CONÉCTATE CON NOSOTROS

Los sectores que lideran mantuvieron un segundo encuentro en menos de un mes. Podrían desafiar a la actual conducción cegetista.

Los referentes de dos líneas internas de la CGT, el Frente Sindical para el Modelo Nacional (FRESIMONA) que lidera el camionero Pablo Moyano y Sindicatos en Marcha para la Unidad Nacional (SEMUN) que encabeza el ferroviario Sergio Sasia, mantuvieron hoy un nuevo encuentro tendiente a estrechar lazos en medio de los reordenamientos dentro la central obrera de cara a la renovación de autoridades de este año.

De la reunión participaron Pablo Moyano (Camioenros), Mario Manrique (SMATA), Pablo Brey (Aeronavegantes), Raúl Durdos (SOMU), Jorge García (Peones de Taxi), Graciela Aleña (Viales), Omar Plaini (Canillitas) y el diputado Facundo Moyano; mientras que por el segundo sector estuvieron Sasia (Unión Ferroviaria), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Luis Pandolfi (Tintoreros), Pedro Milla (Federación de Petroleros), Ramón Luque (Papeleros) y Jorge Anro (APUBA).

Luego de que trascendiera que la actual conducción de la CGT definió no aplazar otro año más las elecciones por la pandemia y concretarlas este año (se baraja octubre), las negociaciones internas cobraron velocidad y éste fue el segundo encuentro entre estas dos facciones cegetistas en las últimas semanas.

En medio de un pugna entre la actual conducción en la que pesan más los «dialoguistas» (gordos e independientes) y los más «combativos» (moyanistas y aliados), Pablo Moyano logró acercar a su sector a Sasia, quien no estaba alineado con ninguno de esos dos polos.

De esta forma, el camionero viene tratando de ampliar su sector para ganar músculo y desafiar a la actual cúpula cegetista que viene ostentando la mayoría de congresales, en parte gracias a la dispersión que existe dentro de la central y que el hijo de Hugo Moyano busca unificar para tener chances.

No obstante, no se descarta del todo que pese a estos movimientos finalmente para las elecciones se acuerde a una conducción bajo lista única, en la que convivan los sectores en pugna.

En este encuentro entre el FRESIMONA y el SEMUN, que duró mas de tres horas, «se sentaron las bases para trabajar en conjunto con el objetivo de fortalecer un espacio en la búsqueda de aportar a la unidad de la CGT cuya renovación de autoridades se realizaría durante el mes de octubre próximo», informaron los gremialistas.

Los dos sectores señalaron que la central obrera «debe tener indefectiblemente una agenda para defender los derechos de las y los trabajadores de las distintas actividades para aportar a la reconstrucción de la Argentina,

tales como la industria, la logística, la educación, la salud, la energía, la producción, los servicios».

Por último, manifestaron que se creó una mesa técnica para «intercambiar los proyectos que cada espacio tiene elaborado para materializar uno en común que sea el vehículo convocante a la tan ansiada unidad de concepción».

Por eso -señalaron- habrá «reuniones periódicas para trabajar en ello, como así también que seguirán tendiendo puentes con otros espacios gremiales para seguir fortaleciendo este gran paso que hoy se ha dado».

Fuente : Martes 27 de abril de 2021 Santiago Pérez Chiconi Noticias Argentinas

Continúe Leyendo

destacada

Julio llega con una ola de aumentos en nafta, alquileres, telefonía, prepagas y más

Un nuevo mes trae consigo una nueva ola de aumentos en diversos rubros, que afectarán a los bolsillos de los argentinos. Combustibles, telefonía celular, alquileres, prepagas y servicios básicos son algunos de los sectores que sufrirán incrementos de entre el 4% y el 66%.

La llegada de julio trae consigo una serie de ajustes en diferentes sectores que impactarán directamente en la economía de los argentinos. Uno de los rubros que sufrirá un incremento significativo es el de los combustibles, con un aumento que podría rondar el 5% en la nafta y el gasoil. Esto se debe a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono establecida por el Gobierno nacional.

