CONÉCTATE CON NOSOTROS

Los gastronómicos y hotelerosrealizaron un pedido clave: “Necesitamos y debemos volver a trabajar”.

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) ratificó su preocupación ante la compleja situación que atraviesa el sector por la parálisis del turismo a raíz de la continuidad de la pandemia.

El último DNU presidencial que vence este viernes 11 prohíbe la concurrencia y presencialidad en los establecimientos gastronómicos como restaurantes y locales de comida, y en los hoteles destinados al turismo.

En este marco, la organización sindical recalcó que el sector ya perdió más de 150.000 fuentes de trabajo y cerraron alrededor de 20.000 establecimientos relacionados con la actividad.

“Los trabajadores del turismo, la hotelería y la gastronomía somos esenciales para el mantenimiento de nuestras familias y recuperación del país. Somos, sin duda, la actividad más vapuleada por la desatención y despreocupación de autoridades que con total negligencia, improvisación y especulaciones constantes olvidan a uno de los motores más importantes de la economía del país”, disparó UTHGRA  a través de un comunicado.

La entidad comandada por Luis Barrionuevo además subrayó que otros de los elementos de mayor preocupación es la recaudación de la obra social (OSUTHGRA), la cual asiste a miles de trabajadores y trabajadores, y se ha visto fuertemente disminuida.

“Solo hay que mirar las ciudades de todo el territorio nacional y las fajas que anuncian el cierre definitivo de comercios, carteles de venta o alquiler, que demuestran la gravedad de la situación y alejan la ilusión de trabajadores y empresarios de una recuperación que día a día se empeñan en destruir”, detalló el sindicato.

En este contexto, los referentes del sector esperan expectantes los nuevos anuncios del gobierno de cara a una posible apertura de los establecimientos del sector.

Por último, la UTHGRA pidió volver a los puestos para lograr continuar existiendo. “Solo pretendemos trabajar y con ello obtener nuestro sustento, sin planes, solo trabajar”, concluyeron.

Continúe Leyendo

destacada

Luz y Fuerza San Juan: gestión, memoria y firme defensa de la soberanía energética

La secretaria general de Luz y Fuerza San Juan, Lilia Martín, dialogó con Mundo Laboral SJ sobre las acciones institucionales del gremio: el homenaje a Juan José Chica, la adquisición de un nuevo inmueble para ampliar prestaciones y las actividades que fortalecen la identidad lucifuercista. También analizó la crítica situación nacional, diferenciando la realidad sanjuanina, donde el sector mantiene diálogo y estabilidad, aunque con preocupación por la creciente precarización y la falta de personal idóneo.

El sindicato de Luz y Fuerza San Juan atraviesa un momento de intensa actividad institucional y social, su secretaria general repasó los principales ejes de trabajo y reafirmó el compromiso con los valores que legó el histórico dirigente Juan José Chica, a dos años de su fallecimiento.

“Juan José, como amigo y como dirigente, está presente todos los días. Su ejemplo nos guía en cada decisión, en cada acción gremial o social. Este aniversario fue una oportunidad para agradecerle su legado y renovar nuestro compromiso con los trabajadores”, expresó Martín.

El homenaje se realizó en el cementerio de la Capital, con la presencia de la comisión directiva y del centro de jubilados, en un acto íntimo y emotivo.

Pero la gestión del gremio no se detiene. Martín confirmó la adquisición de un inmueble lindante a la sede central para trasladar y modernizar la Farmacia de Luz y Fuerza (Farmaluz), así como ampliar los servicios médico-asistenciales en alianza con el Sanatorio San Juan.

“Se trata de recuperar un espacio que fue del gremio hasta 1978, perdido durante la dictadura, y que ahora vuelve a ser parte de nuestra historia. Allí funcionará la nueva Farmaluz, un vacunatorio y alojamiento para afiliados del interior que llegan a la capital por salud o trámites sindicales”, detalló la dirigente. El proyecto también contempla una sala de espera para familiares de pacientes internados en el sanatorio, “para que puedan estar contenidos y acompañados en momentos difíciles”.

Actividades sociales y deportivas

En el plano recreativo, Luz y Fuerza prepara una agenda intensa. El próximo 10 de octubre se realizará la segunda Feria de Emprendedores, reprogramada por cuestiones climáticas, en el camping de Parque Norte, Capital.

“Queremos brindar un espacio para que nuestros afiliados emprendedores y artesanos puedan mostrar y vender sus productos, en un ambiente familiar y abierto a la comunidad”, explicó la sindicalista. La feria contará con stands, espectáculos artísticos, propuestas infantiles y un cierre musical con un grupo de rock local.

Por otro lado, se ultiman los preparativos para las Olimpíadas Lucifuercistas “Juan José Chica”, un clásico del sindicato que se celebra desde hace más de cuatro décadas. Las competencias incluirán fútbol, pádel, truco, chinchón, pesca y senderismo, entre otras disciplinas.

“Las olimpiadas son mucho más que una competencia: son un espacio de encuentro, camaradería y pertenencia. La familia lucifuercista se fortalece en cada edición”, subrayó.

