
Metalúrgicos acordaron una suba salarial del 35,2%
Se acordó la partición en tres tramos con cláusula de revisión en diciembre para uno de los gremios más importantes del país.

La UOM que lidera Antonio Caló y las cámaras empresarias cerraron un acuerdo por la Paritaria 2021 del 35,2 % y la partición en tres tramos con cláusula de revisión en diciembre para uno de los principales gremios del país.
De esta forma, los 185.000 trabajadores de la actividad metalúrgica accederán a un 15% para el corriente, no remunerativo pero aplicable a todos los adicionales, un 10% en julio y otro 10% en octubre. A partir de julio, ese 15% inicial pasaría a ser remunerativo.
Las negociaciones comenzaron formalmente el 18 de marzo en el Ministerio de Trabajo, aunque ya se habían realizado contactos extraoficiales, y estuvieron cerca de encausarse en el otorgamiento de un aumento del 32%, cifra que estaba dispuesta a conceder el sector empleador luego de que la UOM blanqueó su reclamo del 35%.
Sin embargo, el gremio que conduce Caló se endureció frente a la postura más intransigente de algunas seccionales que pedían un aumento mayor, por lo que las tratativas se complicaron y se postergaron finalmente para este martes.
Las anteriores paritarias de la UOM vencieron a fines de marzo de 2020, pero por las dificultades económicas debido a la cuarentena recién se firmaron el 9 de diciembre. Consistió en un aumento en dos cuotas: un 25% desde el 1° de enero de 2021 y un 10% adicional desde el 1° de febrero, con lo cual la mejora representó un 39,6% sobre los salarios básicos.
En este contexto, el Gobierno incentiva paritarias que se encarrilen dentro de la pauta presupuestaria oficial, que contempla una inflación del 29%, con el agregado de “dos o tres puntos”, según lo admitió el ministro de Economía, Martín Guzmán.
destacada
La UOM denuncia sueldos impagos y aportes inexistentes en una empresa de Capital

Martín Solazzo, secretario general de la UOM San Juan, advirtió sobre la precarización laboral en una empresa de aberturas metálicas y de madera. Con salarios atrasados, aguinaldos incumplidos y varios años sin aportes previsionales ni obra social, los empleados viven una situación límite. El gremio anunció medidas de fuerza hasta obtener respuestas.
La denuncia de la UOM expuso un conflicto que arrastra años: los trabajadores de Carpintería Metálica, empresa ubicada en el lateral de Circunvalación y Necochea, enfrentan atrasos salariales, pagos en cuotas y la ausencia total de aportes jubilatorios y de obra social.
“El aguinaldo recién se terminó de abonar la semana pasada y todavía hay dos quincenas pendientes”, detalló Solazzo. La situación, explicó, deja a los trabajadores con la imposibilidad de cubrir gastos básicos: “No se puede poner un plato de comida en la mesa sin cobrar el sueldo, y menos aún sin cobertura social para la familia”.
Uno de los puntos más graves es la falta de aportes patronales. Según el dirigente, hay casos de empleados con más de una década sin aportes previsionales ni acceso a obra social, lo que los coloca prácticamente en la informalidad pese a tener años de antigüedad en la empresa.
“Están trabajando en negro disfrazado de blanco”, sentenció Solazzo, al remarcar que el incumplimiento no solo vulnera derechos básicos, sino que compromete el futuro jubilatorio de los empleados.
La paciencia agotada y el límite de la conciliación
La Secretaría de Trabajo intervino en el conflicto proponiendo instancias de conciliación, pero la UOM considera que esos mecanismos ya no alcanzan. “Sentados en un escritorio con abogados no le llevamos el plato de comida a los trabajadores”, afirmó el titular gremial.
Por eso, el sindicato anunció que este miércoles se realiza un corte y manifestación frente a la planta, con la posibilidad de extender las medidas “el tiempo que sea necesario” hasta que se garantice el pago regular de salarios y el cumplimiento de las obligaciones patronales.
Aunque se trata de un conflicto puntual, el caso de Carpintería Metálica no es aislado. La UOM vincula esta situación con la apertura indiscriminada de importaciones, que golpea a la industria metalúrgica y genera suspensiones masivas en plantas como las de San Nicolás y Constitución.
“El denominador común es siempre el mismo: la factura la terminan pagando los trabajadores”, sostuvo Solazzo, al advertir que el debilitamiento industrial agrava la precarización en empresas medianas y pequeñas.
El drama que viven los trabajadores de Carpintería Metálica sintetiza el deterioro del empleo industrial en Argentina: sueldos que no llegan, aportes inexistentes, cobertura social perdida y un horizonte de incertidumbre.
La decisión de la UOM de pasar de la negociación a la protesta callejera marca un quiebre en la relación con la empresa y desnuda la falta de respuestas efectivas por parte de los organismos de control.
En este escenario, la pregunta que queda flotando es si el Estado asumirá su rol para frenar prácticas empresariales que empujan a los empleados a la marginalidad, o si la lucha gremial seguirá siendo la única barrera contra la precarización.
destacada
La Corte confirmó un aumento para Judiciales: La UEJN definirá el Martes si levanta el paro

