CONÉCTATE CON NOSOTROS

Reiteró que el compromiso del Presidente es que haya una recuperación del poder adquisitivo de los salarios

 El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, señaló que “todas las pautas” alcanzadas en las paritarias hasta el momento “están por encima de lo que dice el Presupuesto”, es decir del 29 por ciento. Consideró así que hay un “compromiso político” para que los salarios se ubiquen por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Remarcó que “los salarios le van a ganar a la inflación. Es un compromiso del Presidente”. Según los últimos datos del INDEC, los salarios subieron 4,3% en febrero respecto de enero y acumulan en el primer bimestre del año una mejora del 7,7%, casi en línea con los indicadores de inflación.

Sin embargo, en los últimos doce meses los ingresos perdieron diez puntos porcentuales frente a la suba del costo de vida, de acuerdo con las cifras oficiales.

Al referirse al motivo por el que no se implementó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), argumentó: “La Argentina no está transitando ese momento de pandemia, pero si los niveles de pobreza que tanto nos angustia a todos. Necesitamos una política más sostenida en el tiempo”.

También se refirió al dinero recaudado por el Impuesto a la Riqueza y destacó que son fondos que sirvieron mucho para llevar adelante los programas» de ayuda social. “Estamos en el camino de garantizar un derecho que es el de la alimentación. Apuntar a niños de cero a 14 años con la Tarjeta Alimentar es una política pública de escala para seguir teniendo presentes que, desde que llegamos, empezamos por los últimos para de ahí llegar a todos”, manifestó. De ese modo, Cafiero afirmó que el Estado “está haciendo un esfuerzo con una inversión de $250 mil millones, que llega a 4 millones de personas”.

Subrayó que “necesitamos que ese esfuerzo sea compartido por las empresas”, y aseguró que “es el desafío primario que abordó el presidente Alberto Fernández cuando creó la Mesa contra el Hambre, sentar no sólo a sectores sociales o académicos, sino también a los sectores empresariales que son los formadores de precios. Es una mecánica que tiene tensiones, pero viene avanzando”.

A su vez, resaltó: “No tenemos que perder de vista que la Argentina hace tres años no crece. En 2018 tuvo una crisis de balanza de pagos y dos años consecutivos de caída y aumento de pobreza. Y ahí llegó la pandemia que agravó mucho la situación”.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores de telecomunicaciones celebran un nuevo acuerdo salarial

En un entorno de crecientes demandas laborales, la Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) alcanzó un acuerdo salarial con las empresas Claro, Telecom y Movistar, que establece una suma extraordinaria equivalente al 1,90% de todas las escalas salariales vigentes para el mes de septiembre.

Este pacto también incluye un aumento del 1,90% en la escala salarial a partir de octubre de 2025, lo que refleja el compromiso de las partes involucradas en mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores del sector.

La CONSITEL, liderada por Claudio Marín, fue un actor clave en la negociación de este entendimiento salarial, que busca reconocer la importancia del trabajo que realizan los trabajadores de telecomunicaciones en la industria. El acuerdo se pagará de manera equitativa en todas las categorías. Además, se sumará una cifra correspondiente al premio de productividad o «presentismo» del mismo mes.

El aumento acordado para octubre de 2025 es del 1,90%, lo que se distribuirá de manera diferenciada según la actividad. Para los trabajadores de la actividad móvil, la suba será del 100% sobre el salario básico, mientras que para los trabajadores de la actividad fija, el aumento será de 1,70% adicional, distribuido en un 60% sobre el salario básico y un 40% sobre el Adicional Especial. Además, se destinará un 0,20% como viático convencional, no sujeto a rendición, para compensar los impactos en productividad y turnos especiales.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores judiciales realizaron un paro nacional por mejores salarios

Los trabajadores judiciales nacionales realizaron un paro de 24 horas en reclamo de un aumento salarial urgente para agosto, buscando revertir la pérdida acumulada del 29,2% desde diciembre de 2023.

La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) llevó adelante una huelga nacional de 24 horas este viernes, 12 de septiembre, en reclamo de un aumento salarial urgente para agosto. La medida de fuerza fue calificada como un «total éxito» por el gremio, que demostró la la unidad de los trabajadores en todo el país. Aunque se reconoció el reciente aumento del 1,9% para julio, el gremio insiste en que no compensa el deterioro sostenido del poder adquisitivo. Por ello, se solicita una actualización adicional del 10% para agosto.

El paro no se limitó únicamente a la cuestión salarial, sino que también abarcó otros puntos de gran preocupación para el sector. La UEJN se mantiene en alerta ante cualquier intento de avanzar sobre su régimen jubilatorio y rechaza el traspaso de la Justicia Nacional al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Además, los judiciales exigen que la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal se realice con los recursos adecuados, evitando sobrecargar a los trabajadores.

La medida de fuerza fue precedida por un «histórico banderazo nacional» que reflejó la determinación del gremio de no ceder en sus reclamos. La UEJN advirtió que, ante la falta de respuestas, las medidas de fuerza se profundizarán la próxima semana.

«La dignidad no se negocia. ¡Seguimos de pie, con la frente en alto y a paso de vencedores!», afirmó Julio Piumato, líder de la UEJN. La determinación del gremio es clara: buscan una respuesta concreta por parte de la Corte Suprema y el Poder Ejecutivo. La sociedad debe tomar conciencia de la importancia de la justicia y el papel fundamental que juegan los trabajadores judiciales en su funcionamiento, concluyó.

Continúe Leyendo

destacada

Unidad sindical en defensa del salario y el derecho a huelga

En un encuentro que reunió a 280 delegados de distintos gremios, los secretarios generales de Aceiteros, UOM, ATE y SiPreBA coincidieron en la necesidad de articular un frente común en defensa del Salario Mínimo Vital y Móvil y en la reivindicación del derecho a huelga como herramienta esencial para garantizar ingresos dignos.

La cita que contó con la participación de destacados líderes gremiales, fue un llamado a la unidad y la acción en defensa de los derechos laborales. Los secretarios generales Daniel Yofra (Aceiteros), Abel Furlán (UOM), Rodolfo Aguiar (ATE) y Agustín Lecchi (SiPreBA) coincidieron en que la lucha salarial debe ser el eje central de la acción sindical.

«Cuando los trabajadores nos unimos, nada puede salir mal. La fuerza la tenemos los trabajadores de este país», expresó Yofra al abrir la mesa titulada «La acción sindical frente a la situación de la clase trabajadora». El dirigente aceitero subrayó que la lucha salarial es fundamental para garantizar ingresos dignos y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Por su parte, Abel Furlán trazó un paralelismo con el pasado y llamó a la elaboración de un plan obrero. «Es un escenario muy parecido al de la dictadura porque el proyecto político no ha cambiado. Ya no lo hacen con un ejército, porque hoy con un celular son más contundentes que con una ametralladora», afirmó. Furlán destacó la importancia de tener una propuesta y un programa para definir qué país se quiere construir.

Rodolfo Aguiar, por su parte, afirmó que «ni Milei ni su gobierno son invencibles». Recordó que los trabajadores han enfrentado con éxito el protocolo de Bullrich en las calles y han impedido el cierre de instituciones importantes. Aguiar llamó a seguir golpeando en unidad para lograr mejoras salariales y defender los derechos laborales.

Continúe Leyendo

Tendencias