CONÉCTATE CON NOSOTROS

La Federación que lideran Hugo y Pablo Moyano hicieron el pedido al Presidente; hoy, reunión para analizar la situación

El Sindicato de Camioneros reclamó vacunación para todos los trabajadores choferes de fronteras, teniendo en cuenta la crítica situación sanitaria por la que atraviesan Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia y Uruguay. La organización gremiales que lideran Hugo y Pablo Moyano recordó que la tarea que llevan adelante los camioneros es una labor esencial fundamental “para el abastecimiento para la República”. El pedido de la Federación para que se avance “en la vacunación de los choferes que tienen que cruzar hacia los países vecinos del Mercosur se realizó a través de una nota que se envió al Presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Además comunicaron que este lunes, a partir de las 11:30 horas se realizará una reunión virtual de la Federación de Camioneros con los secretarios Generales de las provincias de fronteras (Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Salta y Jujuy entre otras) para evaluar la situación y determinar las medidas a tomar si no se concede el pedido urgente para inmunizada a los choferes.

“La falta de vacunación, además de poner en riesgo la vida de los camioneros, afecta directamente a sus familias y que puede tener consecuencias en toda la población argentina”, expresó el gremio.

Los choferes Camioneros manifestaron su preocupación por el riesgo que implica ingresar a países como por ejemplo a Brasil, sin estar vacunados y la posibilidad de cerrar los cruces fronterizos si no se revierte la situación actual.

La idea que se plantea implementar por parte de la Federación de Camioneros, es que se instalen centros de vacunación en las zonas de fronteras para no trasladar a los conductores hacia las capitales o a las ciudades cabeceras y así evitar el colapso de personas en los hospitales.

Continúe Leyendo

Destacadas

Desafíos y oportunidades en el comercio sanjuanino, según Mirna Moral

En diálogo con Mundo Laboral, la Secretaria General del Sindicato de Empleados de Comercio de la provincia, Mirna Moral, ofreció un análisis profundo sobre la situación actual del sector comercial en 2024. A lo largo de la entrevista, se abordaron temas diversos como la pérdida de empleos, la crisis salarial y los desafíos en torno a la implementación de bonos de fin de año para los trabajadores.

Moral destacó que este periodo fue un año especialmente complejo para el comercio en San Juan. Aunque la inflación ya había afectado al sector en 2023, durante este lapso se vivieron las consecuencias más severas, incluyendo despidos masivos. Aproximadamente 250 familias perdieron sus empleos en blanco, lo que representa un desafío importante, especialmente para aquellos mayores de 40 años, quienes afrontan mayores dificultades para reinsertarse en el mercado laboral.

En cuanto a los salarios, Moral subrayó que pese a las paritarias gestionadas en Buenos Aires por la FAECYS, los incrementos obtenidos no alcanzaron a satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores. Aunque nominalmente los sueldos superan el millón de pesos, tras los descuentos legales (jubilación, obra social, aportes sindicales), los ingresos netos colocan a los empleados de comercio por debajo de la línea de pobreza. Según Moral, una familia tipo necesita superar esa cifra en el bolsillo para cubrir sus gastos mensuales.

Otro tema crítico fue el bono de fin de año, que no es obligatorio para los empleadores. Mirna Moral explicó que este bono busca compensar las horas adicionales trabajadas, especialmente durante horarios extendidos en la temporada navideña. Sin embargo, no todas las empresas lo otorgan, y aquellas que lo hacen presentan diferencias notorias.

Hipermercados nacionales como Carrefour y Makro ofrecen bonos entre $120,000 y $140,000, mayormente en forma de tarjetas de consumo. Supermercados locales entregaron canastas navideñas de alto valor, aunque con menor alcance. Pequeñas empresas y tercerizadas, como las de servicios de limpieza, enfrentan mayores dificultades para proporcionar beneficios adicionales.

