CONÉCTATE CON NOSOTROS

La implementación de un confinamiento de 9 días en todo el país, , puso en alerta a gremios y empresarios gastronómicos que anticiparon que podrían realizar movilizaciones para dar más visibilidad a sus reclamos ante la crisis del sector.

el presidente Alberto Fernández anunció un “lock down” con el objetivo de reducir la circulación, y de este modo, los contagios de covid.

Para un sector que viene golpeado, nuevas restricciones horarias serían difíciles de soportar. Para la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA) los “embates económicos producto de las desacertadas políticas implementadas en nuestro país han provocado la pérdida progresiva de 90 mil puestos de trabajo y causado el doloroso escenario de 10.500 establecimientos cerrados de manera permanente” en el último año y medio.

Al respecto, Dante Camaño, titular del gremio, dijo a Mundo Gremial que “la situación podría ser más desastrosa con estas medidas. Ya tenemos decenas de negocios cerrados y muchos trabajadores temporarios se han quedado sin cobrar”.

Ayer la UTHGRA celebró el Plenario Nacional de Secretarios Generales, en modo virtual, que contó con la presencia del histórico dirigente Luis Barrionuevo. Hoy, también de modo “cibernético”, se llevó a cabo el congreso ordinario de la entidad.

En este marco, Camaño admitió que más allá de las cuestiones formales, la restricción de actividades preocupa. “Hoy estaban reunidas las cámaras patronales con las autoridades. Todos estamos perdiendo plata”, reconoció y alertó que “ya no tiene sentido hacer paro. Tendremos que movilizarnos o diagramar otra medida para llamar la atención”, indicó.

Al compás de la crisis, el dirigente indicó que muchos comercios han dejado de hacer los aportes de los trabajadores y que ha crecido la informalidad en la actividad.

En las últimas horas la Federación de Comercio e Industria (FECOBA) planteó a las autoridades del gobierno de la Ciudad que “no hay margen económico que permita a las pymes cerrar los fines de semana”, al hacerse eco de las primeras versiones sobre la implementación de cierres estrictos.

Así lo describió el titular de la entidad, Fabián Castillo, al cabo de una reunión que mantuvo con el ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, José Luis Giusti, y el subsecretario Pyme porteño, Christian Bauab.

Habrá que esperar si la Ciudad implementa alguna medida adicional de auxilio a los comercios. El gobierno nacional, en ocasión de la última reunión de gabinete económico, anunció la reestructuración de las cuotas impagas de los créditos solicitados en 2020 para quienes reciben el programa REPRO II y financiamiento a tasa 0% para el sector gastronómico.

Continúe Leyendo

Destacadas

Graciela Aleña denuncia la Falta de Mantenimiento y la inacción del Gobierno en las rutas del país

La secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales, Graciela Aleña, lanzó una dura crítica contra el gobierno nacional por la falta de mantenimiento de las rutas argentinas, lo que pone en riesgo la seguridad vial en todo el país.

El estado de las rutas argentinas es un tema que preocupa a todos los ciudadanos, especialmente en la temporada de verano y la invernal. La secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales, denunció que el gobierno de Javier Milei no está asignando los recursos necesarios para el mantenimiento de las rutas, lo que pone en riesgo la seguridad vial y la economía del país.

Según Aleña, el ministerio de Economía se está quedando con los recursos destinados a Vialidad Nacional, lo que impide que se realice el correcto mantenimiento de las rutas. «Los recursos están, pero no los giran a Vialidad Nacional», denunció la representante de los trabajadores viales. «Un monto que debería ingresar todas las semanas porque las petroleras lo ingresan semanalmente». Aseguró también que, la falta de inversión en infraestructura vial puede generar pérdidas económicas significativas, especialmente en la temporada de verano y la invernal.

En este contexto, Aleña advirtió sobre la falta de planificación del gobierno de cara a la temporada de verano 2025 y la temporada invernal que viene. «Venimos de un año muy complicado, porque siempre se necesitan las licitaciones, para mejorar, para construir, para mantener el camino», apuntó.

La falta de mantenimiento de las rutas argentinas es un tema que requiere atención inmediata. El gobierno de Milei debe asignar de manera urgente los recursos necesarios para garantizar la seguridad vial, y evitar la siniestralidad, concluyó.

