CONÉCTATE CON NOSOTROS

Recrudece el conflicto en el Correo Argentino desde que el viernes se conoció la noticia de tres despidos sin causa del Centro Postal Internacional ubicado en Retiro, al lado de los tribunales de Comodoro Py.

Este martes hubo protestas en esa dependencia y esta mañana varias otras amanecieron con medidas de fuerza en el arranque de la actividad postal que en algunos casos es a las 6 de la mañana y en otros a las 7.

No obstante desde AATRAC aseguraron “tanto la distribución de vacunas como medicamentos no se verán afectadas por las medidas de fuerza porque no vamos afectar ese servicio”. A su vez, las sucursales barriales funcionan con normalidad, aunque puede haber asambleas que afecten el servicio.

En diálogo con el sitio Mundo Gremial, Natalia González, secretaria general de AATRAC (Asociación Argentina de los Trabajadores de las Comunicaciones), el gremio que nuclea a los trabajadores del Correo Argentino, comentó que “son desvinculaciones sin causa” y que en los tres casos se trata de “trabajadores con más de 25 años de antigüedad”. A continuación la entrevista completa:

-Siendo una empresa estatal y habiendo un DNU que prohíbe los despidos, ¿por qué está pasando esto?

-No se entiende y lo vienen haciendo de manera gradual; en algunos casos con causa y en otros, no; aunque los que echaron con causa lo hicieron con argumentos flojos. En estos casos investigamos y descubrimos que eran pruebas inventadas: estaban echando de manera encubierta por lo que hicimos denuncias y pedimos la reincorporación de los despedidos, pero nunca los reincorporaron. Jugando con la desesperación de los compañeros llegaron a un acuerdo que los compañeros aceptaron.

-A nivel político, ¿qué lectura hacen?

-No sé si hay lectura, sí mensaje. Nosotros estábamos convencidos que un montón de cosas iban a cambiar, teniendo en cuenta esta nueva dirección que asumió en febrero de 2020 y considerando que la presidenta es una persona que conocía al Correo porque ya había sido vicepresidenta en la gestión previa al macrismo. Estamos sorprendidos porque siendo una gestión que, en mi creencia están con una ideología popular y trabajando en post de la protección de la fuente de trabajo, decida caprichosamente echar a compañeros. Más teniendo en cuenta que a fin de año tenemos que prestar el servicio electoral.

-¿Qué otros casos contabilizan en este drenaje de despidos?

-Por ejemplo, hace dos semanas hubo otro en La Rioja y ya en diciembre había habido otros tres despidos en Córdoba y otros tres acá en Capital. Por supuesto que nos posicionamos que, al ser trabajadores esenciales y existiendo ese decreto nos parece un despropósito que una empresa pública esté haciendo esto.

-¿Cuántos trabajadores tiene el Correo?

-Poco más de 21.000. Ha incrementado mucho porque a partir de la pandemia éramos más de 16.000; lo cierto es que la pandemia dejó a unos 5.000 licenciados. Pero para poder seguir brindando el servicio postal se tomaron contratos de manera eventual a través de agencias. A medida que, por el proceso de vacunación, se reintegraran los contratados se iban a retirar, pero eso no pasó porque nosotros hicimos presentación para que se los regularizara y pasaran a planta permanente.

-¿Cómo vienen las negociaciones con la empresa?

-Me comuniqué con Recursos Humanos, pero me dijeron que no van a dar marcha atrás sumado a que nos amenazaron con sanciones disciplinarias y enviaron a la policía. A esta altura estamos sin diálogo y con una denuncia presentada ante el ministerio de Trabajo para que interceda. Por otro lado, hace muy poco firmamos el acuerdo paritario en el que se estableció que habría paz social, pero está a las claras que la están violando.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores del PAMI unen fuerza en defensa de sus derechos

En una coyuntura de fuerte deterioro salarial, los principales sindicatos que representan a los trabajadores del PAMI lograron un histórico acuerdo para coordinar acciones conjuntas en defensa de las condiciones laborales y en reclamo de una recomposición salarial. La unidad sindical es el resultado de un proceso de articulación y consensos alcanzados entre las organizaciones.

La seccional CABA del Sindicato Único de Trabajadores del PAMI (SUTEPA), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI) declararon el estado de alerta y movilización permanente en reclamo de una recomposición salarial digna. Los empleados del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados no reciben incrementos desde hace diez meses, mientras la inflación interanual supera el 120%.

«La situación es insostenible», remarcaron desde los gremios. «No pedimos ganar más, pedimos dejar de perder». La unidad sindical es el resultado de un proceso de articulación y consensos alcanzados entre las organizaciones, que buscan exigir la apertura de paritarias y establecer un plan de lucha común.

 La acción mancomunada incluirá medidas a coordinar en los próximos días. Los gremios están decididos a dar batalla por una recomposición salarial digna y a defender los derechos laborales de los trabajadores del PAMI.

