Aumentan los aportes mensuales del servicio domestico
La puesta en vigencia de la ley tendrá una actualización de los montos que se pagan mensualmente en concepto de aportes y contribuciones

Estos montos corresponden al personal que trabaja 16 horas o más por semana en un hogar. Como se reajustan la misma proporción que las variables del régimen impositivo simplificado, el componente del pago del sistema de trabajadoras de casas particulares que va a la jubilación se irá a $118 desde, $86,97. Por su parte el aporte a la obra social subirá de $1041,22 a unos $1409. Cabe remarcar que fue la resolución 4180 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) la que determinó que las cifras se incrementan.
“Anualmente en forma automática, en igual proporción y en la misma oportunidad en que se realice la actualización de las cotizaciones previsionales fijas correspondientes al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes”.Este esquema excluye a las cuotas del seguro de riesgos del trabajo. Estas cuotas que se les pagan a las ART subieron en diciembre, en febrero y en abril. Los montos actuales son: $706,43 para el personal que trabaja 16 horas semanales o más; $471,63 para el que se emplea de 12 a 16 horas semanales, y $309,55 para los que trabajan hasta 12 horas por semana de trabajo en un hogar. El seguro se paga por el mes en curso, mientras que los aportes y contribuciones son a mes vencido.
destacada
Mario Quinteros (SATSAID): “Quieren debilitar las instituciones gremiales y retroceder en derechos conquistados”
El secretario general de SATSAID San Juan, Mario Quinteros, confirmó la recomposición salarial que cierra el año paritario en el sector audiovisual y cuestionó los lineamientos de la reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional. Con mirada crítica y argumentación firme, el dirigente advirtió que la fragmentación de las negociaciones “solo busca debilitar las instituciones gremiales y profundizar la desigualdad entre trabajadores”.
El Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) concluyó la negociación salarial correspondiente al último tramo del año. El acuerdo, alcanzado con las empresas del sector de video y conectividad, implica una recomposición destinada a mitigar el impacto de la inflación acumulada y cerrar el ciclo paritario con un leve margen positivo.
“Estamos cerrando el año con un incremento que busca equilibrar la pérdida inflacionaria. No se trata de una mejora real, pero sí de un alivio en un contexto económico adverso”, explicó Quinteros, en diálogo con Mundo Laboral SJ. El dirigente detalló que el entendimiento incluye sumas no remunerativas que corrigen desfasajes salariales y colocan al sector “casi dos puntos por encima de la inflación”.
La recomposición coincide con el inicio del proceso electoral interno del sindicato, previsto para los días 26 y 27 de noviembre. “Ya se cerró la presentación de listas y solo se oficializó la nuestra, que conducirá el gremio hasta 2030. Asumiremos en marzo, normalizando los plazos que se habían alterado por la pandemia”, señaló Quinteros, destacando la continuidad institucional del SATSAID como un valor en sí mismo.
La reforma laboral en debate: un punto de quiebre
El dirigente también analizó el proyecto de reforma laboral impulsado por el Poder Ejecutivo, que promueve la negociación por empresa, la revisión de los convenios colectivos y la flexibilización de ciertas normas laborales. Con tono crítico, Quinteros advirtió que la iniciativa “no busca modernizar las relaciones de trabajo, sino desarticular el poder colectivo de los sindicatos”.
“Negociar por treinta mil trabajadores no es lo mismo que hacerlo por trescientos. Lo que se pretende es dividir, debilitar y precarizar. Hablan de dinamismo salarial, pero en realidad apuntan a romper la solidaridad entre los trabajadores”, enfatizó.
Para el secretario general de SATSAID, el esquema propuesto desconoce el principio básico de igualdad laboral. “Un camarógrafo, un sonidista o un técnico audiovisual deben percibir el mismo salario por igual tarea, sin importar la provincia. Eso no es un privilegio gremial, es justicia social”, sostuvo, recordando que los acuerdos nacionales del gremio garantizan condiciones uniformes en todo el país.
