
A cuatro meses del terremoto, todavía no se reparan los daños en la Facultad de Ingeniería
Desde el sismo del 18 de enero, la Facultad de Ingeniería continúa en total abandono. La inacción por parte de la actual gestión de la Facultad afecta directamente a 9 de las 13 carreras de grado, varias carreras de posgrado e interrumpe cientos de investigaciones científicas que supieron darle prestigio a la Facultad

La Facultad de Ingeniería, es una de las unidades académicas con mayor prestigio en nuestro país, lleva 4 meses, con vidrios rotos, oficinas, laboratorios y aulas completamente sucias, plagas de palomas y daños en la infraestructura. Se encuentra sin gas natural el edificio del Nucleamiento de Ingeniería Química, que contiene a su departamento y dos institutos de investigaciones, el Instituto de Biotecnología y el de Química, fundamentales para las carreras de grado y posgrado de Ingeniería Química, Industrial y de alimentos.
Según informaron dirigentes estudiantiles y docentes, el Nucleamiento de Ingeniería de Minas, su departamento e instituto de investigaciones mineras se encuentran también sin gas, afectando a su vez a las carreras de grado y posgrado de Ingeniería de Minas e Ingeniería en metalurgia extractiva.
La situación deplorable de la Unidad Académida no experimentó más que tímidas observaciones luego del terremoto que alcanzó los 6,4 grados en la escala de Richter, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, INPRES. Con una inspección ocular se decidió la inhabilitación de: las áreas sur y norte del pabellón central, el edificio donde funciona el Instituto de Materiales y Suelos y parte del Departamento de Ingeniería Civil, el edificio donde funciona el instituto de automática, el cual es doble dependencia UNSJ-CONICET y el laboratorio de máquinas eléctricas del departamento electromecánica, donde se hacen las prácticas de laboratorios fundamentales para los futuros ingenieros electromecánicos, mecánicos, industriales y eléctricos.
Estas inhabilitaciones oculares sin ninguna precisión científico tecnológica son muestra fehaciente de la poca gestión de las autoridades actuales del Decanato y nula relación que tienen con los Institutos de Investigaciones, principalmente con el Instituto de Investigaciones Antisísmicas que podría perfectamente evaluar los daños mediante un análisis científico, propio de esta casa de altos estudios.
Por otro lado, desde el Consejo Superior, se dispuso 100 millones de pesos para contrarrestar los efectos del terremoto, de los cuales ya han sido utilizados 20 millones en otras Facultades menos en ingeniería que hasta la fecha no presentó ningún proyecto de consolidación, muestra fehaciente de que las autoridades están más preocupadas por la gestión de sus campañas políticas que por las gestiones necesarias para la institución que ellos mismos dirigen.
Este aspecto resulta altamente contradictorio: la institución formadora de profesionales en la construcción no puede implementar la teoría y la práctica en este delicado momento.Si la presencialidad, hipoteticamente volviera en un futuro inmediato, la facultad no podrìa abrir sus puertas.
destacada
Casi el 75% de la ciudadanía considera que el gobierno de Milei es “corrupto”

Un reciente relevamiento de opinión pública realizado por la consultora Zubán Córdoba reveló que casi el 75% de los argentinos considera que el gobierno de Javier Milei es «corrupto». El escándalo por las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad geberó un impacto significativo en la imagen pública del Gobierno.
La encuesta, realizada entre el 27 y 28 de agosto con 1200 personas, mostró que la credibilidad de la gestión libertaria se encuentra profundamente afectada por este hecho. Un 62% de los encuestados juzga la respuesta del Gobierno como improvisada, lo que anticipa un impacto negativo en el terreno electoral.
Puntos clave de la encuesta:
- Corrupción: El 75% de los argentinos considera que el gobierno de Milei es corrupto.
- Improvisación: El 62% de los encuestados cree que la respuesta del Gobierno al escándalo ha sido improvisada.
- Renuncia de funcionarios: Un 65% reclama que los funcionarios involucrados renuncien y se ponga a disposición de la Justicia.
- Impacto electoral: Un 12% de personas que votaron a Milei en el ballotage ahora dicen que no lo volverán a votar debido al escándalo.
La encuesta también reveló que la imagen del Gobierno sufrió un duro golpe. El 57% de los encuestados califica la gestión de Milei como «mala» o «muy mala», mientras que solo el 39,9% la aprueba.
Cabe tener presente que este relevamiento de la opinión pública se realizó previo a que se conociera que también existen grabaciones a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Estas últimas filtraciones no exponen hasta el momento nada comprometedor en su contenido, pero sí muestran el grado de crisis interna que atraviesa el Gobierno y anticipan que habrá nuevos episodios en este escándalo.
destacada
Gremios docentes aceptaron la contraoferta de aumento salarial del gobierno de San Juan

