CONÉCTATE CON NOSOTROS

Para contribuir al mejoramiento de la empleabilidad y la generación de propuestas productivas los beneficiarios tiene tiempo de actualizar datos personales hasta el 15 de mayo.

La Unidad Ejecutora Provincial dependiente de la Dirección de Cooperativas del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, informa a los beneficiarios del programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo” que deben actualizar sus datos.

La actualización es de carácter personal y obligatorio, los beneficiarios tendrán tiempo hasta el 15 de mayo del 2021, inclusive. El objetivo es garantizar la permanencia en el programa, como también para que una unidad de gestión comience a certificar la participación en las actividades previstas.

Cabe destacar que deben realizar el trámite las y los titulares de Potenciar Trabajo (incluye los titulares ex Argentina Trabaja, ex Ellas Hacen, ex Hacemos Futuro, ex Proyectos Productivos Comunitarios).

Los beneficiarios pueden hacerlo a través de la Unidad Ejecutoria Provincial, quien es la responsable y encargada de la implementación de los proyectos socioproductivos, sociolaborales y sociocomunitarios.

El proceso consiste en dos etapas:

  • Actualización de datos personales. Allí la o el titular confirma o modifica sus datos personales (nombre, apellido, dirección real, número de documento), además de los datos de contacto (teléfonos, emails, modo de contacto preferido).
  • Validación o selección de unidad de gestión. Allí la o el titular podrá:
    confirmar la unidad de gestión asignada.
    b. modificar la unidad de gestión asignada.
    c. elegir ninguna.

El programa Potenciar Trabajo tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas. Con este programa, se crearán unidades productivas para que las personas puedan poner en marcha, reactivar, consolidar o mejorar iniciativas individuales o colectivas, urbanas o rurales.

Para mayor información

Pueden acercarse por la Unidad Ejecutora Provincial, Centro Cívico Primer Piso Núcleo 2, de lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 17; enviar un WhatsApp al teléfono 264-4306582, o escribirnos al siguiente correo [email protected]

Continúe Leyendo

destacada

Transporte público de pasajeros en San Juan: logros y desafíos en un escenario económico incierto

Marcelo Maldonado, titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) San Juan, abordó los recientes avances en el ámbito laboral del transporte público de pasajeros y los desafíos que enfrenta el sector en la provincia y el país. Maldonado destacó los logros obtenidos y las expectativas para 2025, brindando una visión integral sobre la situación de los trabajadores del interior.

El principal avance que Maldonado celebró fue la reciente firma de un acuerdo de equiparación salarial para los colectiveros del interior del país, igualando los montos firmados previamente para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en noviembre pasado. Este convenio, retroactivo al mes mencionado, beneficia a los trabajadores de corta y media distancia de todo el interior. el dirigente sindical expresó su satisfacción por este logro, especialmente tras un arduo 2024, marcado por el deterioro del poder adquisitivo debido a la inflación.

“Siempre vamos a querer más, pero estamos contentos de haber logrado este acuerdo”, enfatizó. Sin embargo, advirtió que la lucha no termina, ya que las condiciones económicas obligan a renegociar paritarias con frecuencia.

Marcelo Maldonado destacó que, a pesar de los desafíos post-pandemia y la crisis económica, el sector transporte público de pasajeros en San Juan mostró una notable resiliencia. A diferencia de otras provincias donde empresas de corta distancia cerraron y se perdieron empleos, en la provicnicia no solo se mantuvieron las fuentes laborales, sino que incluso hubo un crecimiento en las mismas.

“La tranquilidad de no haber perdido trabajadores y haber crecido es el mejor balance para San Jaun”, afirmó, subrayando la importancia de este logro en un contexto nacional adverso.

Desafíos para 2025: Inflación y negociaciones constantes

De cara al 2025, uno de las principales apuestas será enfrentar la inflación y negociar aumentos salariales que reflejen el impacto real de la misma. Maldonado manifestó que, a partir de febrero, comenzarán nuevas conversaciones con las cámaras empresariales para evaluar la necesidad de readecuaciones trimestrales.

Frente al anuncio del gobierno de no homologar aumentos que superen el 1%, Maldonado reafirmó la posición del gremio: “Somos respetuosos de la ley, pero siempre evaluaremos cuál ha sido el verdadero impacto de la inflación en los salarios de nuestros trabajadores”, concluyó.

Continúe Leyendo

destacada

SATSAID y los desafíos de un sector en transformación

En una entrevista reciente con Mario Quinteros, titular del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) en la provincia de San Juan, abordó los complejos desafíos que enfrenta el sector en un contexto de rápida evolución tecnológica y tensiones laborales.