En su análisis, Quinteros admitió que los convenios colectivos requieren actualización, pero aclaró que ello debe hacerse sin resignar derechos. “Hay cláusulas obsoletas, tareas que desaparecieron con los años, y eso se corrige en diálogo con las empresas. Lo que no se puede aceptar es una reforma que utilice esa excusa para reducir garantías laborales”, señaló.
El trasfondo económico y el riesgo de un modelo desigual
El sindicalista fue más allá y enmarcó el debate en una discusión estructural sobre el rumbo económico del país. A su entender, la ofensiva contra los derechos laborales se vincula con la concentración de la riqueza y la falta de redistribución.
“Nos quieren llevar a un modelo donde la gente trabaja sin derechos, como en China o la India. Pero Argentina no es eso: es un país con recursos, con historia y con un pueblo que aprendió a defender sus conquistas”, expresó.
Con ironía, criticó la idea de ampliar la jornada laboral sin compensación:
“Si quieren trabajadores de doce horas y sin feriados, abramos los libros de las empresas y repartamos las ganancias. No seamos socios solo de las pérdidas”.
El sindicalista advirtió, además, que detrás del discurso de la competitividad “se esconde una transferencia de costos hacia los trabajadores”. Según dijo, mientras el Gobierno habla de austeridad, “la rentabilidad de algunos grupos empresariales crece sin reinvertirse, y el ajuste siempre recae sobre el asalariado”.
Un movimiento obrero en alerta
Pese a la dureza de su diagnóstico, Quinteros subrayó la voluntad del gremio de mantener canales de diálogo institucional. “Estamos dispuestos a discutir convenios, a revisar cláusulas y a adaptarnos a los nuevos tiempos, pero no vamos a convalidar una reforma que implique retroceder en derechos fundamentales”, remarcó.
En ese sentido, valoró la unidad de acción que se observa en la Confederación General del Trabajo (CGT) frente al proyecto oficial. “El sindicalismo argentino ha demostrado que, pese a las diferencias internas, hay un consenso básico: defender el trabajo digno, la negociación colectiva y la protección social”, sostuvo.
El cierre paritario del SATSAID y las palabras de Mario Quinteros condensan el pulso del sindicalismo argentino en un momento de alta incertidumbre política y económica. Consciente de los desafíos que impone la inflación y de los debates que se avecinan en el Congreso, el gremio audiovisual busca sostener el equilibrio entre la modernización del sector y la defensa irrestricta de los derechos laborales.
Quinteros lo resume con una frase que sintetiza la postura del movimiento obrero frente al nuevo escenario: “No nos oponemos al cambio, pero sí al retroceso. La justicia social no se discute: se defiende”.
destacada
El “modelo griego” de 13 horas diarias: la idea que tensiona el debate laboral argentino
Durante un encuentro con el presidente Javier Milei, el empresario Martín Varsavsky deslizó la posibilidad de adoptar un esquema laboral de hasta 13 horas diarias inspirado en Grecia. Aunque el propio empresario aclaró que se trata de una propuesta “negociable”, la reacción fue inmediata: sindicatos, académicos y opositores interpretaron la idea como un anticipo del rumbo flexibilizador que el Gobierno planea para el mercado de trabajo.
La cena entre Javier Milei y Martín Varsavsky, empresario argentino radicado en Madrid, derivó en una polémica que expuso con crudeza las tensiones del actual debate laboral. Varsavsky, cercano al oficialismo, mencionó como ejemplo de “modernización” el modelo griego, que permite jornadas laborales de hasta 13 horas diarias. Su comentario, aunque matizado luego como una sugerencia sujeta a discusión, encendió las alarmas entre gremios y sectores académicos, que ven en esa idea el núcleo de una reforma estructural regresiva.