Las actividades se desarrollarán desde el 15 de octubre hasta el 6 de diciembre, cuando se disputarán las finales y se celebrará el tradicional torneo de asadores en el Camping El Paraíso, ubicado en el departamento Pocito.

Entre la crisis nacional y la realidad local

Consultada sobre la situación del país y los recientes intentos de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina, Martín fue contundente:

“Es muy triste lo que está pasando. Este gobierno está destruyendo el tejido social y la clase trabajadora. La precarización laboral es creciente y la política económica está dirigida sólo a los sectores poderosos. Se sostiene la economía sobre el sufrimiento del pueblo.”

Sin embargo, la dirigente gremial marcó una distinción entre el escenario nacional y la realidad provincial, reconociendo que en San Juan el sector mantiene cierta estabilidad institucional y diálogo con las autoridades, aunque persisten preocupaciones por las condiciones laborales.

“En nuestra provincia, la relación con la empresa y con el gobierno es buena, hay diálogo y predisposición. Pero no podemos dejar de ver que también aquí está creciendo la precarización, sobre todo con personal que no siempre tiene la capacitación necesaria para tareas técnicas sensibles. Eso genera riesgos y deteriora la calidad del servicio”, advirtió Martín.

La referente de Luz y Fuerza destacó la importancia de sostener la formación profesional y la seguridad eléctrica, pilares históricos del gremio, y reclamó políticas que fortalezcan la inversión en recursos humanos y mantenimiento de redes.

Sobre el decreto del gobierno nacional que habilita la venta parcial de Nucleoeléctrica, Martín sostuvo que se trata de “un avance inadmisible sobre un área estratégica del Estado”.

“Argentina es uno de los pocos países con tecnología y capacidad nuclear propia. Privatizar ese patrimonio es regalar años de inversión y conocimiento. Luz y Fuerza no lo va a permitir: vamos a dialogar, pero si es necesario también a luchar para defender la soberanía energética”, afirmó.

Entre homenajes, proyectos concretos y una mirada firme frente al ajuste, Luz y Fuerza San Juan reafirma su papel histórico: el de un sindicato con memoria, gestión y compromiso con la defensa del interés nacional.

La conducción de Lilia Martín combina acción social, modernización institucional y una clara posición política frente a un escenario económico adverso.

En tiempos de incertidumbre, la organización apuesta a sostener su legado con hechos: trabajo, capacitación, solidaridad y soberanía.

Continúe Leyendo

destacada

Entre el deporte, la vida gremial y la crisis nacional: la mirada de Víctor Menéndez

El secretario general de Estaciones de Servicio en San Juan, Víctor Menéndez, repasó en Mundo Laboral SJ la vida cotidiana de su gremio —torneos deportivos, asambleas y el inicio del proceso electoral 2025-2029— y lanzó fuertes críticas al Gobierno nacional por el ajuste, la recesión y la profundización del empleo en negro. “El país se encamina a un dilema histórico: patria o colonia”, advirtió. De cara al Congreso de la CGT del 5 de noviembre, llamó a consolidar la unidad del movimiento obrero para resistir las reformas laborales y previsionales que exige el endeudamiento externo.

La entrevista con el dirigente gremial, se desarrolló en un tono que osciló entre la cercanía de la militancia gremial cotidiana y la preocupación por la situación nacional. Menéndez abrió la conversación relatando las actividades deportivas que el sindicato organiza cada año en Cuyo. Los campeonatos provinciales reúnen a más de 250 trabajadores por jornada y se disputan en un complejo recientemente inaugurado en la capital sanjuanina. Con 21 equipos libres, 9 femeninos y 9 de mayores de 40, la competencia se extiende durante un mes y medio y culmina en diciembre con los torneos cuyanos femenino y masculino.

“En esos días el deporte funciona como un cable a tierra —explicó—, une a los compañeros, genera lazos de amistad y permite descargar tensiones en un contexto económico cada vez más duro”. Para Menéndez, el espacio recreativo no es un detalle menor: “La participación de hombres y mujeres demuestra que el sindicato es un lugar de encuentro, incluso frente a la adversidad de salarios que no alcanzan y un costo de vida que se dispara”.

Junto con lo deportivo, el gremio mantiene una agenda institucional activa. El gremialista informó que el 18 de septiembre se aprobó el balance 2024 en Mendoza y que, en la misma jornada, se incorporó el cronograma electoral. Las elecciones que definirán a la conducción para el período 2025-2029 se celebrarán el 1° de diciembre, de 8 a 20 horas. “Estamos trabajando en la presentación de la lista Unidad Azul de Cuyo, con la convicción de que la democracia sindical se ejerce respetando los derechos de todos”, remarcó.

Sin embargo, la parte más intensa de la conversación llegó cuando se abordó la situación nacional. Menéndez no escatimó críticas: “Este gobierno mintió en campaña, no cumplió nada de lo prometido y profundizó el ajuste. Cada día hay más fábricas cerradas, más gente revolviendo la basura y más trabajo en negro. Ocho de cada diez argentinos no llegan a fin de mes y el salario dura apenas dos semanas”.

