
No hubo acuerdo en la reunión por paritaria de UTA
En el medio de una dura interna y de presiones de patronales, la negociación paritaria de la UTA pasó al lunes próximo

A pesar de las intensas reuniones, la paritaria de los choferes de colectivos nucleados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) volvió a fracasar y se postergó hasta el lunes próximo, en el medio de una dura interna que reclama la renuncia del titular del gremio Roberto Fernández, a lo que hay que sumar el reclamo de las patronales para que el Gobierno libere fondos de subsidios. Las bases presionan no solo con medidas de fuerza espontáneas en la Ciudad y el Conurbano, sino que en algunas provincias la situación es crítica y temen que los conflictos se desaten sin ningún tipo de contención.
La representación de la UTA encabezada por Fernández reconoció que “las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte han mostrado predisposición de trabajar en el sentido reclamado por esta organización sindical, por lo cual aparece como razonable otorgar un último y definitivo plazo accediendo a lo solicitado y dado que estamos en conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo”.
Como justificativo, las patronales se desligaron de la responsabilidad del acuerdo y le pasaron la pelota al Ejecutivo. “El Estado es quien debe aportar los fondos para cubrir la diferencia entre la totalidad de los costos del sistema y lo que las empresas obtienen por venta de pasajes”, remarcaron.
El Ministerio de Transporte prestó conformidad para el pase a cuarto intermedio que tendrá lugar el próximo lunes a las 16 horas, mientras para concluir la cartera laboral “solicita a las partes mantener el diálogo y la paz social y extremar los esfuerzos a fin de aunar posiciones y lograr un consenso en los reclamos efectuados en autos”.
Por su parte, Miguel Ángel Bustinduy, principal referente de la Agrupación Juan Manuel Palacios opositora a la Unión Tranviaria Automotor, viene cuestionando duramente la gestión de Roberto Fernández. Afirmó que “nuestra debacle salarial comenzó cuando firmó el 11% de aumento con Macri” y señaló que “los costos del transporte se bancaron con la baja de nuestros salarios y el responsable es Roberto Fernández”.
destacada
Empleados de Comercio firma paritaria por encima del 1% y desafía al Gobierno

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) acordó con las cámaras empresarias de la actividad cerealera aumentos del 1,9% y 1,8% para los trabajadores de la mencionada rama del CCT 130/75, en un contexto de creciente conflicto con los supermercados que se niegan a pagar la paritaria firmada.
En un claro desafío al Gobierno nacional, el secretario general de la FAECyS, Armando Cavalieri, firmó un acuerdo paritario que establece aumentos mensuales del 1,9% y 1,8% para los trabajadores de la rama cerealera, por encima de la pauta oficial. El acuerdo, que tendrá vigencia para los meses de mayo y junio de 2025, busca acompañar las necesidades de los trabajadores del sector cerealero en un contexto económico desafiante.
El Acuerdo
El pacto establece incrementos remunerativos escalonados: un 1,9% a partir de mayo, calculado sobre los salarios básicos de abril; y un 1,8% a partir de junio, sobre los básicos de mayo. Además, se acordó el pago de una suma no remunerativa de $40.000, que se abonará junto con los haberes de mayo y junio. La misma será incorporada a los salarios básicos en el próximo acuerdo paritario, cuya negociación comenzará en junio de 2025 para el período que inicia el 1 de julio.
Conflicto con los Supermercados
El acuerdo se dio en un contexto de creciente conflicto con los supermercados, que con el respaldo del Ministerio de Economía, se niegan a pagar la paritaria firmada y sin homologar por el Gobierno, pese a que hay una cláusula que los obliga. Cavalieri había dejado en claro su molestia con la administración de Javier Milei, afirmando que «no hay libertad» en la fijación de los salarios y que el Gobierno busca «arrasar con las leyes laborales».
destacada
Marcelo Mena: “No vamos a permitir un modelo extractivista sin derechos ni desarrollo nacional”