La iniciativa se vincula con el paquete de “modernización laboral” que el presidente Milei anunció el pasado 11 de octubre en San Nicolás. Entre las medidas incluidas se destacan:
El reemplazo de las indemnizaciones por despido por un fondo de cese laboral individual.
La creación de un banco de horas, que permitiría compensar las horas extra con tiempo libre en lugar de pago adicional.
La habilitación de contratos en cualquier moneda, incluyendo el dólar.
La flexibilización del régimen de vacaciones, cuya asignación quedaría bajo decisión del empleador.
Desde el Gobierno argumentan que estas reformas apuntan a reducir la informalidad, que afecta a la mitad de los trabajadores, y a eliminar la llamada “industria del juicio laboral”. Sin embargo, especialistas en derecho del trabajo y organizaciones sindicales sostienen que la flexibilización no ha demostrado resolver esos problemas en otros países, mientras que sí deteriora las condiciones de vida de los asalariados.
En las redes sociales, la frase “13 horas de trabajo” se volvió rápidamente tendencia. Los usuarios expresaron su indignación con etiquetas como #EsclavismoModerno o #NoALaReformaLaboral, en una ola de críticas que unió a sectores diversos bajo una misma preocupación: la pérdida de derechos laborales conquistados durante décadas.
Para muchos analistas, la mención al “modelo griego” no es casual. Grecia fue uno de los países más afectados por las políticas de austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional, y su reciente ampliación de la jornada laboral generó una fuerte respuesta social. El paralelismo con la Argentina, donde el Gobierno busca reformar el sistema laboral bajo el argumento de “adaptarlo al mundo moderno”, resulta inevitable.
El futuro de esta reforma dependerá del debate parlamentario y de la negociación con los gremios, pero la reacción inicial anticipa una resistencia sindical y social significativa. Si el Ejecutivo decide avanzar en esa dirección, el país podría enfrentar una nueva etapa de conflictividad. Más allá de las aclaraciones de Varsavsky, la sola posibilidad de instalar una jornada de 13 horas revela el espíritu del proyecto: un modelo que privilegia la flexibilidad empresaria sobre la protección laboral y redefine el valor del trabajo en la Argentina contemporánea.
destacada
Luz y Fuerza San Juan: gestión, memoria y firme defensa de la soberanía energética
La secretaria general de Luz y Fuerza San Juan, Lilia Martín, dialogó con Mundo Laboral SJ sobre las acciones institucionales del gremio: el homenaje a Juan José Chica, la adquisición de un nuevo inmueble para ampliar prestaciones y las actividades que fortalecen la identidad lucifuercista. También analizó la crítica situación nacional, diferenciando la realidad sanjuanina, donde el sector mantiene diálogo y estabilidad, aunque con preocupación por la creciente precarización y la falta de personal idóneo.
El sindicato de Luz y Fuerza San Juan atraviesa un momento de intensa actividad institucional y social, su secretaria general repasó los principales ejes de trabajo y reafirmó el compromiso con los valores que legó el histórico dirigente Juan José Chica, a dos años de su fallecimiento.
“Juan José, como amigo y como dirigente, está presente todos los días. Su ejemplo nos guía en cada decisión, en cada acción gremial o social. Este aniversario fue una oportunidad para agradecerle su legado y renovar nuestro compromiso con los trabajadores”, expresó Martín.
El homenaje se realizó en el cementerio de la Capital, con la presencia de la comisión directiva y del centro de jubilados, en un acto íntimo y emotivo.
Pero la gestión del gremio no se detiene. Martín confirmó la adquisición de un inmueble lindante a la sede central para trasladar y modernizar la Farmacia de Luz y Fuerza (Farmaluz), así como ampliar los servicios médico-asistenciales en alianza con el Sanatorio San Juan.
