Docentes Universitarios iniciaron un paro de dos días
El gremio Adicus inició este martes un paro por 48 horas sin asistencia a los lugares de trabajo. La medida se enmarcar en un reclamo nacional convocado por la CONADU Historica

El secretario general del sindicato, Jaime Barcelona, afirmó en diálogo con DIARIO HUARPE que mañana habrá una radio abierta en la puerta del Rectorado de la UNSJ, en calle Mitre y Jujuy, con la intención de visibilizar el conflicto que están atravesando.
“A la altura del año en la que estamos el Gobierno nacional todavía no convoca a paritarias y, por lo tanto, no tenemos respuesta al reclamo salarial. Nuestra paritaria venció en febrero y a más de un mes de ese hecho estamos obligados a hacer esta medida de fuerza para lograr abrir la discusión”, afirmó.
Tal cual sucede en todo el ámbito educativo, a raíz de la pandemia de coronavirus la UNSJ aplica tanto en sus facultades como en los institutos preuniversitarios una bimodalidad, esto es algunos alumnos asisten a las aulas y otros toman clases de manera remota, luego los grupos intercambian los roles la semana entrante para evitar la aglomeración de personas.
En este sentido, Barcelona señaló que el paro se aplica tanto por parte de los docentes que dictan clases presenciales como virtuales. “Esperamos tener un alto acatamiento, tenemos mucho apoyo por parte de los docentes que están esperando un aumento del salario”, añadió.
destacada
El EPRE y la Cámara de Comercio sellaron un esquema que estabiliza el costo de la energía
A partir del próximo mes, los comercios sanjuaninos pagarán una tarifa plana de energía eléctrica. El esquema, acordado entre el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) y la Cámara de Comercio de San Juan, permitirá abonar un consumo promedio mensual y evitar los aumentos bruscos durante los períodos de mayor demanda. La medida busca otorgar previsibilidad a un sector golpeado por la recesión y el incremento sostenido de los costos.
Después de meses de reclamos por las subas tarifarias, los comerciantes de San Juan recibirán un alivio significativo. Según confirmó Hermes Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de San Juan, a partir de diciembre los locales contarán con un sistema de tarifa plana de energía eléctrica, que promediará el consumo anual y amortiguará las diferencias estacionales que impactaban de lleno en los meses de verano.
En diálogo con un medio local, Rodríguez explicó que el acuerdo se alcanzó tras una serie de reuniones con el EPRE y que la nueva metodología de facturación representará un cambio sustancial en la forma de planificar los costos operativos.
“La idea es que se haga un promedio en función del consumo de cada comercio. De esa manera, no se van a encontrar con facturas impagables ni con la necesidad de salir a pedir dinero porque los picos de consumo, que suelen darse en verano, complican mucho la situación”, señaló el dirigente.
El anuncio llega en una momento complejo: el sector comercial acumula 17 meses consecutivos de caída en las ventas y soporta un incremento sostenido de los costos energéticos. Muchos locales habían reportado dificultades para afrontar los pagos durante los meses de calor, cuando el uso intensivo de aires acondicionados dispara el consumo eléctrico.
Rodríguez recordó que el problema se había agravado en los últimos meses.
“Hace seis meses dijimos que había unos 15 cortes por día. Naturgy te financiaba la deuda, pero la tarifa seguía siendo la misma. Con este sistema, los comerciantes van a poder fijar estrategias más claras para los próximos meses”, destacó.
El acuerdo contempla que la tarifa plana se base en un consumo promedio histórico individual por comercio, de modo que cada usuario pague una suma estable durante todo el año y se regularicen los ajustes al cierre del período. Según fuentes del EPRE, el esquema también apunta a mejorar la previsibilidad del sistema energético local, evitando morosidad y picos de demanda que desestabilizan la red.
El anuncio oficial se realizará en los próximos días con la participación del Ejecutivo provincial, que intervino para facilitar la implementación del beneficio y garantizar su alcance a la mayor cantidad de comercios posible. Se espera que la medida sea bien recibida por el sector, que venía reclamando previsibilidad para sostener la actividad y evitar cierres.
El nuevo esquema de tarifa plana eléctrica representa un respiro para los comercios sanjuaninos, duramente afectados por la caída del consumo y la presión de los costos fijos. Más que un alivio coyuntural, la medida busca ofrecer una herramienta de estabilidad en un escenario de inestabilidad económica prolongada.