La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación celebró la oficialización del aumento salarial del 1,9% para julio por parte de la Corte Suprema, pero advirtió que el incremento no es suficiente y definirá el martes la continuidad del plan de lucha y el paro del 29 de agosto.
La UEJN confirmó que la Corte Suprema de Justicia oficializó el aumento salarial del 1,9% para el mes de julio para los empleados judiciales. A pesar de esta confirmación, el gremio liderado por Julio Piumato expresó que el incremento no alcanza para recuperar el poder adquisitivo perdido y que «la lucha continúa». La pérdida salarial acumulada desde la asunción del gobierno de Javier Milei asciende al 29,2%, según la UEJN.
En un comunicado, la UEJN celebró no haber perdido contra la inflación por segundo mes consecutivo, pero remarcó que la situación salarial sigue siendo crítica. El gremio ratificó su «rotundo rechazo» a cualquier intento de reforma de la ley de jubilaciones, al traspaso de la Justicia Nacional a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires y a la implementación del nuevo Código Procesal Federal sin los medios presupuestarios necesarios.
El próximo martes, los delegados de la UEJN se reunirán en un plenario nacional para definir la continuidad del plan de lucha y si se mantiene o no el paro de actividades convocado para el viernes 29 de agosto.
destacada
FEDUN celebra la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario

La Federación de Docentes de las Universidades destacó la aprobación de la norma en el Senado, que asegura recursos para investigación, becas y salarios en las universidades públicas, aunque señaló la posibilidad de un veto presidencial y denunció la crítica situación salarial del sector.
La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) celebró la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario por parte del Senado, un paso clave para garantizar recursos destinados a la investigación científica, becas estudiantiles y la recomposición salarial de docentes y trabajadores del sector. El titular de la FEDUN, Daniel Ricci, expresó su entusiasmo por la medida pero alertó sobre los desafíos que podrían surgir si el presidente Javier Milei decide vetar la ley.
Ricci subrayó la difícil situación que atraviesan los trabajadores universitarios, quienes «sufrimos la peor pérdida salarial de la historia» desde que asumió Milei. Además, cuestionó los recientes anuncios del gobierno sobre aumentos salariales, afirmando que «el gobierno mintió y salió a festejar un incremento en cuotas, todas por debajo de la inflación».
Los gremios de docentes universitarios denunciaron que el ajuste salarial anunciado es insuficiente y no alcanza a cubrir la inflación reportada para julio de 2025, profundizando la pérdida de poder adquisitivo de los salarios universitarios. En este contexto, la FEDUN destacó la relevancia de la universidad pública como pilar de igualdad social.
La federación advierte que, de concretarse el veto, «la lucha continuará y se profundizarán las medidas de fuerza». La defensa de la universidad pública y los derechos de los trabajadores universitarios sigue siendo una prioridad para la FEDUN.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%