El Gobierno de San Juan y los gremios docentes llegaron a un acuerdo paritario que establece aumentos salariales para los próximos tres meses , vinculados al índice de inflación. El entendimiento busca garantizar previsibilidad al sector educativo y acompañar la evolución de la inflación.
La quinta sesión paritaria entre el Gobierno provincial y los gremios docentes UDAP, UDA y AMET culminó con un acuerdo que establece aumentos salariales para agosto, septiembre y octubre. La propuesta del Ejecutivo incluye incrementos escalonados, vinculados al Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de mejoras en conceptos específicos de la grilla salarial.
Detalles del Acuerdo:
- Para agosto: actualización del valor índice según el IPC de julio e incremento de 6 puntos en todos los cargos del nomenclador docente. Esto se traduce en un salario testigo para maestro de grado jornada simple de $624.094,08 netos, un básico docente (A01) que sube a $384.105,87, y un valor hora cátedra que se va a $25.607,06 en nivel medio y $32.008,82 en nivel superior.
- Para septiembre: actualización del valor índice según el IPC de agosto, aumento del 30% en el ítem remunerativo «Nueva Conectividad San Juan» y 4 puntos adicionales en el nomenclador docente. El valor de la Nueva Conectividad San Juan aumentará a $49.057 por cargo desde septiembre, aplicable hasta dos cargos o su equivalente en horas cátedra.
- Para octubre: actualización del valor índice según el IPC de septiembre y un aumento de 4 puntos en el nomenclador docente.
Mejoras en Asignaciones Específicas:
- Estado Docente (A56): se actualizará según el IPC.
- Responsabilidad Funcional (E60): se actualizará según el IPC.
- Antigüedad (E66): se actualizará según el IPC.
En la reunión participaron funcionarios del Gobierno de San Juan, incluyendo al ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y representantes de los gremios docentes UDAP, UDA y AMET.
destacada
La Justicia falla en favor de los docentes: suspende el Decreto que limitaba el derecho a huelga

La CTERA, el gremio mayoritario en la actividad docente, obtuvo una medida cautelar que suspende la aplicación del Decreto 340/25, dictado por el presidente Javier Milei. La decisión judicial implica la imposibilidad de limitar el derecho a huelga de los docentes a través de la declaración de «servicio esencial».
«El accionar del Gobierno Nacional señalado, se inscribe en la ofensiva que intenta la destrucción de la educación pública», declaró la CTERA en un comunicado. «No conseguirán, provocada por la inexistencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente –cuando la situación salarial es literalmente agobiante por la devastación del poder adquisitivo de los sueldos–».
La CTERA también destacó que la medida cautelar es un nuevo revés para el gobierno, que ya había sido derrotado en la Justicia en ocasiones anteriores. «CTERA como organización mayoritaria de las trabajadoras y trabajadores de la educación, seguirá luchando por el respecto de los derechos de las y los docentes de la República Argentina en todas las instancias que haga falta tanto nacionales como internacionales», concluyó la organización.
La sentencia, conocida en el día de hoy y que lleva fecha 26-8-2025, implica la imposibilidad por parte del Gobierno Nacional de aplicar las disposiciones impugnadas, siendo manifiestamente inconstitucional la regulación que establece el DNU citado al calificar a la educación como “servicio esencial” prohibiendo en la práctica el derecho de huelga.
Para la CTERA, la decisión judicial es un reconocimiento a la lucha de los docentes por sus derechos y por la defensa de la educación pública. «Seguiremos luchando por la elevación de las condiciones de vida y de trabajo de las compañeras y compañeros a lo largo y a lo ancho de nuestro país», concluyó la organización.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%