“Se trata de recuperar un espacio que fue del gremio hasta 1978, perdido durante la dictadura, y que ahora vuelve a ser parte de nuestra historia. Allí funcionará la nueva Farmaluz, un vacunatorio y alojamiento para afiliados del interior que llegan a la capital por salud o trámites sindicales”, detalló la dirigente. El proyecto también contempla una sala de espera para familiares de pacientes internados en el sanatorio, “para que puedan estar contenidos y acompañados en momentos difíciles”.
Actividades sociales y deportivas
En el plano recreativo, Luz y Fuerza prepara una agenda intensa. El próximo 10 de octubre se realizará la segunda Feria de Emprendedores, reprogramada por cuestiones climáticas, en el camping de Parque Norte, Capital.
“Queremos brindar un espacio para que nuestros afiliados emprendedores y artesanos puedan mostrar y vender sus productos, en un ambiente familiar y abierto a la comunidad”, explicó la sindicalista. La feria contará con stands, espectáculos artísticos, propuestas infantiles y un cierre musical con un grupo de rock local.
Por otro lado, se ultiman los preparativos para las Olimpíadas Lucifuercistas “Juan José Chica”, un clásico del sindicato que se celebra desde hace más de cuatro décadas. Las competencias incluirán fútbol, pádel, truco, chinchón, pesca y senderismo, entre otras disciplinas.
“Las olimpiadas son mucho más que una competencia: son un espacio de encuentro, camaradería y pertenencia. La familia lucifuercista se fortalece en cada edición”, subrayó.
Las actividades se desarrollarán desde el 15 de octubre hasta el 6 de diciembre, cuando se disputarán las finales y se celebrará el tradicional torneo de asadores en el Camping El Paraíso, ubicado en el departamento Pocito.
Entre la crisis nacional y la realidad local
Consultada sobre la situación del país y los recientes intentos de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina, Martín fue contundente:
“Es muy triste lo que está pasando. Este gobierno está destruyendo el tejido social y la clase trabajadora. La precarización laboral es creciente y la política económica está dirigida sólo a los sectores poderosos. Se sostiene la economía sobre el sufrimiento del pueblo.”
Sin embargo, la dirigente gremial marcó una distinción entre el escenario nacional y la realidad provincial, reconociendo que en San Juan el sector mantiene cierta estabilidad institucional y diálogo con las autoridades, aunque persisten preocupaciones por las condiciones laborales.
“En nuestra provincia, la relación con la empresa y con el gobierno es buena, hay diálogo y predisposición. Pero no podemos dejar de ver que también aquí está creciendo la precarización, sobre todo con personal que no siempre tiene la capacitación necesaria para tareas técnicas sensibles. Eso genera riesgos y deteriora la calidad del servicio”, advirtió Martín.
La referente de Luz y Fuerza destacó la importancia de sostener la formación profesional y la seguridad eléctrica, pilares históricos del gremio, y reclamó políticas que fortalezcan la inversión en recursos humanos y mantenimiento de redes.
Sobre el decreto del gobierno nacional que habilita la venta parcial de Nucleoeléctrica, Martín sostuvo que se trata de “un avance inadmisible sobre un área estratégica del Estado”.
“Argentina es uno de los pocos países con tecnología y capacidad nuclear propia. Privatizar ese patrimonio es regalar años de inversión y conocimiento. Luz y Fuerza no lo va a permitir: vamos a dialogar, pero si es necesario también a luchar para defender la soberanía energética”, afirmó.
Entre homenajes, proyectos concretos y una mirada firme frente al ajuste, Luz y Fuerza San Juan reafirma su papel histórico: el de un sindicato con memoria, gestión y compromiso con la defensa del interés nacional.
La conducción de Lilia Martín combina acción social, modernización institucional y una clara posición política frente a un escenario económico adverso.
En tiempos de incertidumbre, la organización apuesta a sostener su legado con hechos: trabajo, capacitación, solidaridad y soberanía.
-
Gremioshace 6 añosDieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 5 añosDetectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 añosMas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 4 añosCGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 añoDesignan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 añosUTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 añosLos empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 añosTextiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%