Reconocimiento y Desafíos Pendientes

La titular del sindicato de comercio destacó el esfuerzo de los empleados del rubro que, pese a las adversidades, continúan sosteniendo al sector. En particular, valoró la actitud de algunas empresas que reconocen el esfuerzo de sus trabajadores mediante beneficios significativos. Sin embargo, señaló la necesidad de avanzar en la regulación del pago por horas extras y de establecer un bono obligatorio que reconozca el aporte constante de los empleados.

La dirigente sindical concluyó con una reflexión sobre el futuro del comercio en San Juan. Según Moral, es imperativo continuar luchando por condiciones laborales dignas y equitativas, ajustándose a las realidades económicas del país. La colaboración entre sindicatos, empleadores y el Estado será esencial para garantizar un sector comercial más justo y sostenible.

Este balance no solo expone los desafíos enfrentados, sino también las oportunidades para generar un cambio positivo que beneficie tanto a los trabajadores como al desarrollo económico de la provincia.

Continúe Leyendo

Destacadas

Un bono de fin de año insuficiente: la FATUN logra un acuerdo que no resuelve la crisis salarial de los nodocentes

La Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) anunció que alcanzó un acuerdo para el pago en diciembre de un bono de 50 mil pesos para los trabajadores nodocentes de las universidades nacionales, pero la medida es insuficiente para resolver la crisis salarial que atraviesa el sector»

La entidad sindical logró un acuerdo para el pago en diciembre de un bono de 50 mil pesos para los trabajadores nodocentes de las universidades nacionales, pero la medida es insuficiente para resolver la crisis salarial que atraviesa el sector. El bono, que se suma al 1% de aumento decretado por el Gobierno nacional, no es suficiente para compensar la pérdida del poder adquisitivo que han sufrido los trabajadores nodocentes en los últimos años.

La FATUN ha venido denunciando la crisis salarial que atraviesa el sector, y ha solicitado un aumento salarial que permita a los trabajadores nodocentes recuperar el poder adquisitivo perdido. Sin embargo, el acuerdo alcanzado con el Gobierno nacional no resuelve esta crisis, y deja a los trabajadores nodocentes en una situación de incertidumbre y precariedad.

Continúe Leyendo

destacada

Marcelo Trujillo:la tecnología ha transformado profundamente las dinámicas laborales del sector de las comunicaciones

En diálogo con Mundo Laboral SJ, Marcelo Trujillo, Secretario general de Soeesit, ofreció un panorama detallado sobre la situación laboral y tecnológica del sector de las telecomunicaciones en San Juan. A lo largo de la entrevista, abordó temas esenciales como el impacto de la tecnología, la problemática del sistema de contratistas y las perspectivas para el futuro inmediato.

El dirigente sindical destacó que la tecnología ha transformado profundamente las dinámicas laborales en el sector. Desde la privatización, se han experimentado avances significativos, como la transición de líneas de cobre a sistemas automatizados y el despliegue masivo de fibra óptica, que permite atender a cientos de clientes con menos recursos físicos. Sin embargo, esta evolución tecnológica ha reducido la necesidad de personal en planta permanente, situación agravada por las políticas de las empresas que recurren a contratistas con condiciones laborales más precarias.

Según Trujillo, empresas como Telefónica y Telecom han mantenido cierta estabilidad en sus plantillas, aunque enfrentan desafíos constantes. No obstante, Claro ha adoptado un modelo de reemplazo masivo de trabajadores permanentes por contratistas, lo que ha generado tensiones. En respuesta, el gremio Soeesit ha presentado reclamos ante la justicia laboral y busca entablar diálogos para mejorar las condiciones de estos trabajadores.

A pesar de las dificultades, Trujillo se mostró optimista respecto al futuro. Señaló que la capacitación y la adaptación a las nuevas tecnologías serán esenciales para mantenerse relevantes en un mercado en constante transformación. Además, subrayó la importancia de preservar el factor humano, reconociendo que la tecnología tiende a deshumanizar ciertos aspectos del trabajo.

Continúe Leyendo

Tendencias