CONÉCTATE CON NOSOTROS

Se extiende la negociación entre FOEVA, productores y empresarios que no logran un acuerdo de incremento de los salarios de los trabajadores de viñas y bodegas.

Las negociaciones salariales entre productores, empresarios y empleados vitivinícolas continúan extendiéndose sin alcanzar un acuerdo que permita la recuperación de los sueldos de los trabajadores. Las autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación convocaron nuevamente a las partes para este 22 de abril a una nueva reunión a través de una plataforma virtual para avanzar en un acuerdo.

Durante la última reunión, los empresarios del sector productivo realizaron la siguiente propuesta en la mesa de las negociaciones. Un 10% remunerativo más un adicional no remunerativo del 10% desde el mes de marzo a junio de 2021, un 10% adicional remunerativo más un adicional no remunerativo del 10% desde el mes de julio a octubre de 2021, un 10% adicional remunerativo y un valor no remunerativo del 10% para los meses de noviembre 2021 a febrero de 2022, resultando al mes de noviembre de 2021 un total remunerativo del 30% y un valor total no remunerativo del 10%. A lo anterior el sector empresario propone una revisión de mejora salarial por el periodo diciembre 2021 a febrero 2022 a realizarse durante el mes de diciembre 2021. Esta propuesta quedó plasmada en el acta de la reunión paritaria.

Desde FOEVA consideraron insuficiente la oferta del sector empresario y rechazaron la ofrecimiento. La negociación salarial se desarrolla bajo la conciliación obligatoria que dictaminó el Ministerio de Trabajo de la Nación tras la convocatoria a una medida de fuerza de 48 horas que se desarrolló hace unas semanas atrás.

Ahora todas las expectativas están centradas en un nuevo encuentro que se concretará este 21 de abril con el propósito de alcanzar un acuerdo salarial que permita a los trabajadores de viñas y de bodegas recuperar el poder adquisitivo.

Continúe Leyendo

destacada

Mario García: El Sindicato de Trabajadores Químicos Anhela la Reapertura de Electrometalurgia Andina

En una entrevista con Mundo Laboral San Juan, Mario García, integrante del sindicato de trabajadores químicos en la provincia, analizó la compleja situación del sector en el actual contexto económico y laboral. Destacó que las medidas implementadas por el gobierno nacional han generado un escenario desfavorable para los trabajadores, con riesgos de precarización y pérdida de derechos laborales.

En el ámbito provincial, García mencionó que, si bien las empresas continúan operando en su mayoría, existen casos emblemáticos de industrias que aún no logran reactivarse. Un ejemplo es la fábrica de carburo Electrometalurgia Andina, que dejó de producir en 2018 y, a pesar de haber sido adquirida por un grupo brasileño, sigue sin retomar sus actividades. “Desde el gobierno de San Juan se ha brindado todo el apoyo posible, pero hay factores que dependen exclusivamente de la empresa y no del sindicato ni de las autoridades provinciales”, explicó.

Respecto a la cuestión salarial, García informó que las paritarias del sector se han ajustado de acuerdo con los índices del INDEC, con aumentos que impactan en todos los conceptos salariales, desde la hora trabajada hasta bonos y antigüedad. Sin embargo, advirtió que la medición oficial de la inflación no refleja fielmente la realidad de los trabajadores: “Se toma un factor que no es el real, no es el tangible del día a día, donde los precios de los alimentos y el combustible no dejan de subir”. En este sentido, subrayó que en los últimos dos años se ha producido una significativa pérdida del poder adquisitivo de los empleados.

De cara al futuro, García resaltó que uno de los principales desafíos del sindicato es lograr la reapertura de Electrometalurgia Andina, lo que significaría la recuperación de múltiples puestos de trabajo. Asimismo, reafirmó el compromiso del gremio con la defensa de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo en la provincia. “Siempre estaremos a disposición de los trabajadores y a la altura de las circunstancias que vayan surgiendo”, concluyó.

Continúe Leyendo

Destacadas

Día Internacional de la Mujer: Reconocimiento y Desafíos en el Mundo Laboral

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el gremio de trabajadores de estaciones de servicio de San Juan, encabezado por Víctor Menéndez, llevó a cabo diversas actividades para reconocer el papel de las trabajadoras en el sector. Con la participación de 220 compañeras, entre administrativas, playeras y empleadas de tiendas, el sindicato reafirmó su compromiso con la igualdad de condiciones y derechos laborales.