Quinteros destacó cómo la industria, impulsada por el avance de la tecnología, obliga a adaptaciones constantes tanto para los trabajadores como para las empresas. Esta transición ha generado situaciones laborales complicadas, incluyendo la pérdida de empleos en San Juan durante el 2024. Según explicó, las empresas tradicionales enfrentan una dura competencia con nuevas compañías que operan bajo convenios menos exigentes, afectando negativamente las condiciones de trabajo.

“Estas empresas obligan a los trabajadores a desempeñarse bajo condiciones precarias, con largas jornadas, salarios insuficientes y falta de seguridad laboral”, expresó, enfatizando la urgencia de intervenir para proteger los derechos laborales en un mercado desigual.

En el ámbito nacional, SATSAID rechazó recientemente una oferta salarial presentada por cámaras empresarias como ATA y ATVC, que propusieron aumentos del 1.5% y 4% para marzo y junio, respectivamente. Quinteros señaló que estos porcentajes están muy por debajo de la inflación real, lo que agrava la pérdida del poder adquisitivo, estimada en un 20% durante el último año.

“Es inadmisible que las empresas ofrezcan aumentos tan bajos cuando la inflación afecta de manera directa la economía de los trabajadores”, afirmó. Además, criticó al gobierno por homologar incrementos salariales mínimos, mientras permite subas significativas en productos de la canasta básica y combustibles, calificándolo como un “doble discurso”.

Impacto social y político

Quinteros no solo apuntó a las políticas salariales, sino también a las consecuencias sociales de un sistema económico que, según él, castiga a quienes pierden sus empleos. Comentó que un trabajador que queda desempleado a los 40 años enfrenta enormes dificultades para reincorporarse al mercado laboral, y en muchos casos, queda relegado hasta alcanzar la edad de jubilación.

A pesar de los desafíos, señaló que la sociedad tendrá la oportunidad de expresar su descontento o aprobación en las próximas elecciones legislativas, que servirán como un termómetro para medir el rumbo político y económico que desea la mayoría.

La entrevista con Mario Quinteros puso en evidencia las tensiones estructurales que enfrenta el sector audiovisual en San Juan y a nivel nacional. SATSAID continúa luchando por mejoras salariales justas, condiciones de empleo dignas y una competencia equitativa en un mercado en transformación constante. Sin embargo, como enfatizó Quinteros, los resultados dependerán en gran medida de las decisiones colectivas y de las acciones conjuntas entre trabajadores y gremios para enfrentar estos tiempos complejos.

Este diálogo no solo refleja los desafíos laborales actuales, sino también la resiliencia y determinación de quienes buscan construir un futuro más justo para todos en el ámbito de la televisión y los servicios audiovisuales.

Continúe Leyendo

destacada

San Juan: Donde las rutas se desmoronan y la seguridad se pone en riesgo

La crisis de Vialidad Nacional en San Juan es un tema que preocupa profundamente a Carlos Ordóñez, secretario general de Vialidad Nacional en la provincia. En una conversación reciente con Mundo Laboral SJ, Ordóñez expresó su inquietud por la escasez de recursos y el desfinanciamiento que afecta al sector, lo que ha llevado a un deterioro significativo de las rutas nacionales.

Según Ordóñez, la asignación presupuestaria para Vialidad Nacional en 2024 experimentó una reducción del 72% en términos reales en comparación con 2023, lo que ha obstaculizado la adquisición de materiales y la realización de obras esenciales. Esto ha dejado a las rutas en condiciones precarias, lo que no solo afecta la conectividad y el transporte, sino que también incrementa los costos logísticos y el riesgo de siniestros.

La situación es particularmente grave en San Juan, donde las tormentas recientes han agravado la situación, causando cortes y daños en tramos clave como la Ruta 149 y la Ruta 150. Ordóñez calificó el estado de las rutas nacionales en San Juan como «deficiente», a pesar del esfuerzo de los trabajadores viales por mantener la transitabilidad.

El impacto de esta crisis no se limita al sector vial, sino que también afecta la seguridad y calidad de vida de todos los argentinos. Según datos del sindicato, seis personas pierden la vida diariamente en accidentes viales en Argentina, muchos de ellos relacionados con la falta de mantenimiento.

Ante este panorama, Ordóñez hizo un llamado al Gobierno Nacional para priorizar la inversión en infraestructura vial, garantizar la asignación transparente de recursos y trabajar en conjunto con las provincias para revertir esta situación crítica. «Es fundamental que las rutas estén en condiciones óptimas para asegurar la conectividad, reducir siniestros y promover el desarrollo económico de nuestras regiones», concluyó.

Continúe Leyendo

Tendencias