De su éxito dependerá no solo la continuidad de cientos de pequeños y medianos locales, sino también la posibilidad de recuperar un entramado comercial que constituye uno de los motores más dinámicos de la economía provincial.
destacada
Los sindicatos docentes sanjuaninos retoman la paritaria con el Gobierno
Este viernes a las 14 horas se reanudarán las negociaciones entre los gremios docentes y el Gobierno provincial. Además del reclamo por recomposición salarial, las organizaciones sindicales insistirán en tratar un tema que consideran prioritario: la titularización de docentes, un pedido que se repite desde hace meses sin resolución.
Los gremios docentes de San Juan —UDAP, UDA y AMET— volverán a sentarse este viernes a la mesa paritaria con representantes del Ministerio de Educación, Economía, Finanzas y Hacienda, y la Secretaría General de la Gobernación. La reunión, convocada para las 14 horas, retomará la agenda de negociación que había quedado en pausa desde fines de agosto, cuando se acordó el último incremento salarial.
Aunque la recomposición de haberes volverá a ser uno de los ejes de la discusión, en esta oportunidad los sindicatos pondrán el acento en otro punto clave: la Titularización Docente, una demanda histórica que busca garantizar estabilidad laboral a miles de trabajadores de la educación que aún permanecen en situación interina.
“Además de la discusión salarial, el gremio pide tratar puntos pendientes de gran importancia para el sector, destacando la titularización docente”, expresó la Unión Docentes Argentinos (UDA) en un comunicado, donde remarcó que el tema lleva meses de debate sin avances concretos.
La preocupación por la falta de regularización se arrastra desde mediados de año, cuando las partes acordaron iniciar una mesa técnica específica para definir criterios y cronogramas de titularización. Sin embargo, los plazos se dilataron y el proceso quedó sin resolución definitiva. Según fuentes gremiales, el reclamo apunta no solo a los cargos docentes sino también a funciones jerárquicas y de supervisión.
En el plano salarial, los gremios buscarán actualizar los valores del salario provincial de referencia, en un contexto de alta inflación que viene erosionando los incrementos otorgados durante el año. En la última reunión paritaria, concretada sobre fines de agosto, el acuerdo incluyó aumentos en puntos del nomenclador docente distribuidos en distintos meses y una suba del ítem Conectividad, que elevó el salario neto provincial para el cargo testigo de jornada completa a $624.094,08.
Desde los sindicatos anticipan que insistirán con la necesidad de “mantener el poder adquisitivo del salario y resolver los temas estructurales del sistema educativo”, en alusión a la titularización, pero también a la actualización de los adicionales y la revisión de los criterios de asignación de cargos.
En tanto, desde el Gobierno provincial evitaron adelantar cifras o propuestas antes del encuentro, aunque fuentes oficiales señalaron que la intención es “sostener el diálogo y buscar acuerdos sostenibles en el tiempo, sin comprometer el equilibrio fiscal”.
El desafío será, una vez más, encontrar un punto de equilibrio entre las demandas sindicales —que combinan reclamos económicos y laborales— y las restricciones presupuestarias de la administración provincial, en un escenario nacional de tensión por la caída de los ingresos y la postergación de transferencias.
destacada
Martín Solazzo (UOM): “No estamos dispuestos a acompañar una reforma que precariza el trabajo”
El titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de San Juan, Martín Solazzo, mediante una entrevista concedida a Mundo Laboral SJ, cuestionó la falta de homologación paritaria y rechazó el proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno. Aseguró que la iniciativa “no busca modernizar, sino flexibilizar”, y alertó que “el país retrocede mientras el mundo disputa mano de obra calificada”. También pidió una CGT “firme y unida” ante un escenario de conflictividad creciente.
El dirigente confirmó que los trabajadores metalúrgicos de la provincia cobrarán en noviembre los mismos sueldos que en septiembre, ya que el último acuerdo paritario —vigente hasta agosto— no fue renovado ni homologado.
“Seguimos cobrando el sueldo de agosto, con un bono no remunerativo que no se aplica al básico. Llevamos más de 60 días de atraso. Tanto la UOM como las cámaras industriales presentamos pedidos formales para reabrir la paritaria, pero la Secretaría de Trabajo los desestimó”, explicó.
El sindicalista consideró que esta falta de convocatoria responde a una estrategia política. “Todo indica que el Gobierno nacional quiso dejar pasar las elecciones del 26 de octubre antes de definir las negociaciones. Pero la realidad es que los trabajadores siguen perdiendo poder adquisitivo mientras la inflación no da tregua”, apuntó.