Continúe Leyendo

Destacadas

Desafíos y oportunidades en el comercio sanjuanino, según Mirna Moral

En diálogo con Mundo Laboral, la Secretaria General del Sindicato de Empleados de Comercio de la provincia, Mirna Moral, ofreció un análisis profundo sobre la situación actual del sector comercial en 2024. A lo largo de la entrevista, se abordaron temas diversos como la pérdida de empleos, la crisis salarial y los desafíos en torno a la implementación de bonos de fin de año para los trabajadores.

Moral destacó que este periodo fue un año especialmente complejo para el comercio en San Juan. Aunque la inflación ya había afectado al sector en 2023, durante este lapso se vivieron las consecuencias más severas, incluyendo despidos masivos. Aproximadamente 250 familias perdieron sus empleos en blanco, lo que representa un desafío importante, especialmente para aquellos mayores de 40 años, quienes afrontan mayores dificultades para reinsertarse en el mercado laboral.

En cuanto a los salarios, Moral subrayó que pese a las paritarias gestionadas en Buenos Aires por la FAECYS, los incrementos obtenidos no alcanzaron a satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores. Aunque nominalmente los sueldos superan el millón de pesos, tras los descuentos legales (jubilación, obra social, aportes sindicales), los ingresos netos colocan a los empleados de comercio por debajo de la línea de pobreza. Según Moral, una familia tipo necesita superar esa cifra en el bolsillo para cubrir sus gastos mensuales.

Otro tema crítico fue el bono de fin de año, que no es obligatorio para los empleadores. Mirna Moral explicó que este bono busca compensar las horas adicionales trabajadas, especialmente durante horarios extendidos en la temporada navideña. Sin embargo, no todas las empresas lo otorgan, y aquellas que lo hacen presentan diferencias notorias.

Hipermercados nacionales como Carrefour y Makro ofrecen bonos entre $120,000 y $140,000, mayormente en forma de tarjetas de consumo. Supermercados locales entregaron canastas navideñas de alto valor, aunque con menor alcance. Pequeñas empresas y tercerizadas, como las de servicios de limpieza, enfrentan mayores dificultades para proporcionar beneficios adicionales.

Reconocimiento y Desafíos Pendientes

La titular del sindicato de comercio destacó el esfuerzo de los empleados del rubro que, pese a las adversidades, continúan sosteniendo al sector. En particular, valoró la actitud de algunas empresas que reconocen el esfuerzo de sus trabajadores mediante beneficios significativos. Sin embargo, señaló la necesidad de avanzar en la regulación del pago por horas extras y de establecer un bono obligatorio que reconozca el aporte constante de los empleados.

La dirigente sindical concluyó con una reflexión sobre el futuro del comercio en San Juan. Según Moral, es imperativo continuar luchando por condiciones laborales dignas y equitativas, ajustándose a las realidades económicas del país. La colaboración entre sindicatos, empleadores y el Estado será esencial para garantizar un sector comercial más justo y sostenible.

Este balance no solo expone los desafíos enfrentados, sino también las oportunidades para generar un cambio positivo que beneficie tanto a los trabajadores como al desarrollo económico de la provincia.

Continúe Leyendo

Destacadas

Un bono de fin de año insuficiente: la FATUN logra un acuerdo que no resuelve la crisis salarial de los nodocentes

La Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) anunció que alcanzó un acuerdo para el pago en diciembre de un bono de 50 mil pesos para los trabajadores nodocentes de las universidades nacionales, pero la medida es insuficiente para resolver la crisis salarial que atraviesa el sector»

La entidad sindical logró un acuerdo para el pago en diciembre de un bono de 50 mil pesos para los trabajadores nodocentes de las universidades nacionales, pero la medida es insuficiente para resolver la crisis salarial que atraviesa el sector. El bono, que se suma al 1% de aumento decretado por el Gobierno nacional, no es suficiente para compensar la pérdida del poder adquisitivo que han sufrido los trabajadores nodocentes en los últimos años.

La FATUN ha venido denunciando la crisis salarial que atraviesa el sector, y ha solicitado un aumento salarial que permita a los trabajadores nodocentes recuperar el poder adquisitivo perdido. Sin embargo, el acuerdo alcanzado con el Gobierno nacional no resuelve esta crisis, y deja a los trabajadores nodocentes en una situación de incertidumbre y precariedad.

Continúe Leyendo

Tendencias