Alquileres: un aumento del 66%

Los alquileres serán otro rubro que tendrá un incremento significativo, con una suba anual del 66,1% para julio. Esto impactará a los inquilinos que hayan firmado contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado. En los últimos meses, los alquileres experimentaron aumentos significativos, con un 80,6% en junio, 95,24% en mayo y 116,85% en abril.

Telefonía y telecomunicaciones

Las compañías de telefonía celular y cable también aplicarán nuevos aumentos este mes, que rondan el 5%. Esto se debe a la decisión del Gobierno de eliminar las regulaciones que limitaban los aumentos en las tarifas de internet, celulares y cable.

Servicios públicos y prepagas

Las tarifas de servicios públicos, como la electricidad, el gas natural y el agua, seguirán con sus actualizaciones mensuales tomando como referencia la inflación. En materia de salud, los planes de las prepagas tendrán una suba que rondará entre el 1,2% y el 2,6%, dependiendo de la empresa.

Continúe Leyendo

destacada

Gran preocupación de los argentinos por el desempleo y pobreza en la era Milei

La situación económica en Argentina es cada vez más preocupante. Según la encuesta realizada por IPSO, el desempleo y la pobreza son las principales preocupaciones de los argentinos. La proporción de personas que expresa angustia por la pobreza y la desigualdad ha aumentado siete puntos en mayo, alcanzando un máximo de diez años del 46%. Esta intranquilidad está ahora empatada con el desempleo como la principal prioridad de los argentinos.

La encuesta también revela que la opinión sobre el estado de la economía en un año ha mejorado 17 puntos, pero aún así, el 67% de sus habitantes considera que la economía está en mal estado. La inflación descendió 11 puntos en la ponderación de los argentinos, mientras que la educación ha perdido importancia, descendiendo 6 puntos.

La seguridad, una preocupación creciente

La seguridad también es un llamado de atención creciente en el país. El informe revela que el crimen y la violencia se ubican como la tercera preocupación, detrás de la desigualdad y el desempleo.

La educación, una prioridad

La educación es una prioridad para los argentinos. La encuesta revela que es el país más preocupado por la educación, con un malestar que es el doble que en todo el universo de la muestra.

Continúe Leyendo

destacada

La universidad pública bajo amenaza: Docentes llaman a no iniciar las clases en el segundo cuatrimestre

La Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) anunció la suspensión de los exámenes y el inicio de las clases en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) debido al atraso salarial del Gobierno. La medida se suma a un plan de acción en defensa de la universidad pública y la ciencia.

La situación en las universidades nacionales es crítica. Los docentes universitarios están sufriendo un atraso salarial que ha llevado a una caída del poder adquisitivo de hasta el 100%. En este contexto Adiuc lanzó una medida de fuerza que incluye la suspensión de los exámenes y el inicio de las clases en la UNC. La decisión fue tomada tras una consulta docente universitaria que mostró que el 99,2% de los participantes se manifestaron en favor de la continuidad y profundización de las acciones en demanda de una recomposición salarial y presupuestaria para las universidades y la ciencia.

La lucha por la universidad pública

La Adiuc exige una serie de medidas para resolver la crisis en la universidad pública. Entre ellas, se encuentran la recuperación de salarios, la actualización del presupuesto universitario, el incremento de las becas estudiantiles y el presupuesto para el sistema científico. La entidad también exige el urgente tratamiento y aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.

La situación es especialmente difícil para los docentes universitarios, que están sufriendo un impacto significativo en sus condiciones de vida. El 90% de los docentes dijo estar siendo «muy afectado» en sus condiciones de vida por las políticas de ajuste. La Adiuc está decidida a profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública y la ciencia.

Con un contunde mensaje, Adiuc llama a los docentes universitarios y a la comunidad académica a sumarse a la medida de fuerza y a exigir una solución a la crisis en la universidad pública. La entidad también propone un esquema de medidas de fuerza rotativas y progresivas en cada dependencia.

Continúe Leyendo

Tendencias