Continúe Leyendo

destacada

Paro universitario en San Juan: alto acatamiento y expectativa por la marcha federal contra el posible veto presidencial

En diálogo con Mundo Laboral, la referente sindical de ADICUS, Edith Liquitay, advirtió que los salarios docentes han perdido el equivalente a seis sueldos completos en 17 meses y denunció el vaciamiento presupuestario del sistema universitario. El conflicto se profundiza ante la amenaza de un veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente aprobada en el Congreso.

El paro de 48 horas que formara parte de una serie de medidas de lucha que culminó este martes 2 de septiembre, volvió a evidenciar la solidez del frente universitario en San Juan. La estrategia, enmarcada en el plan de lucha impulsado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU Histórica), alcanzó un altísimo nivel de adhesión en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), con un 90% en los colegios preuniversitarios y cifras cercanas al 70% en varias facultades. Las mesas de exámenes y actividades académicas debieron ser reprogramadas, un dato que revela la contundencia de la protesta.

Edith Liquitay, del gremio ADICUS, sostuvo que “en 17 meses hemos perdido seis salarios completos”, subrayando que el 70% de la docencia universitaria en la provincia percibe ingresos que van de 180 mil a 700 mil pesos, montos que se evaporan en los primeros diez días del mes frente a una inflación implacable. Según la dirigente, muchos docentes renuncian a cargos o reducen dedicaciones para buscar ingresos fuera de la universidad, mientras que quienes permanecen lo hacen por compromiso con la defensa de la educación pública.

La dirigente sindical también remarcó la gravedad del recorte presupuestario: “Así como en nuestras casas pagamos la luz, también la universidad debe hacerlo, y sin presupuesto actualizado se hace imposible sostener la actividad académica con normalidad”.

En paralelo, el Congreso aprobó la Ley de Financiamiento Universitario, un reclamo histórico de la comunidad académica que garantiza la actualización de recursos conforme a la inflación, la ampliación de becas estudiantiles y fondos para investigación y extensión. No obstante, la amenaza de un veto presidencial encendió alarmas en todo el sector y aceleró la coordinación de una nueva marcha federal.

Liquitay consideró que la sanción de la ley es “un triunfo de la unidad, construido desde las bases y discutido con cada legislador para demostrar la necesidad de sostener la universidad pública”. Sin embargo, advirtió que el posible veto del Ejecutivo sería un golpe directo a esa conquista y que el movimiento universitario prepara una respuesta de alcance nacional.

La próxima acción de fuerza será la tercera marcha federal, aún sin fecha confirmada, que se prevé contundente y articulada con otros sectores sociales: trabajadores de la salud, jubilados, organizaciones de discapacidad y movimientos estudiantiles. “La lucha es una sola —resaltó Liquitay—, porque todos los sectores afectados por el ajuste tienen raíz en las universidades públicas que hoy se ven vaciadas”.

El conflicto universitario dejó de ser una disputa sectorial para transformarse en un símbolo de resistencia social frente a las políticas de ajuste. En San Juan, como en todo el país, la comunidad docente y estudiantil mantiene firme la convicción de que sin presupuesto no hay universidad posible.

La próxima marcha federal, lejos de ser un hecho aislado, se proyecta como un nuevo capítulo en la convergencia de luchas que buscan frenar el avance de un gobierno decidido a recortar los pilares de la educación superior pública.

Continúe Leyendo

destacada

ARSAT y gremios de telecomunicaciones alcanzan acuerdo paritario tras un año de congelamiento salarial

Tras un año sin aumentos salariales, los gremios de las telecomunicaciones y la empresa ARSAT llegaron a un acuerdo paritario que establece un incremento del 10,99% aplicable en cuotas escalonadas desde agosto hasta noviembre. El entendimiento también contempla el reconocimiento de los días de huelga y permitió suspender las medidas de fuerza que afectaban el servicio.

El entendimiento alcanzado entre la Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) y ARSAT es un paso importante hacia la recomposición de salarios de los trabajadores del sector. Según el acta firmada, las escalas salariales se actualizarán con un 1,2% adicional en septiembre, un 1,1% en octubre y otro 1,1% en noviembre. Estos aumentos serán acumulativos y se computarán en el pago correspondiente al «Día del Trabajador Telefónico».

Los gremios destacaron que no habrá descuentos salariales por los días de huelga y remarcaron que las mejoras pactadas son «a cuenta» de los reclamos más amplios que se mantienen en discusión. En ese sentido, adelantaron que continuarán impulsando demandas en los ámbitos sindical, judicial y administrativo.

El acuerdo fue rubricado por la CONSITEL y las principales organizaciones del sector, incluyendo FATTEL, FOEESITRA, CePETel, UPJET y FOMMTRA. La dirigencia gremial resaltó que el acuerdo se alcanzó gracias a la «participación y lucha» de los trabajadores en todo el país.

Lo conseguido entre ARSAT y los gremios de las telecomunicaciones es un paso importante hacia la normalización de las relaciones laborales en el sector. Sin embargo, los sindicatos subrayaron que el objetivo sigue siendo alcanzar una recomposición integral de los haberes en línea con la inflación y la pérdida del poder adquisitivo.

Continúe Leyendo

Tendencias