El representante sindical detalló que ya se realizaron nuevas presentaciones conjuntas entre el gremio y las cámaras empresarias para que el Ministerio disponga una audiencia formal. “Queremos destrabar la negociación y actualizar la escala desde septiembre en adelante. No se trata de un reclamo exagerado: es simplemente defender el valor real del salario”, subrayó.
Críticas a la reforma laboral
Consultado sobre el proyecto de reforma laboral que impulsa el Ejecutivo nacional, el dirigente fue contundente:
“La reforma que proponen es una pérdida de derechos disfrazada de modernización. En ningún punto se habla de salarios dignos ni de equiparación con la canasta básica. Lo que sí se menciona es extender las jornadas, recortar vacaciones y eliminar indemnizaciones. Todo eso daña directamente al trabajador.”
Solazzo aclaró que la UOM no se opone a revisar ni modernizar convenios que datan de los años 70, pero insistió en que “una verdadera modernización debe partir del reconocimiento del trabajo digno y bien pago”. “Podemos discutir capacitación, tecnología o nuevas formas de organización laboral. Pero si el punto de partida no es el salario y la estabilidad, todo lo demás es precarización”, afirmó.
El referente gremial calificó de “arbitrario y regresivo” el intento de imponer bancos de horas y jornadas de hasta 13 horas diarias:
“Te dicen que vas a devolver las horas cuando el empleador lo disponga. Eso no es eficiencia, es explotación moderna. La vida del trabajador no puede ser una variable de ajuste.”
“A contramano del mundo en materia laboral”
El titular de la UOM en San juan comparó la situación argentina con las tendencias internacionales:
“El mundo se está disputando mano de obra calificada, trabajadores con formación y estabilidad. En cambio, acá se está desmantelando todo eso. Estamos retrocediendo tres décadas. Es un daño enorme, muchas veces irreparable.”
El dirigente recordó que muchos de los derechos laborales argentinos tienen rango constitucional o respaldo en tratados internacionales, y advirtió que “modificarlos sin consenso podría generar conflictos jurídicos y políticos de gran escala”.
“No es tan fácil cambiar la ley para que un trabajador pase de 8 a 13 horas. Hay límites legales, pero también límites éticos”, remarcó.
Unidad sindical y desafíos de la CGT
A pocos horas de la renovación de autoridades de la Confederación General del Trabajo (CGT), prevista para el 5 de noviembre, Solazzo respaldó la posición de la central obrera, que reafirmó su rechazo a cualquier reforma que implique pérdida de derechos.
“Acompañamos totalmente a la CGT en esta postura. Lo más importante es que se logre una unidad sólida, no una unidad forzada. Hay que dejar de lado los egos y los intereses personales. Lo que viene exige una CGT fuerte, firme y consensuada.”
El gremialista destacó que la unidad sindical será decisiva frente a un gobierno que “pretende avanzar sobre el marco regulatorio del trabajo y desarticular la estructura gremial”.
“Si el movimiento obrero no se mantiene unido, el trabajador quedará solo ante un modelo que busca precarizar el empleo. Y eso sería el peor retroceso de nuestra historia reciente.”
El trabajo, entre la incertidumbre y la resistencia
En la entrevista, Solazzo enfatizó que el sector metalúrgico enfrenta un momento bisagra. Mientras la producción se desacelera y los salarios pierden terreno, el Gobierno promueve cambios que, según el gremio, “rompen el equilibrio básico entre capital y trabajo”.
“Una verdadera reforma laboral debería discutir cómo se generan empleos de calidad, cómo se distribuye la riqueza, cómo se sostiene la industria nacional. Pero en este proyecto, lo único que se menciona es cuánto más puede flexibilizarse el trabajo”, concluyó.
El testimonio de Martín Solazzo sintetiza la posición de incertidumbre y resistencia del sindicalismo frente a la nueva etapa de reformas estructurales que propone el Gobierno. Desde las bases provinciales hasta las conducciones nacionales, el reclamo converge en un punto central: sin salario digno y sin estabilidad laboral, no hay modernización posible.
En un país donde el trabajo sigue siendo el núcleo del contrato social, la advertencia de la UOM resuena como un recordatorio político y ético: la productividad no puede construirse sobre la pérdida de derechos. Y en esa tensión entre eficiencia y justicia, se juega buena parte del futuro del trabajo argentino.
-
Gremioshace 6 añosDieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 5 añosDetectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 añosMas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 4 añosCGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 añoDesignan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 añosUTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 añosLos empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 añosTextiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%