El secretario general de ASIJEMIN, Marcelo Mena, se pronunció sobre el clima social y político que atraviesa el país, denunció un modelo económico que ataca los derechos laborales, respaldó a Cristina Fernández de Kirchner y llamó a construir una minería nacional con empleo, justicia ambiental y valor agregado.
Marcelo Mena fue contundente al analizar el panorama político y social que vive la Argentina. En diálogo con Mundo Laboral SJ, criticó el modelo económico impulsado por el actual Gobierno, al que acusó de responder a intereses extranjeros y de promover la desindustrialización del país.
“El objetivo de este modelo es claro: trabajadores precarizados, desocupación como método de control, recursos naturales entregados sin desarrollo local, y un Estado que renuncia a su rol estratégico”, advirtió Mena. Además, expresó su rechazo al fallo judicial que afectó a Cristina Fernández de Kirchner, al que calificó como “una advertencia directa a la dirigencia política y sindical”.
“Este es un mensaje mafioso que dice: si pudimos con ella, podemos con cualquiera. No vamos a permitir que nos arrodillen ni nos sometan. La violencia no es la salida, pero tampoco el silencio lo es”, agregó.
En otro tramo de la entrevista, Mena celebró el 16º aniversario del gremio minero que conduce y reafirmó el compromiso de su organización con un modelo de minería nacional inclusivo, sostenible y productivo. “La minería no debe ser una postal de saqueo. Queremos refinación, manufactura y trabajo argentino. No más exportación de piedra bruta mientras afuera se enriquece el capital extranjero”, señaló.
Criticó además el rol pasivo del Estado ante el incumplimiento de las grandes empresas mineras: “Si una firma no desarrolla, contamina o especula, el Estado tiene que tener las herramientas para quitarle la concesión. La minería debe estar al servicio del país, no de los fondos especulativos”.
El referente sindical también apuntó contra la narrativa del “derrame” empresarial: “Nos venden Disneylandia y ni siquiera hay una montaña rusa. Necesitamos hechos, no promesas. Queremos discutir una ley nacional de minería construida con todos los sectores: ambientalistas, provincias, trabajadores y empresas. Ese es el único camino para que la minería sea motor de desarrollo y no de exclusión”.
El sindicalista remarcó que el gremio no solo está en alerta ante los retrocesos, sino que también impulsa propuestas concretas: reducción de la jornada laboral, revisión del sistema jubilatorio para los trabajadores mineros y un rol activo del Estado en el desarrollo productivo.
“Queremos una sociedad con salud pública fuerte, con ciencia, con universidades, con trabajo digno. No creemos en los planes sociales eternos, pero sí en la obligación del Estado de generar empleo genuino”, afirmó.
Marcelo Mena dejó en claro que ASIJEMIN no acepta un modelo que excluye, precariza y entrega. Frente a un contexto de ofensiva contra los derechos laborales y de creciente tensión social, el dirigente llamó a la unidad del movimiento obrero y a una construcción colectiva de país, donde la industria nacional, la justicia social y el desarrollo con soberanía sean pilares innegociables.
“Tenemos paciencia, pero también convicción. Con respeto e inclusión, podemos construir una Argentina mejor. Y si no nos invitan a la mesa, nosotros vamos a poner la mesa”, concluyó.
destacada
Locutores y comunicadores en huelga con quite de colaboración y trabajo a reglamento

El Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores (SALCo) inició medidas de fuerza en emisoras privadas del país, con un quite de colaboración y trabajo a reglamento por tiempo indeterminado, en reclamo de una recomposición salarial urgente y digna.
Las acciones restrictivas se producen después de más de un mes de negociaciones con la cámara empresarial ARPA, que se negó a reconocer el atraso salarial que supera el 40% del poder adquisitivo y ofreció un miserable 7,3%. El gobierno, por su parte, amenaza con no homologar ningún acuerdo que supere el 1% mensual. En este contexto, SALCo decidió tomar medidas drásticas para exigir una recomposición salarial que se ajuste a la realidad económica del país.
Modalidades del Quite de Colaboración
Los locutores comerciales ajustarán su desempeño profesional a lo normado por el CCT 215/75, limitándose a emitir anuncios comerciales dentro de su turno y evitando la grabación de publicidades que vayan a ser difundidas en otros horarios. Los locutores de informativo, por su parte, se limitarán a redactar y emitir un boletín informativo por hora, sin realizar tareas de cronista ni emitir flashes informativos.
Reclamo Justo y Necesario
El gremio considera el reclamo justo y necesario, ya que los locutores y comunicadores han visto disminuido su poder adquisitivo en más del 40% en los últimos tiempos. La negativa de la cámara empresarial a reconocer este atraso de sueldos y ofrecer una recomposición digna es inaceptable. El gobierno debe intervenir para garantizar un acuerdo salarial que se ajuste a la realidad económica del país.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%