cobren hasta $ 506.230 de sueldo bruto, como una manera de mejorar el poder adquisitivo.

A mediados de abril, y luego de que el Indec informara que la inflación de marzo fue de 7,7%, la ministra de Trabajo, Raquel «Kelly» Kismer de Olmos, aseguró que «no hay pérdida» adquisitiva del salario formal de los sectores público y privado frente a la suba de precios.

«Al 31 de marzo mantiene la capacidad adquisitiva del 31 de diciembre», manifestó Olmos en declaraciones radiales.

FUENTE: Agencia de Noticias Télam

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno busca controlar los gastos de las universidades y agudiza el conflicto

El Poder Ejecutivo emitió una resolución que delega en la Jefatura de Gabinete la facultad de suscribir convenios con universidades nacionales. La resolución se enmarca en una estrategia más amplia de control y ajuste sobre las casas de altos estudios, que incluye la realización de auditorías y la exigencia de rendición de cuentas sobre el uso de fondos. Sin embargo, esta estrategia no contempla la solución a los problemas estructurales que afectan a las universidades, como la falta de financiamiento y la caída de los salarios de los docentes y no docentes.

Impacto en la autonomía universitaria

La decisión causó preocupación en la comunidad universitaria, que teme que la mayor centralización del control de los gastos afecte la capacidad de las universidades para llevar a cabo proyectos y programas de investigación y extensión. La autonomía universitaria, principio fundamental de la educación superior, se ve amenazada por la creciente intervención gubernamental.

Repercusiones políticas y sociales

Esta nueva disposición generó grandes repercusiones con algunos sectores políticos y sociales expresando su apoyo a la medida y otros criticándola duramente. La oposición política ha acusado al Gobierno de intentar controlar la educación pública y de no priorizar la inversión en la educación superior.

La resolución gubernamental plantea interrogantes sobre la política educativa del Gobierno y su compromiso con la educación pública. La iniciativa puede tener consecuencias negativas en la calidad de la educación superior y en la capacidad de las universidades para cumplir con su misión de formar profesionales y generar conocimiento.

Continúe Leyendo

destacada

El CIMyN encuentra un respiro: la conciliación obligatoria abre la puerta a una solución

La Subsecretaría de Trabajo dictó una conciliación obligatoria por 15 días para el CIMyN, lo que implica que la institución no podrá llevar a cabo despidos y los empleados no podrán realizar medidas de fuerza. El Colegio Médico se comprometió a buscar soluciones para garantizar la viabilidad económica de la institución.

La conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo generó un paréntesis crucial en medio de la incertidumbre sobre el futuro del CIMyN. El subsecretario de Trabajo, Franco Marchese, destacó la buena predisposición de las partes para dialogar y aclarar la confusa situación. Según Marchese, el Colegio Médico «se comprometió a buscar las soluciones más favorables para la empresa, para que pueda ser rentable y de esa manera no tomar ningún tipo de decisión que perjudique a los trabajadores».

El Colegio Médico reconoció que el anuncio del cierre fue «mal comunicado» y que, en realidad, la institución se encuentra en un «proceso de reorganización interna en virtud de la crisis económica». Durante los próximos 15 días, se espera que el Colegio Médico presente propuestas concretas para obtener los fondos necesarios y garantizar la viabilidad económica de la institución a largo plazo.

Entre las posibles soluciones que se barajan se encuentran la probabilidad de alquilar el nosocomio, la búsqueda de un financiamiento propio por parte de la institución médica o inclusive alcanzando una medida que ya sobrevoló en alguna oportunidad como es la venta del CIMyN. Sin embargo, hasta el momento no hay ninguna acción concreta y solo hay un compromiso para que la institución no cierre y las personas sigan trabajando.

Continúe Leyendo

destacada

FAECYS confirmó liquidación de aumentos salariales para empleados de comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) anunció que los supermercados y comercios del país comenzarán a abonar esta semana los incrementos salariales correspondientes al acuerdo paritario del trimestre abril-junio.

La FAECYS, liderada por Armando Cavalieri, confirmó que los incrementos salariales serán liquidados esta semana, pese a la demora del gobierno en homologar la paritaria. El acuerdo alcanzado contempla un aumento acumulativo del 5,4%, distribuido en tres tramos, lo que implica un ajuste significativo en las remuneraciones de los trabajadores mercantiles.

El salario básico con presentismo alcanzará los $1.123.000, mientras que se pactaron sumas fijas que se incorporarán a los básicos a partir del mes de julio, lo que representa una mejora sustancial en las condiciones laborales de los empleados de comercio.

La FAECYS destacó que esta decisión refuerza la plena vigencia del convenio colectivo y brinda certidumbre a los trabajadores en un contexto económico complejo. La entidad sindical recordó que el acta del acuerdo incluye una cláusula específica que garantiza la aplicación de los aumentos, incluso ante una demora en la homologación administrativa por parte de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

Continúe Leyendo

Tendencias