El dirigente describió una realidad de sobrecarga en las estaciones de servicio, donde menos personal debe asumir más tareas por la falta de incorporaciones. Además, advirtió sobre el deterioro del sistema jubilatorio: “Antes había tres activos por cada pasivo; hoy apenas llegamos a uno. Eso es insostenible. Si seguimos así, los jubilados, que ya cobran haberes de miseria, enfrentarán un escenario todavía más dramático”.

Menéndez también cuestionó la política de endeudamiento externo, en este caso no con el FMI sino con el Tesoro de Estados Unidos. “Estamos hipotecando a nuestros nietos y bisnietos. Se está entregando soberanía de manera explícita. Como en 1946, cuando la consigna era ‘Braden o Perón’, hoy volvemos a un dilema histórico: patria o colonia”.

En ese sentido, alertó que los créditos externos no son neutrales: “No son gratis. Vienen atados a reformas laborales, previsionales y tributarias que benefician a las grandes corporaciones y debilitan a los trabajadores. Es un retroceso histórico en derechos adquiridos”.

De cara al futuro inmediato, Menéndez señaló que el próximo congreso de la CGT, convocado para el 5 de noviembre, será decisivo. “Esperamos que los compañeros lleguen a un acuerdo. La CGT necesita unidad, porque sin organización sindical fuerte se pierden derechos, conquistas y hasta la posibilidad de defender la democracia en el mundo del trabajo”, sostuvo.

En su análisis, la fragmentación sindical debilita la capacidad de respuesta frente a los embates del gobierno y de los organismos internacionales. Por eso, insistió en la construcción de una central que actúe como “herramienta de todos los sectores, estatales y privados, frente a reformas que solo buscan prolongar la edad jubilatoria y flexibilizar las condiciones laborales”.

La conversación cerró con un mensaje que condensó el tono de toda la entrevista: “Los trabajadores tienen obligaciones, pero también tienen derechos y conquistas que costaron mucho esfuerzo. Defenderlos es un deber generacional. Sin unidad, se pierden”.

El testimonio de Víctor Menéndez revela la doble cara del sindicalismo en tiempos de crisis: por un lado, la vida gremial cotidiana, con campeonatos deportivos, asambleas y elecciones que sostienen el tejido social de los trabajadores; por el otro, la denuncia política frente a un modelo económico que, según el dirigente, agrava la pobreza y erosiona la soberanía. En su visión, el dilema argentino no admite grises: se trata de elegir entre consolidar la unidad sindical para defender derechos o resignarse a un escenario de colonia financiera. En vísperas del congreso de la CGT, su voz refleja la urgencia de un movimiento obrero capaz de articular resistencia y proyectar alternativas frente al ajuste.

Continúe Leyendo

destacada

Trasladan el Día del Empleado de Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras empresarias del sector acordaron trasladar el Día del Empleado de Comercio del viernes 26 al lunes 29 de septiembre de 2025. El acuerdo busca beneficiar a los trabajadores con un fin de semana largo y reducir el impacto en la actividad comercial.

La FAECyS, que conduce Armando Cavalieri, y las principales cámaras empresariales (CAC, CAME y UDECA) llegaron a un acuerdo para trasladar el feriado por el Día del Empleado de Comercio. El pacto implica que el lunes 29 de septiembre será feriado obligatorio para todos los empleados del sector bajo el CCT 130/75.

Esto significa que los supermercados, shoppings y grandes cadenas no abrirán sus puertas ese día, mientras que los comercios más pequeños podrán operar si son atendidos por sus dueños o familiares directos. Quienes deban trabajar ese día recibirán su salario con un pago duplicado, sin la posibilidad de un franco compensatorio.

El pacto también contempla particularidades para otras ramas y regiones. En la Rama Turismo, el feriado podría trasladarse a un día hábil, mientras que en la Rama de Centros de Contacto se mantendrá el 26 de septiembre. Por su parte, la región de Santa Fe continuará celebrando la jornada el último miércoles de septiembre, según un acuerdo local.

Además, la FAECyS estuvo trabajando en las paritarias del sector, buscando proteger el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de inflación persistente. En este sentido, el gremio que conduce Armando Cavalieri firmó entendimientos en distintas áreas que replican un esquema de aumentos escalonados y sumas fijas no remunerativas para compensar la inflación. Estos acuerdos abarcan las ramas de Comercio General, Call Centers y Turismo.

En la paritaria de Turismo, regida por el CCT 547/08, se acordó un aumento escalonado del 6% y el pago de una suma fija no remunerativa de $40.000 a partir de junio de 2025. El incremento del 6% se aplicará en tramos mensuales del 1% entre agosto y enero de 2026. Las partes se reunirán nuevamente en diciembre de 2025 para revisar las escalas salariales.

Por su parte, los convenios para las ramas de Comercio General y Call Centers también establecen una asignación remunerativa del 6%, que se aplicará en tramos mensuales del 1% de julio a diciembre. Además, se sumará una asignación fija no remunerativa de $40.000 mensuales. Estas sumas fijas serán incorporadas al salario básico en enero de 2026, asegurando un impacto positivo en los futuros cálculos salariales.

Continúe Leyendo

Tendencias