«Las mujeres se han ganado su lugar con esfuerzo, vocación y participación. La igualdad de condiciones entre hombres y mujeres debe ser una realidad en el mundo del trabajo, aunque seguimos enfrentando grandes desafíos», destacó Menéndez.

Las actividades de reconocimiento continuarán en distintas provincias, con eventos programados en Mendoza, San Luis, San Rafael y el Valle de Uco. Además, se hizo referencia a la historia de lucha de las mujeres trabajadoras que, desde las protestas en Chicago, marcaron un antes y un después en la conquista de derechos como la jornada laboral de ocho horas y la erradicación de la explotación.

Inflación y pérdida del poder adquisitivo: un desafío para los trabajadores

Durante la entrevista, Menéndez también abordó la creciente preocupación por la inflación y su impacto en los salarios. Según explicó, los aumentos salariales no reflejan el verdadero costo de vida, lo que genera un deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores.

«Todos los convenios colectivos tienen problemas porque los incrementos salariales no alcanzan. Se perdió mucho poder adquisitivo y está costando recuperarlo. Hoy es muy difícil llegar a fin de mes, especialmente para quienes alquilan», señaló.

En este contexto, el sindicalista destacó que algunos sectores, como los trabajadores bancarios y camioneros, han logrado acuerdos que siguen de cerca la inflación, pero otros gremios aún tienen una deuda pendiente en la recuperación salarial. Además, cuestionó la medición del índice de precios, argumentando que los datos del INDEC no reflejan el impacto real en los bolsillos de los trabajadores.

«La inflación es un problema serio, y muchos gremios están exigiendo paritarias basadas en la inflación real, no en la que marca el INDEC», afirmó.

Un llamado a la unidad y la lucha gremial

Ante este panorama, Menéndez resaltó la importancia de la unidad sindical y la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales y salariales. «Después de la pandemia y de tantas crisis, al menos hoy podemos discutir libremente las paritarias. Pero la brecha entre salarios y precios sigue creciendo, y necesitamos recuperar lo perdido en estos años», concluyó.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores de Estaciones de Servicio en Pie de Guerra contra el Autoservicio y la Reforma Laboral

El Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages y Playas de Estacionamiento (SOESGyPE) convocó a una asamblea ordinaria y extraordinaria para analizar el impacto del autoservicio de combustibles y las posibles reformas laborales que podrían afectar miles de empleos en el sector.

En el centro de la tormenta se encuentra la posible implementación del autoservicio de combustibles, que pone en riesgo miles de puestos de trabajo en el sector. Carlos Acuña, secretario general adjunto del gremio, advirtió que la automatización de la carga de combustibles es una medida que amenaza directamente la fuente de empleo de los trabajadores. «No podemos permitir que avance sin resistencia», expresó el dirigente sindical.

La postura del sindicato es clara: rechazar la iniciativa y exigir paritarias libres para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Además del rechazo al autoservicio, la asamblea debatirá sobre la reforma laboral impulsada por algunos sectores del Gobierno. Acuña enfatizó que cualquier modificación que implique la pérdida de derechos adquiridos será firmemente resistida. «No vamos a aceptar que se vulneren los derechos de los trabajadores en nombre de una supuesta modernización», señaló.

El encuentro también apunta a evaluar los avances en infraestructura y beneficios para los afiliados, como la inauguración de nuevas delegaciones y el desarrollo de un hotel en Costa Sur, una iniciativa clave para el bienestar de los trabajadores. Asimismo, se analizará el estado de la obra social y la mutual, en un contexto donde garantizar el acceso a la salud es una prioridad para el gremio.

En medio de este escenario, el SOESGyPE se mantiene en estado de alerta contra el Decreto 46/2025, que habilita el autoservicio de combustibles. En esa línea, el sindicato ya ha establecido diálogos con el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Walter Correa, quien reafirmó su compromiso de hacer cumplir la ley 13.623, que prohíbe la operación de surtidores por parte de los consumidores.

Con una fuerte determinación, los trabajadores se preparan para defender sus derechos y evitar que la automatización y la reforma laboral destruyan sus empleos. La asamblea será un momento clave para definir estrategias de acción y resistencia en defensa de los derechos laborales.

Continúe Leyendo

Tendencias